Colmenar de Oreja para niños
Datos para niños Colmenar de Oreja |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Colmenar de Oreja en España | ||
Ubicación de Colmenar de Oreja en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Aranjuez | |
Ubicación | 40°06′33″N 3°23′13″O / 40.109166666667, -3.3869444444444 | |
• Altitud | 761 m | |
Superficie | 126,3 km² | |
Población | 8888 hab. (2024) | |
• Densidad | 61,84 hab./km² | |
Gentilicio | Colmenarete, -a | |
Código postal | 28380 | |
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Pulido Cobos (PP) | |
Sitio web | colmenardeoreja.com | |
Colmenar de Oreja es un pueblo y municipio en el sureste de la Comunidad de Madrid, en España. Se encuentra en una zona conocida como la comarca de Las Vegas y tiene una población de 8888 habitantes (2024). El centro de su pueblo ha sido declarado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Colmenar de Oreja?
- ¿Cómo llegar a Colmenar de Oreja?
- ¿Qué tipo de plantas y árboles hay?
- ¿Cómo es el clima?
- Un viaje por la historia de Colmenar de Oreja
- ¿Qué se cultiva en Colmenar de Oreja?
- ¿Cuánta gente vive en Colmenar de Oreja?
- Transporte público en Colmenar de Oreja
- Edificios y lugares importantes
- Cultura y tradiciones
- Educación
- Personas destacadas
- Véase también
¿Dónde se encuentra Colmenar de Oreja?
Colmenar de Oreja está en una llanura entre los ríos Tajo y Tajuña. Su altitud es de unos 753 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto del municipio es Navarredonda, a 780 metros, y el más bajo está en el río, a 515 metros.
Limita con varios municipios:
- Al norte: Valdelaguna, Chinchón y Villaconejos.
- Al sur: la provincia de Toledo y los municipios de Villarrubia de Santiago, Noblejas, Ocaña y Aranjuez.
- Al este: Belmonte de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villarrubia de Santiago.
- Al oeste: Aranjuez.
El municipio tiene una extensión de 126,3 kilómetros cuadrados. Una parte de esta superficie, unas 3846 hectáreas, está formada por montes, cerros, barrancos y valles que no se cultivan.
Noroeste: Las Cubillas | Norte: Chinchón, Valdelaguna | Noreste: Belmonte de Tajo |
Oeste: Aranjuez, Villaconejos | ![]() |
Este: Villarejo de Salvanés y Villarrubia de Santiago |
Suroeste Ocaña, Ontígola, Noblejas | Sur: provincia de Toledo y los términos de Villarrubia de Santiago, Noblejas, Oreja | Sureste: Villamanrique de Tajo |
¿Cómo llegar a Colmenar de Oreja?

Colmenar de Oreja está a unos 50 kilómetros de la ciudad de Madrid. Hoy en día, solo se puede llegar por carretera, aunque hace mucho tiempo tuvo una estación de tren.
Puedes llegar en coche por la autovía A-3 (Autovía de Valencia). Luego, toma el desvío de la M-404 en el kilómetro 50, cerca de Villarejo de Salvanés, hasta Belmonte de Tajo. Desde allí, sigue por la M-311 hasta Colmenar de Oreja. También puedes tomar la M-313 hasta Morata de Tajuña y continuar hacia Valdelaguna por la carretera M-315.
Además, la carretera M-324 conecta el pueblo con Villaconejos, y la M-318 llega hasta Aranjuez.
¿Qué tipo de plantas y árboles hay?
En Colmenar de Oreja puedes encontrar pequeños bosques de pinos, encinas y quejigos. También hay zonas con plantas como tomillo y esparto. Cerca de los ríos, crecen chopos, sauces y olmos.
¿Cómo es el clima?
El clima de Colmenar de Oreja es de tipo continental. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos fríos. La temperatura media anual es de 14°C. En enero, la temperatura media es de 5°C, y en julio, de 25°C. Recibe unas 2800 horas de sol al año y la lluvia media es de 400 mm al año.
Un viaje por la historia de Colmenar de Oreja

Los primeros habitantes de Colmenar de Oreja vivieron aquí en la segunda Edad del Hierro. Se han encontrado restos en cuevas cerca del río Tajo y en el yacimiento arqueológico de Los Castrejones, donde vivían los carpetanos.
Después de la conquista romana, Julio César repartió tierras en la zona. Una de las villas romanas más importantes fue Aurelia, que se convirtió en una ciudad destacada. Colmenar ya existía como un pequeño asentamiento, famoso por la producción de miel y la extracción de piedra caliza. Incluso se encontró un altar romano hecho con piedra de Colmenar, que hoy está en el Museo Arqueológico de Toledo.
En el siglo X, los árabes construyeron el castillo de Aurelia. Este castillo fue muy importante y, tras varias batallas, fue conquistado por el emperador Alfonso VII en 1139. Este evento llevó a la creación del Fuero del Castillo de Oreja, un documento muy importante que sirvió de modelo para otras ciudades como Toledo y Madrid.
Más tarde, en 1171, el rey Alfonso VIII dio a la Orden de Santiago el control de gran parte de estas tierras, incluyendo el castillo de Oreja y sus aldeas, entre ellas Colmenar. Gracias a la Orden de Santiago, Colmenar creció mucho.
Durante el reinado de Enrique IV e Isabel la Católica, Colmenar de Oreja fue un lugar importante para reuniones y acuerdos. En 1540, el rey Carlos V concedió el título de señor de Colmenar de Oreja a don Diego de Cárdenas y Enríquez.
En 1625, el señorío se convirtió en Condado. Entre los años 1500 y 1700, se realizaron importantes obras en Colmenar, como la ampliación de la iglesia de Santa María la Mayor y la fundación de varios monasterios.
Las industrias de extracción de piedra, fabricación de tinajas (grandes vasijas de barro), y la agricultura hicieron que Colmenar de Oreja fuera uno de los municipios más poblados de la provincia de Madrid hasta el siglo XIX.
El 25 de enero de 1903, llegó el ferrocarril al pueblo, lo que ayudó a su desarrollo. Este tren funcionó hasta la década de 1950.
En 1922, el rey Alfonso XIII le dio a Colmenar de Oreja el título de ciudad, reconociendo su importancia histórica y su prosperidad. El centro del pueblo fue declarado Bien de Interés Cultural el 26 de diciembre de 2013.
¿Qué se cultiva en Colmenar de Oreja?
En Colmenar de Oreja se cultivan principalmente viñedos y olivos. La producción de aceite de oliva es muy antigua, desde la época romana. En 1750, había 105 molinos de aceite, pero hoy solo queda uno, gestionado por una cooperativa de agricultores.
La mayoría de las aceitunas son de la variedad cornicabra, y el resto son manzanilla. Colmenar de Oreja también es conocido por sus vinos, que forman parte de la Denominación de Origen Vinos de Madrid. El pueblo cuenta con nueve bodegas que producen vinos de gran calidad.
La cantidad y calidad de las cosechas dependen del clima de cada año. La superficie de las tierras de cultivo es de 10 737 hectáreas.
¿Cuánta gente vive en Colmenar de Oreja?
Colmenar de Oreja tiene una población de 8888 habitantes (2024). A principios del siglo XX, era el tercer municipio más poblado de la provincia de Madrid, después de la capital.
Gráfica de evolución demográfica de Colmenar de Oreja entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Año | Habitantes | Hombres | Mujeres |
---|---|---|---|
1857 | 4833 | — | — |
1870 | 5001 | — | — |
1877 | 5204 | — | — |
1887 | 5813 | — | — |
1897 | 5996 | — | — |
1900 | 5996 | — | — |
1910 | 6022 | — | — |
1920 | 5837 | — | — |
1930 | 5689 | — | — |
1940 | 5815 | — | — |
1950 | 5695 | — | — |
1960 | 5547 | — | — |
1970 | 5150 | — | — |
1981 | 5004 | — | — |
1986 | 5181 | 2520 | 2661 |
1987 | 5206 | 2530 | 2676 |
1988 | 5251 | 2544 | 2707 |
1989 | 5292 | 2553 | 2739 |
1990 | 5303 | 2558 | 2745 |
1991 | 5209 | 2532 | 2677 |
1992 | 5266 | 2563 | 2703 |
1993 | 5342 | 2603 | 2739 |
1994 | 5364 | 2592 | 2772 |
1995 | 5439 | 2636 | 2803 |
2000 | 5412 | 2647 | 2765 |
2005 | 6898 | 3476 | 3422 |
2010 | 8397 | 4274 | 4123 |
2012 | 8432 | 4309 | 4123 |
2014 | 8409 | 4319 | 4105 |
Transporte público en Colmenar de Oreja
Puedes llegar a Colmenar de Oreja usando los siguientes autobuses:
Línea | Recorrido |
---|---|
337 | Madrid (Conde de Casal) - Chinchón - Valdelaguna |
415 | Madrid (Villaverde Bajo-Cruce) - Villaconejos |
430 | Aranjuez – Villarejo de Salvanés |
Edificios y lugares importantes
- Plaza Mayor: Es una plaza muy bonita, con soportales, que se terminó de construir en 1794. Aquí se encuentran el Ayuntamiento y el Pósito (un antiguo almacén de grano). La plaza ha sido escenario de muchas películas y series de televisión. Durante las fiestas, se instala una plaza de madera para celebrar eventos tradicionales.
- Teatro Municipal Diéguez: Este teatro fue construido sobre un antiguo hospital. Hoy lleva el nombre de Antonio Diéguez Cruz.
- Museo Ulpiano Checa: Aquí se guarda una gran colección de obras del pintor Ulpiano Checa (1860-1916). Sus pinturas muestran escenas históricas, de otros países y de la vida diaria. En los jardines del museo hay un monumento a la piedra y la tinaja, elementos muy importantes para el pueblo.

- Iglesia de Santa María la Mayor: Fue construida por la Orden de Santiago con piedra caliza de las canteras cercanas en el siglo XIII. Se amplió en el siglo XVI. En 2009, recibió un órgano nuevo donado por una vecina, lo que permite disfrutar de conciertos. Dentro de la iglesia hay murales pintados por Ulpiano Checa.
- Ermita del Cristo: Es uno de los monumentos más importantes del pueblo, dedicado al patrón de Colmenar de Oreja. Tiene una capilla del siglo XVI y otras construcciones añadidas después.
- Convento de la Encarnación del Divino Verbo: Este convento pertenece a las monjas Agustinas-Recoletas y fue fundado en 1636. Es un edificio grande con un huerto.
Cultura y tradiciones
Fiestas y eventos
Colmenar de Oreja celebra muchas fiestas y eventos a lo largo del año:
- 5 de enero: Belén viviente y cabalgata de Reyes.
- Febrero: Desfile de Carnaval con música y concursos.
- Semana Santa: Procesiones y actos religiosos.
- Primer fin de semana de mayo: Fiestas Patronales del Santísimo Cristo del Humilladero, con encierros, conciertos y actividades para niños.
- Mediados de mayo: Feria del Vino de Colmenar de Oreja, donde las bodegas locales muestran sus vinos.
- 15 de mayo: San Isidro Labrador, con concursos de cata de vinos, guisos y una romería donde la gente se viste con trajes tradicionales.
- Mayo/septiembre: Certamen de Pintura «Ulpiano Checa».
- 24 de junio: San Juan Bautista, una fiesta de barrio con juegos y verbena.
- 10 de julio: San Cristóbal, con una procesión de camiones.
- 16 de agosto: San Roque, una fiesta para todo el pueblo, especialmente para los niños, con juegos, talleres y castillos hinchables.
- Septiembre: Fiestas de Nuestra Señora Virgen de la Soledad (fiesta patronal), con muchos eventos, conciertos y procesiones.
- Octubre: Ciclos de Otoño con conciertos de órgano.
- Diciembre: Mes Navideño, con concurso de villancicos, el Mercado de Nazaret (donde se venden productos típicos) y la representación del Belén Viviente.
Tradiciones taurinas
Colmenar de Oreja tiene una historia relacionada con las tradiciones taurinas, de donde han salido varios toreros. Una figura destacada fue Martina García, una de las pocas mujeres del siglo XIX que participó en eventos taurinos junto a hombres.
Rutas para explorar la naturaleza
En el antiguo trazado de la línea de tren de Arganda, ahora puedes encontrar la Vía verde del río Tajuña, un camino ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.
Comida típica
La gastronomía de Colmenar de Oreja ofrece platos deliciosos:
- Carne al desarreglo
- Patatas chulas
- Pisto vaquero.
- Pozas
- Pelotas de fraile
- Limoncillo y limonada
Educación
En Colmenar de Oreja hay una guardería pública, un colegio público para educación infantil y primaria, y un instituto público de educación secundaria.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Colmenar de Oreja Facts for Kids