robot de la enciclopedia para niños

Historia del cine para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Institut Lumière - CINEMATOGRAPHE Camera
Cámara de los hermanos Lumière.

La historia del cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces, ha cambiado mucho. La tecnología del cinematógrafo ha evolucionado desde el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital de hoy. También ha mejorado el lenguaje del cine, incluyendo los tipos de historias y cómo se usan las imágenes. Han surgido diferentes géneros cinematográficos y, con el tiempo, distintos movimientos cinematográficos que reflejan los cambios de la sociedad.

¿Cómo empezó el cine?

Los primeros pasos: la invención del cinematógrafo

La idea de capturar y mostrar el movimiento ha existido por mucho tiempo. Antes del cine, hubo inventos como la cámara oscura, el taumatropo, la linterna mágica y el fusil fotográfico. La forma de capturar la realidad con luz ya había sido desarrollada a mediados del siglo XIX con el daguerrotipo y la fotografía.

Thomas Alva Edison, famoso por inventar la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca de inventar el cine. Patentó el Quinetoscopio, una máquina creada en su laboratorio por William Dickson, que solo permitía ver imágenes de forma limitada.

Los hermanos Lumière, hijos del fotógrafo Antoine Lumière, se inspiraron en estos inventos. Integraron descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman, y crearon el cinematógrafo. Este aparato permitía grabar, proyectar y copiar imágenes en movimiento. También hizo posible el espectáculo público de ver estas imágenes. Sin embargo, es posible que el verdadero inventor del cine fuera Louis Le Prince, quien hizo su primera película en 1888.

La primera presentación de los hermanos Lumière fue el 28 de diciembre de 1895 en París. Mostraron una serie de imágenes documentales. Una de las más recordadas es la de los trabajadores saliendo de una fábrica (propiedad de los Lumière). Otra fue la de un tren llegando a la estación de La Ciotat, que parecía venir directo hacia los espectadores. La gente reaccionó con miedo, creyendo que el tren los atropellaría. Al principio, las "películas" eran principalmente documentales, con el añadido del movimiento. Más tarde, crearon la primera película con una historia: El regador regado.

Archivo:Le Voyage dans la lune
El viaje a la Luna

Por un tiempo, el cine fue visto como una atracción menor, incluso como un número de feria. Pero el verdadero impulso para contar historias y probar nuevas formas visuales llegó cuando el ilusionista Georges Méliès usó el cinematógrafo. Al principio, lo usó como parte de sus espectáculos, pero luego lo desarrolló en el cine, creando efectos especiales sencillos pero efectivos. Los nuevos cineastas vieron el gran potencial del invento. Así, en la primera década del siglo XX, surgieron muchos pequeños estudios de cine en Estados Unidos y Europa. En esa época, las películas duraban pocos minutos, tenían historias simples y eran baratas de producir. La tecnología aún no había resuelto el sonido, por lo que las proyecciones se acompañaban con un piano y un narrador (ver cine mudo). En este tiempo, surgieron casi todos los géneros cinematográficos, como la ciencia ficción y las películas históricas. La comedia musical tuvo que esperar hasta la llegada del cine sonoro. También en esta época, comenzaron los primeros juicios por los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras de teatro al cine. Esto llevó a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.

La primera proyección pública de cine (28 de diciembre de 1895)

El 28 de diciembre de 1895, se realizó la primera proyección de cine abierta al público. Antes, ya se habían hecho proyecciones experimentales para científicos. Los hermanos Lumière pensaban que el cine era solo un experimento sin futuro.

Buscaron un lugar para proyectar sus películas. Después de varios rechazos, eligieron el Salón Indio del Gran Café del Boulevard en París, un café pequeño. Lo escogieron porque, si la proyección era un fracaso, pasaría desapercibida.

Esta primera proyección fue un gran éxito y marcó el nacimiento oficial del cine tal como lo conocemos hoy. Esa noche, por solo un franco, cualquiera podía asistir a la primera proyección de cine de la historia.

Películas que se mostraron

  • La salida de la fábrica Lumière en Lyon
  • La Voltige (El volteo)
  • La Pêche aux poissons rouges (La pesca de los peces rojos)
  • Le Débarquement du congrès de photographie à Lyon (La llegada al congreso de fotografía en Lyon)
  • Les Forgerons (Los herreros)
  • El regador regado
  • Le Repas de bébé (La comida del bebé)
  • Le Saut à la couverture (El manteo)
  • La Place des Cordeliers à Lyon (La Plaza des Cordeliers en Lyon)

¿Cómo reaccionó el público?

Antes de encontrar el Salón Indio del Gran Café del Boulevard, los Lumière fueron rechazados por lugares como el museo Grévin y las Folies-Bergères. Nadie confiaba en un invento del que nunca habían oído hablar. Se hizo una primera sesión por la tarde para invitados especiales, pero ningún periodista asistió. Al día siguiente, los periódicos no mencionaron el nuevo invento.

Esa misma noche, la sala se abrió al público. Por solo un franco, podían asistir a la sesión. La sala podía albergar hasta cien personas, pero solo entraron treinta y cinco, intrigadas por el cartel que anunciaba el cinematógrafo. Entraron sin grandes expectativas, pensando que verían luces de feria. Sin embargo, al encenderse el proyector, el público quedó asombrado. Las paredes parecían cobrar vida y las imágenes, que hasta entonces habían estado quietas, empezaron a moverse. Aunque eran escenas de la vida diaria, el público quedó totalmente impresionado.

Poco a poco, la noticia se extendió y la gente empezó a hablar del aparato que proyectaba un espectáculo nunca antes visto. El segundo día, la sala se llenó. Los días siguientes, se veía una larga fila frente al Salón Indio del Gran Café del Boulevard. Después de varias sesiones, tuvieron que aumentar el número de proyecciones a más de diez por día. La gente se esforzaba por entrar y ver el espectáculo. El número de funciones siguió aumentando, y los hermanos Lumière llegaron a vender hasta 2500 entradas al día.

Éxito y expansión del cine

El cinematógrafo tuvo tanto éxito que muchas personas se interesaron en él. El museo Grévin y el Folies Bergères, dos de las salas que los habían rechazado al principio, ofrecieron grandes sumas de dinero para comprarlo. George Méliès, uno de los primeros espectadores del 28 de diciembre de 1895, quien se convertiría en pionero de los efectos especiales en el cine, también ofreció una cantidad considerable. Se dice que los hermanos Lumière no aceptaron, convencidos de que su invento no tenía futuro y solo les traería problemas.

Sin embargo, esto no les impidió aprovechar su éxito y abrir una sala más grande para continuar con sus proyecciones. Su fama llegó más allá de Europa y alcanzó América, que hasta entonces solo conocía el Quinetoscopio de Edison. El cinematógrafo lo superó rápidamente y conquistó al público americano, igual que lo había hecho en Europa.

Un año después, los hermanos Lumière ya habían hecho más de 500 películas, todas tan exitosas como las primeras. Realizaron “Llegada de un tren a la estación”, una película que asustó al público por primera vez. Se cuenta que gran parte de la gente salió aterrorizada de sus asientos al ver una locomotora acercándose que parecía salir de la pantalla.

El cine se convirtió en un arte popular que atraía tanto a niños como a adultos en ferias y salas de proyección. Cada vez más personas se dedicaban a grabar eventos de la vida diaria en forma de documental.

Sin embargo, un evento trágico le hizo perder parte de su popularidad. El 4 de mayo de 1897, en una sala de cine, ocurrió un gran incendio en el Bazar de la Charité. Los hermanos Lumière reaccionaron a esta tragedia creando un sistema de enfriamiento para evitar que la película se calentara. A pesar de eso, el cinematógrafo siguió triunfando y tuvo un gran éxito en la Exposición Universal de París en 1900, donde se hicieron proyecciones para 80.000 personas al mismo tiempo.

¿Cómo percibimos el movimiento en el cine?

Al principio del cine, se creía que veíamos movimiento porque las imágenes fijas se quedaban en nuestra retina (esto se llamaba persistencia de la visión). Pero varias teorías de la percepción, descubiertas por la escuela de la Gestalt y otras posteriores, contradicen esta idea. Según Max Wertheimer, hay varios efectos que pueden crear la ilusión de movimiento. La idea de que la persistencia retiniana es la única explicación del cine es un error, como ha demostrado Miguel Ángel Martín Pascual. Según su artículo, el movimiento aparente no ocurre directamente en el ojo, sino en un proceso rápido y complejo que involucra la percepción visual, la memoria y la capacidad de interpretar la imagen.

Otros pioneros en la historia del cine

Además de Edison, los hermanos Lumière y Méliès, hubo otros pioneros importantes en la historia del cine:

  • Charles Pathé: Usando como base el cinematógrafo de los hermanos Lumière y el kinetoscopio de Edison, fabricó una cámara con la que empezó a producir películas. Intentó combinar el fonógrafo con el cinematógrafo, pero los resultados no fueron buenos. Luego, Pathé se dedicó más al negocio del cine, dejando los aspectos artísticos a empleados como Ferdinand Zecca. Pathé Frères fue la primera compañía en controlar las tres grandes partes de la industria del cine: producción, distribución y exhibición.
  • Ferdinand Zecca: Trabajó en la compañía Pathé en muchas áreas del cine: actor, guionista, director y decorador. Zecca hizo cine de fantasía, pero también introdujo un estilo más realista. Su forma de filmar se volvió más ágil, usando planos cinematográficos más cercanos en lugar de solo planos generales. En 1913, Zecca dejó la producción para trabajar en la administración y el comercio, y para dirigir la construcción de los estudios Pathé en Berlín y Jersey City.
  • Escuela de Brighton: Un grupo de fotógrafos que usaban cámaras para experimentar. Descubrieron cómo fragmentar una historia y, más tarde, cómo fragmentar una escena de cine, lo que se conoce como "principio de montaje". También descubrieron la variedad de puntos de vista en una misma acción. Fueron los primeros en filmar una persecución en tres tomas (ladrón de frutas). Sus películas se volvieron más comerciales.
  • Edwin S. Porter: Se enfocó en contar historias de cine mejor elaboradas, con más escenarios. Quería crear una historia que se entendiera por sí misma, ya que las películas de entonces necesitaban un explicador. Descubrió el montaje paralelo y simultáneo, y experimentó con el montaje alterno. Sentó las bases del cine de acción. Porter ofreció al público un nuevo mundo de relaciones: físicas y psicológicas.
  • Léon Gaumont: Se interesó en los aspectos técnicos y mecánicos del cine. Primero fue fabricante y vendedor de aparatos de cine, y luego se dedicó a la producción de películas. Su secretaria, Alice Guy, comenzó con esta producción en 1898. Cuando ella se fue, Gaumont contrató a Louis Feuillade.
Archivo:Alice Guy
Alice Guy (1913)
  • Alice Guy: Empezó como secretaria de Léon Gaumont. Años después, Guy empezó a escribir guiones y a dirigir películas para la compañía Gaumont. En 1896, presentó su primera película narrativa, El hada de las coles, donde combinó imágenes en movimiento con el arte teatral. En 1906, filmó La vida de Cristo (usando el cronófono). Después de vivir en Nueva Jersey, construyó uno de los estudios de cine mejor equipados de la historia. Se la considera la primera narradora de cine y la fundadora del cine como narración cultural. Fue la primera en añadir color a sus películas y pionera en usar técnicas de máscara de doble exposición y secuencias en retroceso. Regresó a Francia en 1922.
  • Louis Feuillade: Trabajó en los estudios de Gaumont como asistente de Alice Guy. Cuando ella se retiró, él se convirtió en jefe de producción de la compañía. Feuillade fue conocido por el cine de episodios y las series cinematográficas. También hizo películas infantiles y realistas, evitando la fantasía y mostrando las cosas y personas tal como son. Feuillade alcanzó la fama con una serie de películas centradas en criminales, mostrando una clara distinción entre el bien y el mal. Su período más creativo coincidió con los años de la Primera Guerra Mundial, cuando el público mostraba mayor interés en este género.

Hollywood y el sistema de estrellas

En Estados Unidos, el cine tuvo un éxito enorme debido a una situación social especial: al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban inglés, el teatro, la prensa y los libros eran difíciles de entender por la barrera del idioma. Así, el cine mudo se convirtió en una forma muy importante de entretenimiento para ellos.

Viendo el potencial de este negocio, y basándose en su patente del kinetoscopio, Thomas Edison intentó controlar los derechos del cinematógrafo. El conflicto no solo llegó a los tribunales, sino que hubo enfrentamientos violentos entre Edison y los productores independientes. Como resultado, los productores independientes se mudaron de Nueva York y la costa este, donde Edison era fuerte, hacia el oeste, una zona más tranquila. En un pequeño pueblo llamado Hollywood, encontraron condiciones ideales para filmar: días soleados casi todo el año, muchos paisajes para usar como locaciones y la cercanía con la frontera de México, por si necesitaban escapar de la justicia. Así nació la "Meca del Cine", y Hollywood se convirtió en el centro cinematográfico más importante del mundo.

La mayoría de los estudios se fueron a Hollywood (Fox, Universal, Paramount, controlados por Darryl F. Zanuck, Samuel Bronston, Samuel Goldwyn, etc.). Veían el cinematógrafo más como un negocio que como un arte. Lucharon entre sí con fuerza y, a veces, se unieron para competir mejor. Así nacieron 20th Century Fox (de la antigua Fox) y Metro-Goldwyn-Mayer (unión de los estudios de Samuel Goldwyn con Louis B. Mayer). Estos estudios buscaron controlar toda la producción de películas. No solo financiaban las películas, sino que también controlaban la distribución a través de cadenas de salas que solo mostraban sus propias películas. También contrataban a directores y actores como si fueran simples empleados, con contratos muy estrictos. Era común que se prestaran directores y actores entre sí, sin que ellos pudieran decir nada, atados por sus contratos. Esto marcó la aparición del star-system, el sistema de estrellas, donde las estrellas de cine eran promocionadas en masa, como cualquier otro producto. Solo Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se rebelaron contra esto, gracias a su gran éxito comercial. La solución que encontraron fue crear un nuevo estudio solo para ellos: United Artists.

El cine mudo

Durante los primeros treinta años, las películas no tenían sonido. Se habla de cine mudo o de la época silente, y esto no es del todo exacto. Aunque las proyecciones solo mostraban imágenes en movimiento sin sonido, en las salas se acompañaban con música tocada por un pianista o una pequeña orquesta. Además, un narrador, una figura esencial, explicaba la película para que la entendieran las personas que no sabían leer o los inmigrantes que no conocían el idioma.

El cine mudo en Europa

Mientras tanto, el cine en Europa siguió otros caminos. Allí, el negocio se basó en el control del celuloide. Surgieron grandes empresas cinematográficas que, con Francia a la cabeza, dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra. Después de la guerra, la industria de Estados Unidos tomó su lugar. Hasta 1914, Europa, con productoras como Gaumont, Pathé o Itala films, dominaba los mercados internacionales. Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder, o el colossal italiano, con grandes escenarios y muchos extras, en películas como Quo vadis? (1913) o Cabiria (1914), fueron la escuela donde aprendieron Charles Chaplin y el cine cómico estadounidense, o David W. Griffith, quien usó las ideas del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde, Europa sufrió una clara decadencia debido a la Primera Guerra Mundial, que hizo que su cine perdiera su importancia internacional.

Aun así, después de la guerra, se crearon obras maestras que marcaron un antes y un después. En estos años, el movimiento más importante fue el Expresionismo. Su inicio se suele fijar con la película El gabinete del doctor Caligari (1919). Su estilo extraño y desorientado reflejaba los miedos de la Europa de posguerra. Le siguió Nosferatu, el vampiro (1922). También, al mismo tiempo que el movimiento surrealista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo ejemplo más famoso es Un perro andaluz, dirigida por Luis Buñuel.

Por su parte, el cine nórdico tuvo figuras como Victor Sjöström en Suecia y Mauritz Stiller en Finlandia.

La creación del lenguaje del cine

En esos años, la forma de contar una historia con imágenes evolucionó mucho. Los primeros cineastas veían el cine como teatro filmado. Por eso, casi todos los escenarios eran interiores y usaban una cámara fija. Con el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy parecen básicas, como el plano y contraplano, mover la cámara (como el travelling) o usarla en ángulos picado o contrapicado. Pero en esa época, eran ideas revolucionarias. También se pasó de los telones pintados a escenarios tridimensionales, gracias especialmente a las películas históricas filmadas en Italia en la década de 1910 (Quo vadis? o Cabiria).

Dos cineastas fueron clave en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con El nacimiento de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre. Se dice que con él nace realmente el lenguaje cinematográfico. En la Unión Soviética, Sergéi Eisenstein hizo lo mismo con películas clave como El acorazado Potemkin u Octubre. A Eisenstein se le debe el montaje de atracciones, que busca mezclar imágenes impactantes para provocar una emoción o idea en el público. Gracias a ellos y a los expresionistas alemanes, el lenguaje del cine alcanzó su madurez en la década de 1920.

Tipos de cine y movimientos artísticos

El cine, como forma de arte, ha tenido varios movimientos o estilos a lo largo del siglo XX. Las escuelas estéticas son un conjunto de movimientos innovadores en la historia del cine. A veces, rompen con los estilos anteriores, especialmente con el cine clásico de Hollywood. Otras veces, desarrollan estilos ya existentes. El cine de vanguardia rompe con la forma tradicional de contar historias en el cine. Junto con la literatura y el arte, dominó el primer tercio del siglo XX. Las corrientes vanguardistas cuestionan las formas tradicionales de producir, distribuir, exhibir y consumir el arte. También exploran ideas relacionadas con la modernidad.

En el cine, se distinguen tres etapas en el movimiento vanguardista. Primero, el cine impresionista, con Abel Gance y René Clair. Segundo, el cine surrealista francés y el cine abstracto alemán. Por último, el cine independiente o documental.

  • Impresionismo. Este estilo valora lo natural, lo directo, y va más allá de las historias melodramáticas. El cine impresionista se llamó así porque los autores querían que la narración mostrara lo que sentían los personajes por dentro. Daban importancia a la emoción y a la narración psicológica, expresando los sentimientos y estados de ánimo de los personajes. Destacan Henri Chomette, Marcel L'Herbier, Germaine Dulac y Jean Epstein. Una de las películas más importantes de este movimiento es La Roue (1922) de Abel Gance.
  • Surrealista. Combina la imagen con la búsqueda de sensaciones y la expresión de sentimientos. Predominan las imágenes extrañas que rompen con la lógica del tiempo. El surrealismo se presenta como una forma de liberar la mente y una revolución que ataca el orden lógico, estético y moral. También ataca los pilares de la sociedad y sus valores. Se trata de dar importancia al lado misterioso de la vida, como el azar, lo esotérico y los sueños, de modo que la realidad se define por el sueño libre y la imaginación del subconsciente. Las dos películas más importantes del cine surrealista son Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930), ambas dirigidas por Luis Buñuel, en colaboración con el pintor surrealista catalán, Salvador Dalí.
  • Cine expresionista alemán (1905). Un grupo de películas que contrastan con el impresionismo en pintura. Aquí, la expresión personal es más importante que la representación objetiva de la realidad. Es el cine que se hizo en la Alemania de Weimar. Se valora la expresión de sentimientos y la emoción por encima de la imparcialidad. Para ello, se usaba la deformación de las cosas, el mundo interior, la angustia y las alucinaciones del artista. Destaca la película El gabinete del doctor Caligari (1919).

Junto a estos movimientos ligados a las vanguardias de principios del siglo XX, existen otras formas de cine, entre las que destacan:

  • Cine Ojo (década de 1920). Una teoría cinematográfica creada por el documentalista soviético Dziga Vertov. Sus características principales son la objetividad, el rechazo al guion y a la puesta en escena, y el uso de la cámara como un ojo humano.
  • Cinéma Pur (década de 1920). Una corriente francesa que se centra en los elementos puros del arte cinematográfico, como la forma, el movimiento, el campo visual y el ritmo.
  • Realismo poético francés (décadas de 1930, 1940). Un movimiento de cine cuyas características son producciones que se parecen cada vez más a la realidad. Aunque sus temas son de ficción, ya no usan la fantasía. El género más común será el melodrama. Había una necesidad de representar una realidad libre, manteniendo un equilibrio entre la velocidad y la belleza estética.
  • Neorrealismo italiano (década de 1940). Un movimiento de cine cuyas características principales son historias ambientadas en lugares desfavorecidos, rodaje en exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es mostrar la situación moral y económica de Italia después de la guerra.
  • Underground estadounidense (década de 1940). Cine hecho de forma artesanal, no siempre narrativo, con una conciencia artística propia y opuesto al cine clásico de Hollywood.
  • Cinéma verité (década de 1950). Aparece en Francia al mismo tiempo que la Nouvelle Vague. Tiene una tendencia documental y busca captar la vida tal como es.
  • Nouvelle Vague (década de 1950). Una corriente francesa crítica con lo establecido, cuya mayor aspiración es la libertad de expresión y técnica.
  • Free Cinema (década de 1950). Un movimiento británico que introduce una estética realista en la ficción y el documental. Además, retrata historias cotidianas y está comprometido con la realidad social de la época.
  • Nueva Ola Checoslovaca (década de 1960). Un movimiento cinematográfico que tuvo lugar en Checoslovaquia con gran expresión artística, tanto visual como narrativa, y que fue la edad de oro del cine del país.
  • Blaxploitation (década de 1970). Cine estadounidense cuyo tema principal es la comunidad afrodescendiente y en el que es común el uso de bandas sonoras de artistas famosos de la época.
  • Nuevo cine alemán (Neuer Deutscher Film) (década de 1970). La industria alemana crea su propio sistema de estrellas, usando largos movimientos de cámara que favorecen la improvisación de los actores y simplifican el montaje. Además, tiene un cierto carácter documental, al estilo naturalista francés.
  • New Queer Cinema (década de 1990). Cine independiente estadounidense caracterizado por su enfoque en la cultura queer.
  • Cine posmoderno (década de 1980). Basado en la mezcla de diferentes estilos ya creados.
  • Dogma 95 (1995). Un movimiento cinematográfico cuyo objetivo es producir películas simples, sin modificaciones en la posproducción y poniendo énfasis en el desarrollo de la historia.
  • Cine negro. Una corriente que surge en Estados Unidos como crítica al modelo clásico y por influencia europea. Este tipo de cine permite hablar de la sociedad contemporánea desde diferentes puntos de vista, de forma más directa, sobre la extensión de los crímenes y la corrupción, y de la transformación de valores que afectaba a un país sorprendido por el avance industrial y la Segunda Guerra Mundial. Las películas de este género muestran claramente lo que vivía la sociedad en ese momento, con un fuerte estilo expresionista en sus imágenes, tanto en la fotografía como en la escenografía. Las escenas se caracterizan por pasar de una iluminación oscura a una clara, jugando con las sombras para resaltar la psicología de los personajes.

El cine como herramienta de comunicación política

Durante épocas de grandes conflictos políticos y militares, el cine se usó como una herramienta poderosa para difundir ideas y propuestas. Los gobiernos autoritarios de todo el siglo XX usaron mucho el montaje y las técnicas del cine para la comunicación. Así, la Unión Soviética promovió un tipo de cine que destacaba el poder del pueblo como una imagen que dignificaba y fortalecía la patria soviética. Se hicieron varias películas sobre la Revolución de 1917 y en contra de la antigua clase alta. También en contra de las invasiones alemanas durante la Segunda Guerra Mundial (por ejemplo, Alexander Nevsky, de Serguéi Eisenstein). En Italia, el gobierno fascista de Mussolini ordenó a los estudios Cinecittà crear películas espectaculares, siguiendo la tradición del cine colossal italiano de la década de 1910. Estas películas servían para alabar la antigua grandeza romana, de la que Mussolini se sentía heredero. El ejemplo más claro de este cine es probablemente Escipión el Africano, filmada en 1937. En Alemania, aunque no hubo un control tan estricto sobre el cine, sí se filmaron muchos documentales que elogiaban a los nazis, como El triunfo de la voluntad de Leni Riefenstahl. Varios cineastas que estaban en contra del régimen prefirieron irse al exilio, como Fritz Lang.

El cine con sonido

El cine sonoro es aquel que incluye sonido sincronizado o unido tecnológicamente a la imagen. Por otro lado, el cine mudo es el que no tiene sonido y solo muestra imágenes. Antes de que existiera el cine sonoro, los cineastas y proyectistas ya querían añadir sonido, pues el cine nació con esa intención. Rara vez se mostraba una película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un cuarteto de saxofones para que acompañara la proyección de la película en su local de París. Hacia 1926, el cine mudo había alcanzado un gran nivel de desarrollo en la estética de la imagen y el movimiento de la cámara. Había mucha producción de cine en Hollywood, y el público estaba contento con las películas que se hacían. No se pedía que los personajes hablaran, ya que la música aportaba el dramatismo necesario.

Los primeros experimentos con sonido en el cine los hizo el físico francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé combinó el fonógrafo y el cinematógrafo. En la misma época, León Gaumont desarrolló un sistema para añadir sonido a las películas, que presentó en la Exposición Universal de París de 1900.

Según la publicación Where Else but Pittsburgh, la primera película épica se llamó Fotodrama de la Creación. Aunque apareció 15 años antes que otras películas sonoras, ofrecía una combinación de películas y fotografías sincronizadas con un discurso grabado. Se dividía en cuatro partes, duraba un total de ocho horas y la vieron aproximadamente 8 millones de personas.

Esta producción estaba hecha de diapositivas fotográficas y películas, acompañadas de discos con discursos y música. El "Anuario De Los Testigos De Jehová" de 1979 afirmó: «Hubo que pintar a mano todas las diapositivas y películas de color. El fotodrama duraba ocho horas, y, en cuatro partes, llevaba a los auditorios desde la creación, a través de la historia humana, y hasta el cumplimiento del propósito de Jehová para la Tierra y la humanidad al final del reinado de Jesucristo». Fue una producción de la entonces llamada Asociación Internacional de los Estudiantes de la Biblia, hoy conocida como Testigos de Jehová. Todos los asientos eran gratis y nunca se hacía una colecta. Además, esta producción a color y con sonido, llena de hechos bíblicos, científicos e históricos, apareció años antes de que las películas comerciales a color y de largometraje con diálogo grabado y música fueran vistas por el público en general, lo que ocurrió a principios de la década de 1920.

En 1918, se patentó el sistema de sonido TriErgon, que permitía grabar directamente en el celuloide. Pero el invento definitivo llegó en 1923: el Phonofilm, creado por el ingeniero Lee de Forest. Él resolvió los problemas de sincronización y amplificación de sonido, ya que grababa el sonido directamente en la película. Así, filmó 18 cortos para promocionar la técnica, incluyendo uno de 11 minutos de Concha Piquer, que se considera la primera película sonora en español. Sin embargo, por falta de dinero, el invento se retrasó hasta 1925, año en que la compañía Western Electric apostó por él.

En 1927, los estudios Warner Bros estaban en una situación financiera difícil y decidieron usar el nuevo sistema de sonido Vitaphone. Con este sistema, la banda sonora estaba en discos sincronizados con la proyección. Se usó por primera vez en una producción comercial llamada Don Juan (1926) de Alan Crosland, y también en otra de sus películas, Old San Francisco (1927). En esta última, se incluyeron por primera vez ruidos y efectos sonoros. Sin embargo, la película sonora más exitosa fue El cantante de jazz (1927), en la que Al Jolson se hizo famoso al pronunciar las palabras iniciales: «Ustedes aún no han escuchado nada». Ante el éxito, pronto todos los grandes estudios empezaron a hacer sus propias películas sonoras, y el cine mudo quedó en el olvido.

La llegada del cine sonoro trajo grandes cambios en la técnica y la forma de expresión del cine. Por ejemplo, la cámara perdió movilidad, volviendo a la posición fija del cine primitivo, y la imagen perdió su importancia estética frente a la mayor relevancia del diálogo. Los actores también se vieron afectados por este cambio técnico. Algunas grandes estrellas de Hollywood vieron sus carreras terminar por su mala dicción, su voz poco adecuada o su excesiva forma de actuar. Por esto, surgieron nuevos actores para reemplazarlos. Tres películas que muestran esta transición del cine mudo al sonoro son el famoso musical Cantando bajo la lluvia (1952), la película El artista (2011), hecha al estilo de una película muda en blanco y negro, y Babylon (2022).

Quizás el único de los grandes del cine mudo que siguió haciendo películas sin sonido fue Charles Chaplin, con Tiempos modernos (1936). Y, sin embargo, a partir de 1940, empezó a hacer películas con sonido, la primera de las cuales fue El gran dictador. Asimismo, Sergei Eisenstein, Vsévolod Pudovkin y Grigori Aleksandrov expresaron por escrito en 1928 su rechazo al cine sonoro.

El cine sonoro hizo que desapareciera la función de los músicos que acompañaban las proyecciones del cine mudo. El silencio se volvió un nuevo elemento dramático, desconocido en el cine mudo. Se introdujo el concepto de banda sonora.

El cine a color

Antes se creía que en 1909, en el teatro Palace-Varieté de Londres, se proyectaron por primera vez películas a color. El problema principal era que la técnica de George Smith (Kinemacolor) solo usaba dos colores: verde y rojo, que se mezclaban. Pero en realidad, la primera película a color de la historia se hizo en 1901. No tenía título y fue dirigida por el fotógrafo Edward Turner y su patrocinador Frederick Marshall Lee. La hicieron filmando las escenas en blanco y negro, para luego añadir filtros verdes, rojos y azules. Finalmente, se unía el material original y los filtros en un proyector especial.

Más tarde, en 1916, llegó el technicolor (un proceso de tres colores: verde, rojo, azul). Su uso requería una triple impresión fotográfica, la incorporación de filtros de color y cámaras muy grandes. La primera pieza audiovisual hecha completamente con esta técnica fue el corto de Walt Disney Flowers and Trees, dirigido por Burt Gillett en 1932. Sin embargo, el primer largometraje que se hizo con esta técnica fue la película La feria de las vanidades (1935), de Rouben Mamoulian. Después, el technicolor se extendió, sobre todo en el ámbito musical como El mago de Oz o Cantando bajo la lluvia, en películas de la época como Robin de los bosques o en la animación, Blancanieves y los siete enanitos.

Los tipos de películas (géneros cinematográficos)

La industrialización del cine también dio origen a las llamadas convenciones de género, y con ellas, a los géneros cinematográficos tal como los conocemos.

El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las fábricas y cosas así. Pero el cine documental como tal, nació en 1922, con la película Nanuk, el esquimal. Aunque nunca fue demasiado popular, de vez en cuando se filmaban algunos, como por ejemplo El mundo sumergido, de Jacques Cousteau.

El cine histórico y bíblico, por su parte, fueron de la mano, buscando la espectacularidad. Desde hace mucho tiempo se habían filmado películas sobre la vida de Cristo (por ejemplo, Del pesebre a la cruz (1912). Sin embargo, el cineasta que realmente dio importancia al cine histórico o bíblico fue Cecil B. DeMille, con películas destacadas como Los diez mandamientos (la versión original de 1923 y la nueva versión de 1956), Rey de reyes (1927) o Cleopatra (1934). Otro clásico de época es Lo que el viento se llevó, estrenada en 1939.

En la década de 1930, surgieron también, muy relacionados, el cine de gánsteres y el cine negro. Películas clave del cine de gánsteres fueron Scarface de 1932 o [Little Caesar (película)|[Hampa dorada]], y un director clave fue Howard Hawks. Su éxito se explica por la crítica social que estas películas contenían, sobre la situación después de la Gran Depresión de 1929. Además, fueron un campo de experimentos con la iluminación, con una fuerte influencia de los cineastas europeos herederos del Expresionismo, muchos de los cuales habían llegado a Hollywood huyendo del Tercer Reich, que estaba en ascenso. Quizás el actor más asociado con el género es Humphrey Bogart, con clásicos como Casablanca, El halcón maltés o El sueño eterno.

El cine fantástico y de ciencia ficción también había tenido su propio desarrollo, junto con un elemento indispensable: el avance de los efectos especiales. Ya Georges Méliès había diseñado una curiosa fantasía llamada Viaje a la Luna, basada libremente en la novela de Julio Verne. La gran película de ciencia ficción del cine mudo fue Metrópolis, de Fritz Lang (1927). Esta película marcó estéticamente a muchos cineastas posteriores, pero en su tiempo fue un fracaso de taquilla, muy costosa para la época. Por lo tanto, relegó la ciencia ficción cinematográfica a un simple entretenimiento, sin mayor importancia intelectual, una idea que pesaría sobre el género hasta 2001: Odisea del espacio (1968). En la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y el Nazismo, se puso de moda el cine de terror, con clásicos como Dracula (con Béla Lugosi, dirigida por Tod Browning, en 1931), o Frankenstein de James Whale, con Boris Karloff (1931). Con estas y otras películas, los Estudios Universal crearon la imagen moderna de los monstruos clásicos de la literatura de terror.

La llegada del sonido también permitió el desarrollo de la comedia musical, un género mucho más amable, incluso para escapar de la realidad. En este género, lo más importante eran los números musicales y las canciones, más que la historia. Fue el vehículo para que brillaran varios bailarines. Los más importantes fueron la pareja formada por Ginger Rogers y Fred Astaire. El gran clásico del género es Cantando bajo la lluvia (1952).

Un género típico de los Estados Unidos que se desarrolló en esos años fue el Western, especialmente gracias al trabajo de cineastas como John Ford. El gran icono de los westerns de la época fue John Wayne. El género tuvo mucho éxito en Estados Unidos, porque construía una mitología cinematográfica de carácter nacionalista.

También fueron importantes las películas de aventuras y de capa y espada. El cine de piratas fue muy exitoso en ese tiempo. Quizás el héroe más recordado después de Douglas Fairbanks sea Errol Flynn (Capitán Blood, 1935), quien más o menos tomó su lugar en la década de 1930.

En cuanto a la comedia, su época dorada comenzó con los Keystone Cops, los cortos alocados con policías de Mack Sennett, que inventaron el concepto de gag, incluyendo uno clásico: lanzar pasteles de crema a la cara de la gente. Pero el primer gran personaje cómico fue el vagabundo sin nombre que Charles Chaplin interpretó en muchos cortos, y más tarde en largometrajes como The Kid (1921) o en Luces de la ciudad (1927). Otro cómico importante fue Buster Keaton. Más tarde llegaron El gordo y el flaco, Los Tres Chiflados y Jerry Lewis.

El cine de animación se experimentó desde los inicios del cine. Desde 1889, Émile Reynaud trabajó en este campo y presentó en 1892 su serie de cortos Pantomimes Lumineuses. Stuart Blackton creó en 1906 Humorous Phases of Funny Faces, una animación hecha en un pizarrón. El Stop Motion fue descubierto por Segundo de Chomón (La casa encantada, de 1906 o 1907) y por Émile Cohl (La carrera de las calabazas, de 1908), quien además mezclaba actores y dibujos.

Y, aunque el primer largometraje animado fue El apóstol (1917), producido en Argentina por Quirino Cristiani, quien impulsó definitivamente la industria del cine de animación fue Walt Disney, con los largometrajes Blancanieves y los siete enanitos (1937) y Fantasía (1940).

Archivo:Orson Welles 1937
El director Orson Welles

Posiblemente, la cima de las posibilidades del cine de la época, en cuanto a su lenguaje, se alcanzó con la película Ciudadano Kane, de Orson Welles, en 1941. Fue una película polémica en su tiempo, pero ha sido reconocida como uno de los grandes hitos del cine de todos los tiempos. Reunió todos los experimentos conceptuales de la época, cerró algunos caminos y abrió otros. Por eso, aparece regularmente como una de las mejores películas de la historia en listas y críticas.

¿Cómo se distribuían las películas?

Como el cine era el único medio de entretenimiento de la época, y su producción estaba bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló un sistema de producción industrial de películas. Así, se programaba no solo una película, sino verdaderos programas que ofrecían, por el mismo precio, una serie y dos películas. A la película principal se le sumaba una de menor costo, de producción barata y rápida, que por ser un "relleno", se llamó serie B. Más tarde, la serie B evolucionaría hasta ser un género propio, pero en aquel tiempo, iba junto al cine normal.

Las llamadas series dominicales eran historias dirigidas al público infantil o juvenil. Ofrecían historias de vaqueros, aventuras o ciencia ficción. Tenían una docena de capítulos, de pocos minutos cada uno, y terminaban en momentos de gran tensión (cliffhangers) que obligaban al espectador a volver al cine el domingo siguiente para saber cómo el protagonista saldría del peligro. Historias dominicales de matiné como Flash Gordon contra el universo no solo dieron importancia en el cine a personajes recientes como Flash Gordon, Supermán o Batman, sino que son una clara inspiración para películas posteriores como Star Wars o Indiana Jones.

En esa época, también comenzó la relación entre el negocio del cine y el de la música. Personajes tan diferentes como Mario Lanza, Frank Sinatra, Marlene Dietrich, Jorge Negrete o Carmen Miranda, por mencionar algunos ejemplos, desarrollaron carreras paralelas como cantantes y actores, con éxito variable según la época y el país.

El cine en diferentes países

Para conocer la historia del cine de cada país o cultura (geográficamente) o en lengua no inglesa, puedes ver:

  • cine budista
  • cine de Alemania
  • cine de América Latina
  • cine de Argentina
  • cine de Asia Central
  • cine de Asia del Sudeste
  • cine de Asia del Sur
  • cine de Asjabad
  • cine de Armenia
  • cine de Bélgica
  • cine de Bolivia
  • cine de Bosnia y Herzegovina
  • cine de Brasil
  • cine de Burkina Faso
  • cine de Cantabria
  • cine de China
  • cine de Chile
  • cine de Colombia
  • cine de Corea
  • cine de Cuba
  • cine de Dinamarca
  • cine de Ecuador
  • cine de El Salvador
  • cine de Eslovaquia
  • cine de España
  • cine de Francia
  • cine de Gran Bretaña
  • cine de Grecia
  • cine de Honduras
  • cine de Hong Kong
  • cine de Hungría
  • cine de India
  • cine de Irán
  • cine de Irlanda
  • cine de Italia
  • cine de Japón
  • cine de Kazajistán
  • cine de la República Checa
  • Cine de República Dominicana
  • cine de la Unión Soviética
  • cine de los Países Bajos
  • cine de los países escandinavos
  • cine de México
  • cine de Moldavia
  • cine de Perú
  • cine de Polonia
  • cine de Portugal
  • cine de Puerto Rico
  • cine de Rumania
  • cine de Rusia
  • cine de Taiwán
  • cine de Turkmenistán
  • cine de Turquía
  • cine de Venezuela
  • cine de Yugoslavia
  • cine en catalán
  • cine en esperanto
  • cine tamil

Cambios en Hollywood y nuevas direcciones del cine

Hollywood enfrenta desafíos

Para la Segunda Guerra Mundial, la industria de Hollywood funcionaba tan bien que muchos estudios pudieron ayudar creando películas que apoyaban a los Aliados y estaban en contra del Eje. Pero una vez terminada la guerra, Hollywood tuvo problemas.

Primero, hubo juicios contra los estudios por el control que tenían. En 1948, los tribunales los obligaron a vender sus cadenas de cines, y solo pudieron dedicarse a producir películas, perdiendo la distribución. Al mismo tiempo, los artistas, cada vez más famosos, empezaron a rebelarse contra las imposiciones de los estudios. Olivia de Havilland llevó su contrato a juicio y, después de mucho tiempo, ganó. Con esto, el control que los estudios tenían sobre actores y directores se debilitó.

Además, Hollywood tuvo que enfrentar un nuevo rival: la popularización de la televisión. Las series de televisión reemplazaron a las series de matiné, y los noticieros de televisión sustituyeron a los del cine. Por un tiempo, se pensó que la televisión acabaría con el cine.

Hollywood respondió reforzando los aspectos en los que la televisión no podía competir, especialmente la espectacularidad. Así, el género épico tuvo un nuevo auge, con películas como El manto sagrado, Sinuhé el egipcio o Ben-Hur. Todas ellas se beneficiaron de avances técnicos como la pantalla panorámica, gracias a innovaciones como el cinerama o el cinemascope.

En esta época, el cine en color se hizo más común. El Technicolor ya había nacido en 1917, aunque con un proceso más básico que solo usaba dos colores. Este proceso evolucionó a lo largo de los años 20 y principios de los 30, hasta que en 1934 se estrenó la primera película con una escena de acción real en Technicolor de tres colores, El gato y el violín. Poco después, Becky Sharp (1935) sería el primer largometraje filmado completamente a color. A pesar de todo, las dificultades de filmar a color (se necesitaba el triple de luz que con el blanco y negro y cámaras tres veces más grandes y pesadas) hicieron que el cine en blanco y negro siguiera siendo el predominante durante una década y media más. Con la evolución y simplificación del Technicolor, así como la aparición de otras compañías de cine a color como Eastmancolor que impulsaron la competencia, el cine en blanco y negro quedó relegado a películas de bajo presupuesto o a aquellas en las que era necesario por razones artísticas.

Cine de autor vs. cine de productor

Mientras Hollywood luchaba por superar la crisis, en el resto del mundo surgían nuevas ideas cinematográficas. Influenciados por el espíritu de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, en Europa comenzó la experimentación formal, que llevó a la creación de nuevas formas de cine.

La primera de ellas, en la Europa después de la Segunda Guerra Mundial, fue el Neorrealismo. Nació en Italia, como reacción al cine del gobierno de Mussolini. Buscaba la máxima naturalidad, con actores no profesionales, iluminación natural, etc., y con un cine de fuerte crítica social. Se considera que el género se inauguró con Roma, ciudad abierta (1945), aunque su mayor representante suele ser Ladri di biciclette de Vittorio de Sica (1948). El neorrealismo se agotó pronto, pero muchos cineastas que se formaron o desarrollaron en él siguieron filmando después (Federico Fellini, Luchino Visconti, Roberto Rossellini, etc.).

Esta tendencia hacia un cine más realista y menos espectacular fue adoptada en otros lugares de Europa. En Francia, François Truffaut dio el impulso definitivo a la nouvelle vague, con películas como Los cuatrocientos golpes. Los cineastas se agruparon en torno a la revista Cahiers du Cinéma, que usaron para difundir sus ideas sobre el cine. Destacan, además de Truffaut, J. L. Godard (Al final de la escapada). Este fenómeno tuvo un paralelo en el free cinema inglés, y luego se extendió a Latinoamérica, especialmente en el cinema novo de Brasil, con películas como Dios y el diablo en la tierra del sol.

Gran parte de la actividad intelectual sobre el cine no se desarrollaba en los estudios de productores, sino en foros donde se proyectaban películas y se discutía sobre ellas entre el público interesado. Cahiers du Cinéma definió su propio cine como cine de autor, es decir, del director, en contraste con el cine de Hollywood, que era considerado cine de productor. Así, defendían la visión artística y personal del director por encima de las exigencias comerciales. Esto abrió las puertas a cineastas con propuestas muy personales como Ingmar Bergman (El séptimo sello), Luis Buñuel (Los olvidados, Viridiana, Bella de día), Stanley Kubrick (2001: Odisea del Espacio o La naranja mecánica), Werner Herzog (Aguirre, la cólera de Dios ), o Andréi Tarkovski (Stalker), por ejemplo. También facilitó el camino para cineastas no europeos, como el japonés Akira Kurosawa (Rashōmon). También hubo películas que abordaron géneros considerados típicamente de Hollywood y los presentaron a su manera, como Barbarella (la ciencia ficción), Los paraguas de Cherburgo (la comedia musical), El Evangelio según San Mateo (el cine bíblico) o El bueno, el feo y el malo (el western).

La ironía es que muchos actores y actrices de estos movimientos, con el tiempo, se convirtieron en estrellas tan famosas como las de Hollywood: fue el caso de Brigitte Bardot, Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Jean-Paul Belmondo, etc. Parte de su atractivo era que se permitían muchas libertades que las estrellas de Estados Unidos no podían o no querían debido a la censura en Hollywood.

El cine comercial tampoco desapareció en Europa. El gran despliegue de Hollywood encontró respuesta en el desarrollo del peplum primero, y cuando este se agotó, en el spaghetti western. Fuera de Europa también hubo otras manifestaciones cinematográficas que se hicieron rápidamente comerciales, como el cine de artes marciales de Hong Kong. Todas estas productoras trabajaban de forma más artesanal y no podían competir con la alta calidad técnica de Hollywood. Por eso, se esforzaron en la cantidad, redefiniendo así el cine de serie B.

La renovación del cine en Estados Unidos

Todos estos cambios en el cine, que seguían de cerca a la sociedad, también afectaron al cine de Estados Unidos. Así, en las décadas de 1960 y 1970, surgieron nuevos cineastas que cambiaron la idea del cine de Hollywood. A pesar de sus temas y preocupaciones muy diferentes, todos tenían en común que daban prioridad a una visión personal o de autor en sus películas, por encima del cine comercial. Se considera a John Cassavetes como el pionero de este movimiento, junto a otros nombres como Shirley Clarke, Barbara Loden, Paul Morrissey, Elaine May, Mark Rappaport y Robert Kramer. Directores como Woody Allen, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Robert Altman o Peter Bogdanovich también contribuyeron a este cambio en el cine americano, pero siempre más apoyados por la industria y sin llegar a los extremos de marginalidad que caracterizaron al grupo de Cassavetes.

Los nombres de Steven Spielberg y George Lucas se asocian a menudo con el cine comercial que dominó a partir de la década de 1980. Pero no siempre se recuerda que, al principio, eran cineastas independientes cuyas propuestas (American Graffiti en el caso de Lucas, o Tiburón en el de Spielberg) eran consideradas poco comunes.

También tuvo mucha fuerza, en la serie B, el cine de explotación, como respuesta al cine de bajo presupuesto que llegaba del extranjero. El género más propio de la serie B estadounidense de la época fue el Blaxploitation, que trataba historias de pandillas y delincuentes afroamericanos, con mucha acción para la censura de la época.

El cine más reciente

La llegada de los blockbuster

Marcado en parte por los sucesos de la década de 1970 (Watergate, Vietnam, el fin del movimiento hippie), el cine de ese tiempo se había vuelto más oscuro, con películas legendarias como El padrino, Apocalypse Now o Cabaret. En cuanto a películas de simple entretenimiento, se pusieron de moda las de catástrofes, como Aeropuerto y El coloso en llamas, con el productor Irwin Allen explotando el género hasta el cansancio.

Sin embargo, en 1977, el cineasta George Lucas, con su película La guerra de las galaxias, cambió esto para siempre. Lucas hizo un trato con Fox que los ejecutivos del estudio consideraron muy ventajoso: Fox se quedaba con las ganancias de la película, y Lucas con las de la mercadotecnia. Por los resultados posteriores, mucho mejores para Lucas que para Fox, los estudios entendieron que las películas podían explotarse económicamente de una forma mucho más amplia que hasta entonces. Así surgió el concepto moderno de blockbuster, una película que se vende como "estreno de la temporada", que generará grandes ganancias en taquilla y que será el vehículo principal para vender muchos productos relacionados. Esto se logra al conceder una franquicia sobre la película y sus personajes a jugueterías que venderán figuras, cadenas de comida rápida que harán promociones, etc. Algunas de estas primeras películas explotadas con mayor o menor habilidad como modernos blockbuster fueron Close Encounters of the Third Kind de Steven Spielberg o Superman: The Movie de Richard Donner. En 1981, George Lucas y Steven Spielberg unieron fuerzas para una nueva franquicia, la de Indiana Jones.

El concepto de la película como una franquicia también desarrolló la idea de secuela. Ya existían algunas antes (The Godfather Part II, La novia de Frankenstein), e incluso una franquicia como James Bond había acumulado una decena de entregas. Pero con secuelas como Superman II, Rocky II o El Imperio contraataca, pensar las películas como eventos con posible continuación para explotar la franquicia dejó de ser algo excepcional para convertirse en la norma. Por otro lado, el cine se hizo más ligero, perdiendo profundidad en sus temas.

Cine comercial y cine de arte

A medida que las películas de Hollywood se hacían más grandes en forma y menos profundas en contenido, el cine de otras regiones reaccionó. Así, se hizo más grande la diferencia entre el llamado cine comercial, cuya principal fábrica siguió siendo Estados Unidos, y el cine de arte, producido en mayor cantidad en otras partes del mundo. Esto se debió a varias razones. Por un lado, el cine comercial se hizo cada vez más caro de producir, y por lo tanto, menos productoras podían hacerlo (principalmente de Estados Unidos). Aunque esta tendencia cambió un poco con el auge de la computación, como demuestran películas europeas comerciales como las de Luc Besson (Nikita, El quinto elemento), por ejemplo. En segundo lugar, hacer películas con contenido artístico se convirtió para los círculos culturales europeos, latinoamericanos o asiáticos en una especie de símbolo cultural para oponerse a la cultura de Estados Unidos. De todas formas, esta línea divisoria, muy marcada en las décadas de 1980 y 1990, se fue difuminando en el siglo XXI, porque las nuevas posibilidades de los efectos especiales por computadora y el cine digital abarataron los costos de las películas comerciales. Además, el cine de arte nunca desapareció por completo de Estados Unidos, como lo demuestra un cineasta como David Lynch (Terciopelo azul, Twin Peaks), quien, de todas maneras, para muchas de sus películas tuvo que recurrir a dinero europeo.

Esta diferencia se notó especialmente en los premios. Las películas "comerciales" aspiraban a ganar principalmente el Óscar, mientras que las hechas con vocación de "cine de arte" tendían a buscar reconocimiento en Cannes, Berlín o Venecia. Aunque esto no es una regla absoluta, ya que hubo películas "comerciales" que buscaron reconocimiento artístico en Cannes (por ejemplo, Shakespeare in Love), y cineastas "artísticos" que buscaron publicidad en Hollywood (por ejemplo, Pedro Almodóvar).

El movimiento más importante relacionado con el cine europeo de la época fue el Dogma 95. Como reacción al cine comercial, proponían un cine naturalista, sin efectos de sonido ni banda sonora, con actuaciones más espontáneas y filmadas con iluminación natural. Esto fue posible en gran parte gracias a la aparición de la cámara digital. Ideológicamente, Dogma 95 se inscribía en la línea de crítica a la sociedad, tan importante en el cine europeo después de la Segunda Guerra Mundial. Nada de esto era nuevo, porque en su tiempo, el Neorrealismo había adoptado ideas muy similares por razones parecidas. Y por motivos similares, Dogma 95 tuvo una vida muy corta, y sus seguidores volvieron lentamente a las formas de cine de siempre, aunque los cineastas formados en este movimiento tuvieron una marcada influencia cultural. El más conocido de ellos es Lars von Trier, quien, de todos modos, después se desmarcó del movimiento.

Bollywood, el Hollywood de la India

Mención aparte merece el surgimiento de Bollywood en la India. Ya en 1913 se había fundado un estudio dirigido por Dadahaseb Phalké, que produjo unas treinta películas en diez años. Sin embargo, fue con Alam Ara (1931), la primera película sonora de la India, la que marcó un antes y un después, al crear una de las tradiciones más características de Bollywood: la importancia de los números musicales dentro de las películas. A partir de entonces, se extendieron por la India varios centros de producción que se especializaron: cine histórico y grandes producciones en Bombay, dramas románticos en Poona, fantasía en Calcuta. La barrera del idioma en un subcontinente con cientos de lenguas hizo que el cine occidental apenas llegara a esas tierras. Pero la gran población permitió que este mercado cinematográfico fuera casi autosuficiente, de modo que Bollywood creció de forma paralela e independiente al cine de Hollywood, europeo o soviético. Desarrolló sus propios códigos y reglas, a veces muy extraños para el espectador occidental, pero que le dan un toque único dentro del cine mundial.

El cine en el siglo XXI

Cine y la era actual

Para algunos críticos, el cine entró en la era actual hacia la década de 1980. Por eso se habló del fin de las vanguardias, de la importancia de la simultaneidad sobre la continuidad, y del reciclaje de viejos materiales. Películas importantes de este cine actual serían Blade Runner (1982) o Pulp Fiction (1994). Estas películas se construyeron a partir de la recreación de viejos estilos de cine y literatura que habían perdido su fuerza, como el cine negro o el pulp. Contribuye a esta idea la forma en que las películas se han diluido debido al fenómeno del blockbuster. En este modelo, las películas se venden como parte de un gran paquete promocional de otros productos relacionados, como la banda sonora, la novela o el videojuego de la película. Estos conjuntos multimedia han sido especialmente visibles en fenómenos como The Blair Witch Project o The Matrix, que buscaban ser no solo películas, sino experiencias completas que también incluyeran Internet. Se considere o no al "cine actual" como una nueva categoría de cine, lo cierto es que la experiencia de ver una película a finales del siglo XX y principios del siglo XXI era radicalmente diferente a la de generaciones anteriores.

El cine e Internet

La popularización de las tecnologías relacionadas con los ordenadores cambió el cine para siempre. Los antiguos efectos especiales hechos con maquetas y superposiciones pasaron a desarrollarse mediante computadoras. La primera película con efectos digitales fue Tron (1982), pero desde entonces el desarrollo fue rapidísimo. En 1995, la compañía Pixar pudo hacer el primer largometraje completamente hecho por computadora (Toy Story). En 2004, la película Sky Captain y el mundo del mañana era completamente virtual, siendo reales solo los actores principales, quienes filmaron totalmente frente a una pantalla azul. Un paso muy simbólico lo dieron los Estudios Disney, cuando después del fracaso de su película de animación tradicional Home on the Range, cerraron esa división y se concentraron en el mercado de la animación por computadora.

Internet también representó un gran desafío para los grandes estudios. El enorme crecimiento de la capacidad de almacenamiento en discos duros y portátiles (CD-ROM y DVD, entre otros) permitió que, por primera vez, se pudiera reproducir una película completa de forma casi ilimitada, sin perder mucha calidad. El siguiente paso llegó con el surgimiento de las redes P2P ("peer to peer"), que permiten intercambiar información de todo tipo sin un servidor central. Muchos usuarios empezaron a usarlas para descargar películas gratis de la red, compartiéndolas entre ellos.

Todo lo anterior abrió un intenso debate, que aún no termina, sobre el problema de la propiedad intelectual en Internet. Los grandes estudios se quejan de las pérdidas que este intercambio causa, y los usuarios, por su parte, defienden el principio de democracia en la red. Esta democratización, a su vez, ha llevado a que muchos cineastas independientes opten por el cine digital. Graban y editan sus películas por ordenador, para luego subirlas a sitios de intercambio de información, como YouTube o Vimeo, este último muy usado por cineastas independientes. También se ha simplificado el proceso para participar en festivales de cine, lo que ha impulsado mucho el cine independiente, hecho al margen de los grandes estudios. Todo esto ha llevado a una fuerte democratización del cine. Todas estas tendencias están empezando, y aún es muy pronto para saber cómo será el nuevo mercado del cine en el futuro cercano.

Internet también ha servido para difundir el cine clásico. Una colección de películas de dominio público se encuentra en el Internet Archive, una base de datos completa para preservar la historia del cine. Prelinger Archives contenía, en 2005, 1.969 películas, todas de uso libre, ya sea personal o comercial.

Las técnicas modernas de producción digital, junto con internet, han impulsado lo que se conoce como cine unipersonal o solo filmmaking. Esto significa películas hechas casi completamente por una sola persona, algo que se ve sobre todo en el cine de animación. Ejemplos como Killer Bean Forever, de Jeff Lew, con una producción que emplea a unas seis personas, o La ruta de los elefantes, de Pedro Alonso Pablos, hecha completamente por él mismo con la ayuda de una actriz de doblaje, están empezando a ser más comunes.

El cine digital

Archivo:Texas Instruments, DLP Cinema Prototype System, Mark V, Paris, 2000 - Philippe Binant Archives
París: primera proyección de cine digital público de Europa (2000)

El 2 de febrero de 2000, en París, Philippe Binant realizó la primera proyección pública de cine digital en Europa. Se basó en la aplicación de un MEMS (DLP CINEMA) desarrollado por Texas Instruments.

Con la rápida expansión de lo digital y la gran cantidad de formatos, la iniciativa Digital Cinema Initiatives (DCI), trabajando con miembros del comité SMPTE de protocolos, publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. En resumen, los protocolos indican que las imágenes deben codificarse con el estándar ISO/IEC 15444-1 "JPEG2000" (.jp2) y usar el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componente codificado en una gama de 1/2.6. Para el audio, se debe usar el formato “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits. También se mencionan el cifrado y otros detalles técnicos.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of film Facts for Kids

kids search engine
Historia del cine para Niños. Enciclopedia Kiddle.