Francisco Fernández Ochoa para niños
Datos para niños Francisco Fernández Ochoa |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||
![]() ![]() |
|||||||||||||||||||
Datos personales | |||||||||||||||||||
Apodo(s) | Paquito Fernández Ochoa | ||||||||||||||||||
Nacimiento | Madrid (España) 25 de febrero de 1950 |
||||||||||||||||||
Nacionalidad(es) | Española | ||||||||||||||||||
Fallecimiento | Cercedilla (España) 6 de noviembre de 2006 |
||||||||||||||||||
Carrera deportiva | |||||||||||||||||||
Deporte | Esquí alpino | ||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Francisco Fernández Ochoa (nacido en Madrid el 25 de febrero de 1950 y fallecido en Cercedilla, Comunidad de Madrid, el 6 de noviembre de 2006), conocido cariñosamente como Paquito Fernández Ochoa, fue un destacado esquiador alpino español. Es famoso por ser el único deportista español que ha ganado una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno. Lo logró en los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972, en la prueba de eslalon especial.
Paquito era hermano de Blanca Fernández Ochoa, quien también fue una esquiadora olímpica muy reconocida. Además de Blanca, sus hermanos Juan Manuel, Luis y Lola también participaron en los Juegos Olímpicos, mostrando el gran talento de esta familia en el esquí.
¿Quién fue Francisco Fernández Ochoa?
Francisco Fernández Ochoa fue un pionero del esquí en España. Su victoria olímpica abrió el camino para que otros deportistas españoles soñaran con el éxito en los deportes de invierno. Su vida estuvo dedicada al esquí, desde sus inicios en la montaña hasta su trabajo en organizaciones deportivas.
Sus primeros pasos en el esquí
Paquito nació en Madrid, pero creció en Cercedilla, un pueblo en la Sierra de Guadarrama. Allí pasó la mayor parte de su vida. Era el mayor de ocho hermanos. Su padre, Francisco Fernández, era el director de la escuela de esquí en el Puerto de Navacerrada. Él fue quien les transmitió a sus hijos el amor por este deporte.
En 1963, Paquito participó en su primera competición internacional, el Gran Premio de Andorra. Quedó cuarto en el eslalon especial y ganó en la categoría juvenil. Decidió dejar sus estudios para dedicarse por completo al esquí.
En 1964, fue elegido para el equipo español de jóvenes promesas. Ganó el Trofeo Primera Nieve en el Valle de Arán, superando por primera vez al campeón de España de ese momento, Luis Viu.
En 1966, sufrió una caída fuerte en Cervinia que le causó una pequeña desviación en la columna vertebral. Estuvo dos meses sin esquiar. Pero al año siguiente, se recuperó y se convirtió en campeón de España de eslalon, gigante y combinada.
En 1968, Paquito debutó en los Juegos Olímpicos de Grenoble 1968. Quedó vigésimo tercero en eslalon y trigésimo octavo en descenso. También logró un sexto puesto en una prueba de la Copa del Mundo de esquí alpino.
En 1970, tuvo otro accidente grave durante una carrera, perdiendo el conocimiento por unos minutos. A pesar de esto, participó en el Campeonato del Mundo de Val Gardena. Allí fue noveno en eslalon.
En 1971, continuó mejorando, logrando buenos puestos en varias competiciones importantes de la Copa del Mundo.
El momento de gloria: Oro Olímpico
En 1972, Paquito participó en sus segundos Juegos Olímpicos, en Sapporo, Japón. Compitió en eslalon gigante y eslalon especial. El 13 de febrero, ganó la primera parte del eslalon especial y quedó segundo en la otra. ¡Estos resultados le dieron la medalla de oro!
Fue un momento histórico para España. Era la primera vez que un país sin mucha tradición en deportes de invierno conseguía una medalla de oro. Paquito se convirtió en un héroe nacional. Ese mismo año, fue el abanderado del equipo olímpico español en los Juegos de Múnich.
En 1974, en los Campeonatos del Mundo de Saint Moritz, Suiza, Paquito ganó la medalla de bronce en el eslalon. Un mes después, consiguió su única victoria en una prueba de la Copa del Mundo en Zakopane, Polonia.
Sus buenas actuaciones en la temporada 1974-75 le permitieron alcanzar su mejor posición histórica en la Copa del Mundo, quedando noveno.
Después de las pistas: Una vida dedicada al deporte
Paquito siguió compitiendo en los Juegos Olímpicos de Innsbruck 1976 y Lake Placid 1980. En Lake Placid, logró un quinto puesto en la combinada mundialista.
Después de retirarse de la competición, Paquito pasó tres años en Estados Unidos como esquiador profesional. También dio clases de esquí en Francia y Suiza.
Al regresar a España, representó a una marca de ropa deportiva y abrió dos tiendas de material deportivo en Madrid.
Desde 1988, formó parte del Comité Ejecutivo de la candidatura de Sierra Nevada para los Campeonatos del Mundo de 1995. Ayudó a que Sierra Nevada fuera elegida como sede.
También fue miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Esquí (FIS) durante la década de 1990.
Su último año
En 2006, Paquito fue operado varias veces debido a una enfermedad grave. El 27 de octubre de 2006, recibió un gran homenaje en Cercedilla. Todo el pueblo y muchos aficionados al esquí asistieron. Se descubrió una escultura de Paquito recibiendo su medalla de oro de Sapporo. Él dio un emotivo discurso a su pueblo.
Paquito falleció el 6 de noviembre de 2006. Su estatua en Cercedilla se llenó de flores y homenajes. Fue enterrado en el cementerio de Cercedilla.
Vida personal y reconocimientos
Paquito dedicó parte de su tiempo durante su enfermedad a escribir un libro llamado La vida: un eslalon. Fue publicado después de su fallecimiento por su esposa.
Recibió importantes reconocimientos, como la Medalla de Oro al Mérito Deportivo en 1972 y la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo en 2001.
Desde 1989, fue miembro del Comité Olímpico Español. También trabajó como comentarista de esquí para la televisión.
Paquito se casó con María Jesús (Chus) Vargas García en 1973. Tuvieron tres hijos: Bárbara, Paula y Francisco. En 2006, se convirtieron en abuelos de un niño.
En honor a su legado deportivo, el Ayuntamiento de Madrid nombró un centro polideportivo municipal en el Barrio de la Peseta con su nombre en 2009.
Logros deportivos
Paquito Fernández Ochoa tuvo una carrera llena de éxitos. Aquí te mostramos algunos de sus logros más importantes:
Medallas en Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo
- Oro en Sapporo 1972 (Eslalon)
- Bronce en St. Moritz 1974 (Eslalon)
Podios en Copa del Mundo
- Primer puesto en Eslalon en Zakopane (Polonia) – 6 de marzo de 1974
- Tercer puesto en Eslalon en Vysoké Tatry (Eslovaquia) – 10 de marzo de 1974
- Segundo puesto en Combinada en Kitzbühel (Austria) – 19 de enero de 1975
- Segundo puesto en Combinada en Megève (Francia) – 1 de febrero de 1975
Distinciones honoríficas
Caballero Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo (2001).
Caballero Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (2007, a título póstumo).
Predecesor: Gonzalo Fernández |
Abanderado de España en los JJ. OO. de verano![]() |
Sucesor: Enrique Rodríguez |
Predecesor: Aurelio García |
Abanderado de España en los JJ. OO. de invierno![]() |
Sucesor: Él mismo |
Predecesor: Él mismo |
Abanderado de España en los JJ. OO. de invierno![]() |
Sucesor: Él mismo |
Predecesor: Él mismo |
Abanderado de España en los JJ. OO. de invierno![]() |
Sucesor: Blanca Fernández Ochoa |