Villaconejos para niños
Datos para niños Villaconejos |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Edificio del Ayuntamiento de Villaconejos
|
||||
Ubicación de Villaconejos en España | ||||
Ubicación de Villaconejos en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Las Vegas | |||
• Partido judicial | Aranjuez | |||
Ubicación | 40°06′15″N 3°29′06″O / 40.104166666667, -3.485 | |||
• Altitud | 680 m | |||
Superficie | 36,65 km² | |||
Población | 3508 hab. (2024) | |||
• Densidad | 91,41 hab./km² | |||
Gentilicio | conejero, -a villaconejero, -a |
|||
Código postal | 28360 | |||
Alcalde (2011) | Adolfo Pacheco Sánchez (PP) | |||
Sitio web | ayto-villaconejos.com | |||
Villaconejos es un municipio y una localidad española que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Es muy conocido por los melones que crecen en sus campos. El edificio más antiguo del pueblo es la Iglesia de San Nicolás de Bari, que fue construida en el siglo XVI.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villaconejos?
- ¿Cómo es la geografía de Villaconejos?
- ¿Cómo funciona el transporte público en Villaconejos?
- Un viaje por la historia de Villaconejos
- ¿Cuánta gente vive en Villaconejos?
- ¿A qué se dedica la gente en Villaconejos?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Villaconejos?
- ¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Villaconejos?
- ¿Qué fiestas se celebran en Villaconejos?
- ¿Qué opciones educativas hay en Villaconejos?
- ¿Qué personas famosas han vivido en Villaconejos?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Villaconejos?
El nombre de este pueblo ha cambiado un poco a lo largo del tiempo. Al principio se llamaba "Villa de los Conejos", y luego pasó a ser "Villa Conejos" hasta llegar a "Villaconejos". Este nombre nos hace pensar que en la zona había muchos conejos y que la gente los cazaba.
Hay un lugar llamado el Vedado y un pequeño cerro conocido como Cerro Barbero, que antes se llamaba Cerro Galguero. Estos nombres están relacionados con la caza. Por ejemplo, los galgos son perros muy rápidos que se usan para cazar. La caza era una actividad importante en Villaconejos hasta hace poco tiempo.
Antiguamente, en el año 1561, se cortaron muchos árboles en una zona llamada el Montecillo. Allí había encinas, pinos y quejigos, y era tan frondoso que vivían muchos lobos. Los vecinos de Villaconejos y de Colmenar de Oreja tenían que hacer batidas para ahuyentar a los lobos, ya que a veces se acercaban a los pueblos. La presencia de lobos también indicaba que había muchos conejos, que eran su alimento.
¿Cómo es la geografía de Villaconejos?
Este municipio se encuentra en la parte sur de la Comunidad de Madrid, en el centro de la península ibérica. Forma parte de la Comarca de Las Vegas. Su superficie es de 36,65 kilómetros cuadrados y está a una altura de 680 metros sobre el nivel del mar. A las personas que viven en Villaconejos se les llama conejeros.
¿Cómo funciona el transporte público en Villaconejos?
Villaconejos tiene dos líneas de autobús que lo conectan con otras localidades. Una de ellas llega hasta Madrid, a la zona de Villaverde Bajo-Cruce. Las líneas son:
Línea | Recorrido |
---|---|
415 | Madrid (Villaverde Bajo-Cruce) - Villaconejos |
430 | Aranjuez – Villarejo de Salvanés |
Un viaje por la historia de Villaconejos
Algunos expertos creen que Villaconejos pudo haber existido antes del siglo VIII, mientras que otros piensan que se formó durante el período de la Reconquista.
Caminos antiguos y su importancia
Dos importantes calzadas romanas pasaban por esta zona. Una iba desde Augusta Emerita (hoy Mérida) hasta Caesar Augusta (Zaragoza). La otra conectaba Urci (Benahadux, Almería) con Flaviobriga (Castro Urdiales, Cantabria). Muchos caminos medievales usaron estas antiguas calzadas romanas, y algunos tramos han llegado hasta nuestros días casi intactos. Es muy probable que el camino que une las carreteras de Villaconejos a Aranjuez y a Titulcia sea parte de la ruta Urci-Flaviobriga.
Alrededor del año 711, el general árabe Tarik y sus tropas pasaron por Valtaray, un valle de la zona. Este lugar se convirtió en un punto de paso frecuente para los árabes.
Villaconejos a través de los siglos
Durante varios siglos, muchos pueblos de la zona pertenecieron directamente a la Corona o a familias nobles. En 1454, Enrique IV incluyó a Villaconejos en la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia, dentro del Sexmo de Valdemoro. Esto ocurrió durante un tiempo en que se repoblaban estas tierras.
En 1480, los Reyes Católicos liberaron a Villaconejos y otros pueblos de la autoridad de Segovia. Los entregaron a los marqueses de Moya, Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla.
En 1706, durante la Guerra de Sucesión, las tropas que tomaron Madrid y las de Felipe V que la recuperaron, pasaron por Villaconejos. Algunos soldados extranjeros que murieron en la lucha fueron enterrados en la iglesia del pueblo.
Hasta 1834, Villaconejos dependía judicialmente del sexmo de Valdemoro. Después, con 170 habitantes, pasó a depender de Chinchón. La iglesia, que antes pertenecía a la diócesis de Ocaña-La Guardia y al Arzobispado de Toledo, se unió a la diócesis de Madrid-Alcalá en 1881. La administración del pueblo estuvo a cargo de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia hasta 1801, cuando pasó a la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid. Finalmente, en 1833, se incluyó en la creación de la provincia de Madrid.
A mediados del siglo XIX, Villaconejos tenía 825 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con unas 200 casas sencillas de un solo piso, una plaza grande, el ayuntamiento, un hospital para viajeros pobres, una cárcel y escuelas para niños y niñas. También había mercados los martes y viernes, donde los vecinos compraban lo que necesitaban.
1454 | 1500 | 1550 | 1580-81 | 1634 | 1734 | 1801 | 1882 | 1925 | 1967-70 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Las tierras pasan a ser parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia | Fase I de la construcción de la Iglesia | Se levanta la ermita de Nuestra Señora de la Concepción | Construcción de la ermita de Santa Ana | Fase II y última de la Iglesia | Cueva del Fraile | Villaconejos pasa a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid | Primera fuente de agua potable de Mingorrubio | Muere el pintor Eugenio Oliva | Construcción de la ermita de San Isidro |
¿Cuánta gente vive en Villaconejos?
Villaconejos tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Villaconejos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Evolución demográfica de Villaconejos | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1991 | 1996 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | ||||||||
2898 | 2909 | 2870 | 2945 | 2972 | 3039 | 3018 | 2979 | 3070 | 3092 | 3159 | 3389 |
¿A qué se dedica la gente en Villaconejos?
La actividad principal en la historia de Villaconejos ha sido la agricultura. Se cultivan olivos, vides y cereales. El aceite de oliva de la zona es de muy buena calidad, y los vinos son famosos por la calidad de sus viñedos.
Los melones de Villaconejos son muy conocidos en todo el mundo. Su cultivo ha sido la labor más importante del pueblo durante siglos. Hoy en día, la venta de melones a nivel nacional e internacional es una de las principales actividades económicas del municipio.
La leyenda de los melones
Existe una leyenda en el pueblo sobre cómo llegaron los famosos melones a estas tierras. Se cuenta que un soldado de Zeluán, al regresar de tierras africanas, trajo las primeras semillas envueltas en una tela. Sea cierta o no, los melones de Villaconejos se cultivan desde hace mucho tiempo y son famosos desde hace siglos. Ya eran conocidos por su calidad a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.
La ganadería y la caza también fueron importantes en el pasado, aunque la agricultura siempre fue la actividad principal. Actualmente, ya no hay ganado en Villaconejos. Entre 1880 y 1914, se extraía agua mineral con propiedades especiales de un manantial en el barranco de Villacabras. Esta agua era muy popular en Francia por sus efectos beneficiosos para la salud.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villaconejos?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Villaconejos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Agustín Pérez Escalona | PCE |
1983-1987 | Agustín Pérez Escalona | PCE |
1987-1991 | Daniel Caballero Fernández | PSOE |
1991-1995 | Daniel Caballero Fernández | PSOE |
1995-1999 | María del Carmen Escalona | IU |
1999-2003 | Daniel Caballero Fernández (hasta 2000) Josefina Trigo Sánchez |
PSOE IU |
2003-2007 | A. Lope Benavente de Blas | PSOE |
2007-2011 | A. Lope Benavente de Blas | PSOE |
2011-2015 | Adolfo Pacheco Sánchez | PP |
2015-2019 | Adolfo Pacheco Sánchez | PP |
2019- | Adolfo Pacheco Sánchez | PP |
¿Qué monumentos y lugares interesantes hay en Villaconejos?
Villaconejos cuenta con varios lugares que puedes visitar:
- Museo del Melón (1993): Es el único museo de su tipo en el mundo. Muestra herramientas de labranza antiguas, objetos relacionados con la vida de los cultivadores de melones, una recreación de una choza y un antiguo carro. También hay fotografías, videos y textos que explican todo sobre el melón.
- Cueva del Fraile (1734): Se cree que los frailes de la Orden de los Carmelitas Descalzos, que vivieron en el pueblo en esa época, usaban esta cueva. Posiblemente la utilizaban como bodega para guardar el vino en tinajas. Durante la Guerra Civil, la cueva sirvió como refugio nocturno para un grupo de soldados. Hoy en día, la cueva está un poco deteriorada.
- Barranco de Villacabras: Se encuentra a unos 3 kilómetros del pueblo. Aunque no está muy cuidado, este barranco está lleno de plantas, cuevas y manantiales con aguas mineromedicinales.
- Iglesia parroquial de San Nicolás de Bari.
- Ermita de Santa Ana: Fue construida en el año 1578 y ha sido restaurada varias veces.
- Ermita de San Isidro: Se terminó de construir en el año 1970.
- Antes de estas dos ermitas, existió la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción, pero ya no se conserva.
¿Qué fiestas se celebran en Villaconejos?
En Villaconejos se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta del Cristo: Se celebra el primer domingo de mayo en honor al Santísimo Cristo de la Buena Dicha.
- Fiesta de San Isidro: En honor a San Isidro Labrador, se celebra el 15 de mayo.
- Fiesta de Santa Ana: Esta fiesta se celebra en honor a Santa Ana entre los días 25 y 26 de julio.
- Fiesta del Melón: Se celebra el 12 de octubre. Este día también se celebra el Día de la Hispanidad. La Cooperativa del pueblo quiso aprovechar esta fecha para celebrar el regreso de los vecinos que se habían ido temporalmente a buscar tierras para cultivar los famosos melones. Por eso, el 12 de octubre es para Villaconejos el Día del Melonero o Fiesta del Melón. Para celebrarlo, se organizan fuegos artificiales, juegos, competiciones, bailes en la Plaza Mayor y, por las mañanas, los típicos encierros de novillos.
¿Qué opciones educativas hay en Villaconejos?
En Villaconejos hay una guardería pública para los más pequeños y un colegio público donde se imparte educación infantil y primaria.
¿Qué personas famosas han vivido en Villaconejos?
- Eugenio Oliva: Nació en Palencia, pero vivió en Villaconejos desde 1920 hasta su fallecimiento. Fue un pintor y profesor cuyas obras llegaron incluso al Vaticano.
- Márgaro Martínez: Fue un famoso bandolero de la zona que nació y vivió en Villaconejos.
Véase también
En inglés: Villaconejos Facts for Kids