Peñalara para niños
Datos para niños Peñalara |
||
---|---|---|
![]() Cara sur de Peñalara vista desde las Cabezas de Hierro
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Área protegida | parque nacional de la Sierra de Guadarrama | |
Cordillera | Sistema Central | |
Sierra | Sierra de Guadarrama | |
Coordenadas | 40°51′00″N 3°57′22″O / 40.850013, -3.956008 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | provincia de Segovia Comunidad de Madrid |
|
Subdivisión | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | macizo de gneis y granito | |
Altitud | 2428 m s. n. m. | |
Prominencia | 1113 m | |
Montañismo | ||
Ruta | por la ladera sur saliendo del puerto de Cotos | |
Mapa de localización | ||
Ubicación de Peñalara en la península ibérica.
|
||
Peñalara es la montaña más alta de la sierra de Guadarrama, que forma parte del Sistema Central en el centro de la península ibérica. Con 2428 metros de altura sobre el nivel del mar, es el punto más alto de las provincias de Segovia y Madrid. Este pico tan especial forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama.
En la cima de Peñalara, encontrarás un punto de referencia llamado vértice geodésico y carteles de madera que señalan diferentes caminos. Peñalara es el centro de un grupo de montañas con el mismo nombre. Este grupo está formado por picos como Dos Hermanas, Peñalara, el risco de los Claveles y el risco de los Pájaros. Los bosques de pino silvestre cubren las laderas hasta los 1900 metros. Más arriba, solo crecen praderas y arbustos de alta montaña. En la ladera este, hay un circo glaciar y más de veinte pequeñas lagunas. En estas lagunas viven más de diez tipos de anfibios y otros animales de montaña. Es una montaña muy visitada por excursionistas y turistas porque es fácil llegar a ella.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Peñalara?
Una idea sobre el origen del nombre 'Peñalara' es que viene de dos palabras latinas: penna (que significa 'cabeza') y lara (que significa 'llanura'). Así, Penna Lara podría significar «cabezas planas». Este nombre describe bien la forma redondeada de las cumbres de Peñalara si las miras desde el este o el oeste. Con el tiempo, la 'nn' latina se convirtió en la 'ñ' del español, dando lugar al nombre actual.
También se cree que el nombre podría estar relacionado con otras "Peña Lara" que existen en Castilla y León.
¿Dónde se encuentra Peñalara?

Peñalara es el pico más alto de la sierra de Guadarrama. Se encuentra en el centro de la península ibérica, entre las dos grandes mesetas de España. En la cima hay un vértice geodésico que marca su altura exacta: 2428,10 metros sobre el nivel del mar.
La ladera este de Peñalara está en Rascafría (Madrid), en el valle del Lozoya. La ladera oeste está en el valle de Valsaín (Segovia). La parte de Madrid de esta montaña está protegida porque forma parte del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama. En esta zona hay rocas, lagunas y tres circos, que son valles con forma de cuenco creados por antiguos glaciares.
Los pueblos más cercanos a Peñalara son Rascafría y Cercedilla en Madrid, y San Ildefonso en Segovia. El puerto de Cotos es el lugar más importante para los turistas que visitan esta montaña. La cima de Peñalara marca el límite entre las provincias de Madrid y Segovia.
El grupo de montañas de Peñalara
El pico de Peñalara es la parte más alta de un grupo de montañas que lleva su mismo nombre. Este grupo tiene una línea de picos de casi 6 kilómetros de largo. Se extiende desde el puerto de Cotos (a 1830 metros) hasta el puerto de Los Neveros (a 2096 metros). Esta línea de picos también marca el límite entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León.
Los picos que forman este grupo, de sur a norte, son:
- Hermana Menor (2271 m)
- Hermana Mayor (2285 m)
- Pico de Peñalara (2428 m)
- Risco de los Claveles (2388 m)
- Risco de los Pájaros (2334 m)
Naturaleza en Peñalara
La forma de Peñalara es generalmente redondeada. Sus laderas están cubiertas de diferentes tipos de plantas, dependiendo de la altura.
Plantas y animales
Entre los 1000 y 1300 metros de altura, puedes encontrar bosques de roble. Desde los 1100 hasta los 2000 metros, el bosque principal es de pino silvestre. Estos pinos forman bosques muy densos, como el famoso bosque de Valsaín en Segovia. Debajo de los pinos, crecen muchos helechos.
Por encima de los 2000 metros, la vegetación cambia a arbustos bajos de alta montaña, como el piorno y la retama. Los árboles no crecen tan alto debido al fuerte viento y al frío. En las laderas más empinadas, solo se ve la roca, que es principalmente granito.
Algunas plantas importantes que crecen aquí son: piorno, jabino, cervuno, arándano, brezo, enebro y flores silvestres de alta montaña.
En la ladera este de Peñalara, entre los 2000 y 2100 metros, hay muchas lagunas de origen glaciar y praderas. La fauna de la zona incluye pequeños mamíferos, diez tipos de anfibios en las lagunas, águilas, buitres, cuervos y muchos insectos.
Algunos animales que viven aquí son: salamandra común, acentor común, collalba gris, pechiazul, roquero rojo, chova piquirroja, águila imperial, buitre negro, topillo nival, lagartija roquera, lagartija serrana y varias especies de mariposas.
Ríos y lagos
De las laderas de Peñalara nacen muchas fuentes de agua. Estas forman arroyos y lagunas de alta montaña. La ladera este tiene más arroyos que la oeste. Los más importantes de la cara este son: arroyo de los Pájaros, arroyo del Breza, arroyo de la Pedriza, arroyo de la Laguna de Peñalara y arroyo de la Hoya del Toril. Todos nacen por encima de los 1900 metros.
En la ladera este hay unas veinte lagunas y charcas pequeñas. Son de origen glaciar y se encuentran entre los 2000 y 2100 metros de altura. Las tres más grandes son: laguna de los Pájaros, laguna de los Claveles y laguna Grande de Peñalara.
¿Cómo se formó Peñalara?
El pico de Peñalara se formó por el choque de grandes bloques de tierra (placas) que forman la Meseta Central de la península ibérica. Esto ocurrió hace unos 65 millones de años, en la Era Terciaria. La roca más común en esta montaña es el granito, que se ve en las laderas más inclinadas y en las cumbres.
Hace unos 1,8 millones de años, durante la Edad de Hielo, los glaciares (grandes masas de hielo) terminaron de dar forma a Peñalara. Crearon pequeños circos (valles en forma de cuenco) y morrenas (montones de rocas y tierra dejados por el hielo). El circo glaciar más grande es el circo de Peñalara, que está en la ladera este, a 2000 metros de altura.
El clima de Peñalara


El clima en Peñalara es de montaña. Esto significa que las temperaturas bajan a medida que subes, y llueve o nieva más. También hay grandes cambios de temperatura entre el día y la noche, especialmente en verano.
Las lluvias son abundantes (entre 800 y 2500 mm al año), pero son menos en verano. La nieve cae de noviembre a abril, y en las zonas más altas puede nevar desde septiembre hasta junio. A veces, la nieve se mantiene hasta julio o agosto.
Podemos dividir el clima en dos zonas principales:
- Entre 1100 y 1600 metros: Las temperaturas medias están entre 8 y 11 °C. En invierno, pueden bajar a -3 °C, y en verano, subir a 25 °C. La nieve cae de diciembre a marzo.
- Entre 1600 y 2428 metros: Las temperaturas medias están entre 3 y 8 °C. En invierno, pueden bajar hasta -9 °C, y en verano, subir a 20 °C. Aquí nieva mucho, de noviembre a mayo, y la nieve puede acumularse a más de dos metros de altura.
Cuidado del medio ambiente
Los bosques de Peñalara corren el riesgo de sufrir incendios forestales en verano, ya que en el centro de la península ibérica llueve poco en esa estación. El aumento de las temperaturas en el futuro podría dañar los ecosistemas de esta montaña. Las lagunas glaciares podrían secarse por mucho tiempo, y los cambios de temperatura afectarían a las plantas y animales de Peñalara.
Afortunadamente, las laderas de Peñalara están muy protegidas. Esto es gracias a la creación del Parque nacional de la Sierra de Guadarrama, que ayuda a conservar su belleza natural.
Historia de Peñalara

Peñalara siempre ha sido un lugar importante en la sierra de Guadarrama. Esto se debe a su altura y a que se encuentra en el punto donde se unen dos grandes valles. Antiguamente, era una montaña especial para los arévacos, un pueblo celta que vivía en el centro de la península ibérica.
Muchos pastores de los pueblos cercanos visitaban la montaña. La primera vez que alguien subió a Peñalara no se sabe, porque no es una subida muy difícil. Se sabe que en agosto de 1822, un cartógrafo llamado Felipe Bauzá subió a la cima y midió su altura por primera vez, dando un resultado muy cercano al actual.
Las paredes empinadas de la ladera este de Peñalara han sido un lugar de entrenamiento para muchos escaladores de Madrid.
El interés por la importancia natural de esta montaña creció en la década de 1920. En esa época, se pensó en crear un parque nacional para proteger las zonas altas de la sierra, incluyendo Peñalara. Sin embargo, este proyecto no se llevó a cabo en ese momento debido a cambios en el país.

Debido al gran interés por Peñalara, en 1930 fue declarado Sitio Natural de Interés Nacional. Esto se hizo para proteger su paisaje. La Real Sociedad de Alpinismo Peñalara, fundada en 1913, ayudó mucho a dar a conocer esta montaña.

En la década de 1980, se inició un proyecto para proteger la ladera este de Peñalara, incluyendo el circo glaciar de Peñalara y sus lagunas. El 15 de junio de 1990, la Comunidad de Madrid declaró esta zona como parque natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara.
Entre 1998 y principios de los 2000, se desmanteló la antigua estación de esquí de Valcotos. Se quitaron los remontes y se plantaron pinos en las antiguas pistas. Esto fue algo innovador en el mundo. También se mejoraron las instalaciones en el puerto de Cotos.
A principios de los años 2000, los gobiernos de Madrid y Castilla y León trabajaron para declarar gran parte de la sierra de Guadarrama como Parque nacional de Guadarrama. Esto incluía el pico de Peñalara, protegiendo así también su ladera oeste.
Caminos para subir a Peñalara

Hay varias formas de subir a la cima de Peñalara. La más común es desde el puerto de Cotos. También se puede subir desde el collado del Camino del Nevero.
Por la ladera este (la de Madrid), se puede escalar las paredes de más de 300 metros de altura. Sin embargo, esta escalada está prohibida si se empieza cerca de la laguna grande de Peñalara. En invierno, se puede practicar la escalada en hielo en este lugar, ya que hay mucho hielo y nieve.
La ladera oeste (la de Segovia) también tiene pendientes, pero no son tan verticales. Hay un camino que sale desde La Granja de San Ildefonso y sube por esta ladera hasta la cima. En invierno, es necesario usar crampones y piolets debido a la gran cantidad de hielo y nieve en todas las rutas.
Subida desde el puerto de Cotos
Esta es la ruta más popular y sencilla para subir a Peñalara. El camino está en buen estado y bien señalizado. Tiene una longitud de 5,4 kilómetros y un desnivel de 600 metros. Empieza en el puerto de Cotos (a 1830 metros).
El sendero comienza ancho y sube en zigzag por la ladera sur de la Hermana Menor (2271 metros). Después de 3,5 kilómetros, se llega a la cima de esta montaña. Desde allí, la subida es más suave y el camino sigue por la línea de cumbres del macizo de Peñalara. Tras medio kilómetro, se llega a la cima de la Hermana Mayor (2285 metros), y después de 1,4 kilómetros más, se alcanza la cima de Peñalara, a 2428 metros.
Subida desde el Collado del Camino del Nevero
Otro camino para subir a Peñalara sale desde el collado del Camino del Nevero (2096 metros) o desde la laguna de los Pájaros (2169 metros). Estos lugares están al norte de la cima. Este sendero tiene 2,3 kilómetros, pero es más difícil que el anterior. Atraviesa el risco de los Pájaros (2334 metros) y el de los Claveles (2388 metros), donde hay que superar paredes de roca de dificultad media. Por ser más complicado, este camino es menos usado.
Turismo en Peñalara

Muchas personas visitan Peñalara y sus alrededores, con unos 135.000 visitantes al año. Por eso, hay varias instalaciones para facilitar el acceso y la estancia de los turistas.
A 2,5 kilómetros al sur de la cima de Peñalara está el puerto de Cotos. Es un paso de montaña a 1830 metros de altura que conecta las provincias de Madrid y Segovia. Se puede llegar a este puerto desde Rascafría (Madrid), La Granja de San Ildefonso (Segovia) o desde el puerto de Navacerrada.
En el puerto de Cotos hay un aparcamiento grande, una estación de tren que conecta con Cercedilla (Madrid), una parada de autobús a Madrid, un restaurante y un centro de información turística. Desde aquí sale la ruta más conocida para subir a Peñalara. Desde que se creó el parque natural de Peñalara en 1990, las instalaciones turísticas han mejorado, permitiendo que más visitantes disfruten de la montaña.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Peñalara Facts for Kids
- Sierra de Guadarrama
- Anexo:Montañas de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Montañas más altas de cada provincia española
- Anexo:Puntos extremos de la Comunidad de Madrid
- Anexo:Montes de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid