Pontón de la Oliva para niños
Datos para niños Pontón de la Oliva |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Presa y aliviaderos del Pontón de la Oliva
|
|||||
Ubicación geográfica | |||||
Río | Lozoya | ||||
Cuenca | Río Tajo | ||||
Coordenadas | 40°53′04″N 3°26′26″O / 40.88444444, -3.44055556 | ||||
Ubicación administrativa | |||||
País | España | ||||
Comunidad | Comunidad de Madrid Castilla-La Mancha |
||||
Datos generales | |||||
Estado | En desuso | ||||
Propietario | Canal de Isabel II | ||||
Proyectista | Juan Rafo y Juan de Ribera |
||||
Obras | 1851-1858 | ||||
Presa | |||||
Tipo | Gravedad, sillería | ||||
Altura | 27 m | ||||
Long. de coronación | 72 m | ||||
Cota de coronación | 726 m | ||||
Cuerpo de agua | |||||
Capacidad total | 3 hm³ | ||||
Situación | |||||
|
|||||
Mapa de localización | |||||
Ubicación en la Comunidad de Madrid | |||||
El Pontón de la Oliva es una presa histórica en España. Se encuentra en la sierra de Ayllón, entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Guadalajara. Fue construida en 1857. Es la presa más antigua del sistema de Canal de Isabel II. Este sistema lleva agua potable a Madrid y a gran parte de la comunidad. Es la sexta y última presa en el recorrido del río Lozoya.
Contenido
Historia del Pontón de la Oliva
¿Por qué se construyó la presa?
A mediados del siglo XIX, Madrid crecía mucho. En 1848, tenía más de 200.000 habitantes. La mayoría de la gente obtenía agua de fuentes públicas. Esta agua venía de antiguos canales subterráneos.
Desde el siglo XVIII, se pensaba en traer agua de los ríos cercanos. En 1848, el ministro Juan Bravo Murillo decidió resolver el problema. Se creó una comisión para estudiar los proyectos.
En diciembre de ese año, los ingenieros Juan Rafo y Juan de Ribera presentaron su plan. Propusieron usar el río Lozoya por la buena calidad de su agua. Diseñaron un canal de 77 kilómetros. La parte más importante era construir una presa en el Lozoya. Eligieron un lugar llamado cerro de la Oliva.
¿Cómo se construyó la presa?
La primera piedra de la presa se puso el 11 de agosto de 1851. El rey consorte Francisco de Asís de Borbón estuvo presente. En la obra trabajaron 1500 personas. Eran prisioneros de las guerras de la época y obreros libres. También se usaron 400 animales. Las condiciones de trabajo eran muy duras.
Los ingenieros usaron un sistema especial para comunicarse. Enviaban mensajes con palomas mensajeras. A esto lo llamaron "telegrafía alada".
Las obras terminaron en 1856. La inauguración oficial fue el 24 de junio de 1858. La reina Isabel II de España y sus ministros asistieron al evento en Madrid.
¿Por qué dejó de usarse la presa?
La presa funcionó por poco tiempo. Los ingenieros no eligieron bien el lugar. Pronto aparecieron filtraciones de agua. Esto hizo que la presa no pudiera almacenar suficiente agua. En verano, el nivel del agua bajaba mucho.
Por eso, en 1860, se construyó otra presa pequeña. Fue la presa de Navarejos, para poder seguir tomando agua del río. Pocos años después, el Pontón de la Oliva dejó de usarse. Fue reemplazada por el embalse de El Villar, inaugurado en 1882.
Aunque ya no se usa para almacenar agua, la presa del Pontón de la Oliva sigue en pie. Es parte del patrimonio histórico de la sierra de Ayllón. Hoy en día, la pared de la montaña junto a la presa es usada por escaladores.
Características técnicas de la presa

El Pontón de la Oliva es una presa de gravedad. Esto significa que su propio peso soporta la fuerza del agua. Fue construida con grandes bloques de piedra llamados sillería. Estos bloques se unieron con mortero de cal.
La presa tiene 27 metros de altura. Su base mide 39 metros de ancho y la parte superior 6,72 metros. La longitud total de la parte superior es de 72,44 metros. La cara interior de la presa, la que mira al río, tiene forma de escalones. Esta presa fue muy importante en la construcción de presas en Europa en el siglo XIX. Sin embargo, los problemas de filtraciones en sus cimientos hicieron que solo funcionara unas tres décadas.
Más información
- Río Lozoya
- Canal de Isabel II
- Historia del Canal de Isabel II
- Anexo:Patrimonio Industrial de España