Ramón de Mesonero Romanos para niños
Datos para niños Ramón de Mesonero Romanos |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Casado del Alisal (Ateneo de Madrid)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de julio de 1803 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 1882 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor e historiador | |
Cargos ocupados | Concejal del Ayuntamiento de Madrid | |
Movimiento | Costumbrismo | |
Seudónimo | El Curioso Parlante | |
Obras notables | Manual de Madrid: descripción de la corte y de la villa | |
Miembro de | Real Academia Española (1847-1882) | |
Firma | ||
![]() |
||
Ramón de Mesonero Romanos (nacido en Madrid el 19 de julio de 1803 y fallecido en la misma ciudad el 30 de abril de 1882) fue un importante escritor y periodista español. Se hizo muy conocido por sus estudios históricos y sus artículos sobre las costumbres de la ciudad de Madrid. Por su trabajo, recibió los títulos de cronista (historiador oficial) y bibliotecario vitalicio de la villa de Madrid.
Contenido
¿Quién fue Ramón de Mesonero Romanos?
Ramón de Mesonero Romanos nació en Madrid en 1803. Su familia era influyente en la ciudad. Su padre, Matías Mesonero, era aficionado a la literatura. Cuando su padre falleció en 1820, Ramón tuvo que encargarse de los negocios familiares.
Sus primeros años y escritos

Desde joven, Ramón mostró interés por la literatura. Con solo dieciocho años, se unió a la milicia nacional. En esa época, publicó sus primeros escritos sobre las costumbres de Madrid. Estos se llamaron Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821.
Le gustaba leer a autores como Leandro Fernández de Moratín y Bartolomé José Gallardo. También era un gran admirador de los dramaturgos del Siglo de Oro, como Tirso de Molina y Lope de Vega. Además, disfrutaba mucho de la ópera italiana.
Su vida en Madrid y sus viajes
Mesonero Romanos era un vecino destacado de Madrid y le encantaba pasear por la ciudad. Solía ir a una tertulia (reunión de amigos para conversar) llamada «El Parnasillo». Allí se encontraba con otros escritores y artistas, como José de Espronceda y Mariano José de Larra. Uno de sus amigos más cercanos fue José María Carnerero, quien lo ayudó a entrar en el mundo del periodismo. Mesonero firmaba sus escritos con el apodo de «El Curioso Parlante».
Ramón también se interesó mucho por cómo se organizaban las ciudades. Viajó a otros países, como Francia y Bélgica, para ver cómo eran sus ciudades. Sus viajes quedaron reflejados en obras como Recuerdos de viaje por Francia y Bélgica.
Su trabajo en el Ayuntamiento y como cronista

Entre 1835 y 1850, Mesonero Romanos tuvo un papel muy activo en la vida pública. Dirigió el Diario de Avisos de Madrid y colaboró en otras revistas. También fue concejal en el Ayuntamiento de Madrid. Allí propuso muchas ideas para mejorar la ciudad, como su Proyecto de mejoras generales en 1846. Años después, escribió nuevas normas para la ciudad, llamadas Ordenanzas municipales, que se usaron por mucho tiempo.
A partir de 1864, fue nombrado cronista oficial de Madrid. Esto significaba que era el encargado de escribir la historia y los eventos importantes de la ciudad. También ayudó a editar obras de otros dramaturgos para la Biblioteca de Autores Españoles.
Reconocimientos y últimos años
Mesonero Romanos fue un miembro importante de la Real Academia Española (RAE) desde 1847. También fue muy activo en el Ateneo de Madrid. El Ayuntamiento de Madrid lo nombró bibliotecario vitalicio y compró su gran colección de libros. Sus experiencias y recuerdos de vida los plasmó en su obra Memorias de un setentón. Falleció en Madrid en 1882.
¿Qué es el costumbrismo literario?

Ramón de Mesonero Romanos es considerado uno de los principales autores del costumbrismo literario. Este movimiento se enfoca en describir las costumbres, tradiciones, formas de vida y personajes típicos de una sociedad o lugar. Los escritores costumbristas observan y narran cómo es la vida diaria, a menudo con un toque de humor o crítica.
Mesonero Romanos era conocido como un "observador divertido". En sus obras, como las Escenas Matritenses, describía con detalle cómo era la vida en Madrid. A diferencia de otros autores de su época, él prefería observar y narrar sin hacer juicios muy fuertes. Su objetivo era mostrar la realidad de su tiempo de una manera entretenida y útil para el lector.
Obras destacadas de Mesonero Romanos

Ramón de Mesonero Romanos escribió muchas obras importantes que nos ayudan a entender cómo era Madrid en el siglo XIX. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Mis ratos perdidos o ligero bosquejo de Madrid en 1820 y 1821 (1822): Sus primeros escritos sobre Madrid.
- Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa (1831): Una guía detallada de la ciudad.
- Panorama matritense: cuadros de costumbres de la capital observados y descritos por un curioso parlante (1835): Más descripciones de las costumbres madrileñas.
- Recuerdos de viaje por Francia y Bélgica en 1840 y 1841 (1841): Sus experiencias en viajes por Europa.
- Escenas y tipos matritenses (1851): Una colección de escenas y personajes típicos de Madrid.
- El antiguo Madrid (1861): Un libro sobre la historia y el aspecto de Madrid en el pasado.
- Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid (1880): Sus memorias y recuerdos de toda una vida.
Véase también
En inglés: Ramón de Mesonero Romanos Facts for Kids