Cámara oscura para niños
La cámara oscura es un aparato óptico que permite ver una imagen del exterior proyectada en una superficie plana dentro de una caja o habitación oscura. Fue uno de los inventos más antiguos que llevaron al desarrollo de la fotografía. Las cámaras fotográficas de hoy en día heredaron la palabra "cámara" de estas antiguas cámaras oscuras.
Funciona como una caja cerrada con un pequeño agujero. Por este agujero entra una pequeña cantidad de luz. Esta luz proyecta la imagen de lo que hay fuera en la pared opuesta. La imagen aparece invertida, es decir, al revés y de lado a lado. Si se le añade papel fotográfico, se convierte en una cámara estenopeica.
Originalmente, una cámara oscura podía ser una habitación entera. La única luz que entraba era por un pequeño agujero en una de las paredes. Los objetos de fuera se reflejaban en la pared opuesta. El agujero actúa como una lente, proyectando la imagen invertida.

Contenido
¿De dónde viene el nombre "cámara oscura"?
El nombre cámara oscura viene del latín camera obscura. Fue usado por primera vez por Jack Conway en su libro de 1604, Ad Vitellionem Paralipomena. En este libro, Conway explicó cómo funcionaba la cámara oscura. Sus ideas ayudaron a desarrollar el telescopio.
El concepto de "cámara" en óptica fue introducido por el científico musulmán Alhacén. Él nació en Basora en el año 965. Escribió el primer tratado de óptica. En él, demostró que las ideas griegas sobre la luz eran incorrectas. Alhacén explicó que la luz va de los objetos a nuestros ojos, no al revés. Fue el primero en describir los principios de la "cámara oscura". Construyó una caja oscura con un pequeño agujero. La luz que pasaba por el agujero proyectaba una imagen invertida del exterior. Este sistema fue el precursor de las cámaras fotográficas modernas.
Historia de la cámara oscura
Primeras ideas y observaciones
¿Cuándo se empezó a hablar de la cámara oscura?
Los primeros escritos sobre la cámara oscura se encuentran en el libro chino Mozi. Este libro es del siglo IV a. C. y se atribuye al filósofo chino Mozi. En sus escritos, Mozi explicó cómo una imagen invertida se formaba a través de un pequeño agujero. Describió cómo la luz de una persona se invertía al pasar por el agujero. Esta es una de las descripciones más antiguas de la cámara oscura.
El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) también habló de la cámara oscura. Describió cómo los rayos del sol que entran por un pequeño agujero en una caja cerrada forman una imagen en la pared opuesta. Notó que el tamaño de la imagen aumentaba si la distancia entre el agujero y la pared era mayor. Estas observaciones influyeron en las teorías de Alhacén.
Se cree que Euclides también mencionó este fenómeno en su obra Óptica. Lo usó para demostrar que la luz viaja en líneas rectas.
Experimentos con la luz y la cámara oscura
En el siglo VI, el arquitecto griego Antemio de Trales experimentó con los efectos de la cámara oscura. Él fue uno de los arquitectos de la famosa Santa Sofía.
En el siglo IX, Al-Kindi demostró que la luz de una llama se invertía al pasar por un agujero. La luz de la derecha terminaba en la izquierda de la pantalla, y viceversa.
El físico árabe Alhacén (965-1039) explicó en su Libro de Óptica (1027) que los rayos de luz viajan en líneas rectas. Describió cómo, si varias velas están en una habitación y su luz pasa por un agujero a un cuarto oscuro, cada vela proyecta su propia imagen. Si una vela se tapa, su imagen desaparece.
Alhacén también describió cómo la imagen del sol durante un eclipse, al pasar por un agujero pequeño, tomaba la forma de una media luna. Si el agujero era más grande, la imagen cambiaba. Sus libros sobre óptica fueron muy importantes en Europa. Inspiraron a muchos científicos como Leonardo da Vinci y Johannes Kepler.
El científico chino Shen Kuo (1031-1095) comparó el funcionamiento de la cámara oscura con un espejo cóncavo. Explicó cómo las imágenes se invertían al pasar por un pequeño agujero.
Avances y usos en la Edad Media y el Renacimiento
Herramientas ópticas y astronómicas
En el siglo XIII, el filósofo inglés Roger Bacon ya conocía la cámara oscura. Aunque se le atribuyó erróneamente que la imagen proyectada por un agujero cuadrado era redonda, sus escritos aconsejaban usar la cámara oscura para estudiar eclipses solares.
A finales del siglo XIII, Arnau de Vilanova usó una cámara oscura para proyectar actuaciones en vivo como entretenimiento.
El matemático Al-Farisi (1267-1319) describió en 1309 cómo experimentó con una esfera de cristal llena de agua en una cámara oscura. Descubrió que los colores del arcoíris se formaban por la descomposición de la luz.
El científico Levi ben Gershon (1288-1344) hizo muchas observaciones astronómicas con una cámara oscura. Midió el tamaño del sol, la luna y planetas como Venus y Júpiter.
Primeras representaciones y mejoras con lentes
La descripción más completa e ilustrada de la cámara oscura la hizo el genio italiano Leonardo da Vinci (1452-1519). En 1502, escribió en sus cuadernos cómo la luz de objetos iluminados por el sol pasaba por un agujero y proyectaba una imagen invertida en una pared. Sugirió usar papel blanco para ver los objetos con sus colores y formas naturales, pero en tamaño reducido. Da Vinci dibujó unos 270 diagramas de la cámara oscura y la comparó con el ojo humano.
En 1544, Regnier Gemma Frisius describió cómo usó la cámara oscura para estudiar un eclipse solar.
Gerolamo Cardano sugirió usar una lente de cristal en la cámara oscura para ver lo que pasaba en la calle. Recomendó usar papel blanco para que los colores se vieran más reales.
Giovanni Battista della Porta describió la cámara oscura en 1558 en su libro Magia Naturalis. Sugirió usar un espejo convexo para proyectar la imagen en papel y así ayudar a dibujar. Comparó el ojo humano con la cámara oscura. Sus libros ayudaron a que la cámara oscura fuera más conocida.
En 1567, Daniele Barbaro describió el uso de lentes biconvexas con la cámara oscura para mejorar la imagen.
En 1572, Friedrich Risner propuso una cámara oscura portátil para dibujar. Era una pequeña caseta de madera con lentes en las paredes.
Ignacio Danti diseñó una cámara oscura y una línea meridiana para la Basílica de Santa María Novella. También construyó un gran gnomon en la Basílica de San Petronio para estudiar el movimiento del sol.
En 1585, Giambattista Benedetti propuso usar un espejo a 45 grados para proyectar la imagen verticalmente.
En 1589, Della Porta añadió lentes a la cámara oscura. También describió cómo usarla para proyectar escenas de caza o batallas en las calles. Afirmó que sus amigos se asustaban al ver estas proyecciones, creyendo que eran magia.
La cámara oscura en los siglos XVII y XVIII
En 1604, Johannes Kepler usó por primera vez el término "cámara oscura". Descubrió que las imágenes se invertían en la retina del ojo y que el cerebro las corregía. En 1611, describió cómo mejorar la imagen proyectada con una lente.
Los científicos David Fabricius y Johannes Fabricius combinaron el telescopio con la cámara oscura para estudiar las manchas solares sin dañar la vista.
En 1612, Benedetto Castelli y Galileo Galilei usaron telescopios para proyectar imágenes del sol y estudiar las manchas solares. Christoph Scheiner continuó estos estudios y construyó sistemas de proyección solar llamados "helioscopios". También creó una cámara oscura portátil.
En 1613, François d'Aguilon describió cómo algunos charlatanes usaban la cámara oscura para asustar a la gente. Proyectaban imágenes de personas disfrazadas de demonios para hacerles creer en la nigromancia.
Hacia 1620, Kepler usaba una tienda de cámara oscura portátil con un telescopio para dibujar paisajes.
Se cree que el inventor Cornelius Drebbel construyó una cámara oscura que corregía la inversión de la imagen. En 1622, vendió una al diplomático Constantijn Huygens, quien la usaba para pintar y la recomendaba a sus amigos artistas.
En 1636, Daniel Schwenter describió un instrumento que permitía mover lentes para proyectar varias escenas con la cámara oscura.
En 1637, René Descartes sugirió usar el ojo de un animal en una cámara oscura para ver cómo se formaba la imagen invertida en la retina.
Mario Bettinus describió una cámara oscura con 12 agujeros en 1642. Si un soldado se ponía delante, se proyectaba un ejército de 12 personas haciendo el mismo movimiento.
Jean-François Niceron explicó cómo los pintores podían usar la cámara oscura para lograr una perspectiva perfecta. También se quejó de los charlatanes que la usaban para engañar a la gente.
Usos de la cámara oscura
La cámara oscura se usó mucho como ayuda para el dibujo. La imagen proyectada sobre papel servía de guía para dibujar. Más tarde, con el descubrimiento de los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en la base de la fotografía.
Estas cámaras tenían una limitación: el tamaño del agujero. Si era muy pequeño, la imagen era nítida pero la exposición era muy larga. Si era grande, la exposición era corta pero la imagen no era clara.
El uso de la cámara oscura impulsó la búsqueda de formas para crear imágenes permanentes y automáticas. Se considera el origen de lo que hoy conocemos como fotografía.
La cámara oscura en el arte
¿Qué pintores usaron la cámara oscura?
Muchos pintores y artistas usaron instrumentos ópticos como la cámara oscura para crear sus obras. Dos de los primeros fueron el alemán Alberto Durero y el italiano Leonardo da Vinci en los siglos XV y XVI. La usaban para dibujar los elementos que se reflejaban. Desde entonces, la cámara oscura se extendió por Europa como una herramienta auxiliar para la pintura y el dibujo.
El modelo de cámara oscura que usaban los pintores del Renacimiento era una habitación. El pintor entraba en ella y dibujaba lo que se reflejaba desde fuera. Se colocaba un papel translúcido frente al agujero por donde entraba la luz. El agujero debía ser pequeño para que la imagen fuera clara y detallada.
El pintor David Hockney sugirió en 2001 que muchos pintores famosos como Van Eyck, Velázquez y Caravaggio usaron la cámara oscura y otros aparatos con lentes y espejos. Creía que esto les ayudaba a captar los detalles y lograr la perfección en sus obras más realistas. Esta teoría causó mucha discusión.
Johannes Vermeer y la cámara oscura
Desde hace más de cien años, se ha pensado que el pintor holandés Johannes Vermeer (siglo XVII) usó la cámara oscura para ayudarle a pintar. No hay documentos que lo prueben, solo sus propias pinturas. El artista Joseph Pennell fue el primero en sugerirlo en 1891. Notó la "perspectiva fotográfica" en el cuadro Militar y muchacha riendo. En esta obra, la cabeza del oficial es el doble de grande que la de la chica. Esto es una perspectiva correcta, pero inusual para la época. Hoy en día, estamos acostumbrados a que los objetos cercanos se vean muy grandes en las fotos.
Otra razón para creer que Vermeer usó la cámara oscura son los mapas que aparecen en sus cuadros. Vermeer los copió con mucha exactitud. Aunque podría haber usado otros métodos, algunos expertos señalan efectos en sus lienzos que parecen propios de una forma óptica de trabajar. Por ejemplo, en Chica con un sombrero rojo, Vermeer pintó con un enfoque muy suave. También pintó los reflejos en superficies brillantes como círculos perfectos, lo que podría imitar los "círculos de confusión" que se producen cuando una lente está ligeramente desenfocada.


David Hockney también cree que Vermeer usó la cámara oscura en su obra La encajera. Hockney explica que el ojo humano enfoca automáticamente lo que mira, pero una cámara tiene un solo punto de enfoque, dejando otras áreas borrosas. Esto se ve en La encajera, donde los objetos en primer plano están borrosos.

Caravaggio y la cámara oscura
También se cree que el pintor Caravaggio (siglo XVI) usó instrumentos ópticos. La investigadora Roberta Lapucci sugirió que Caravaggio trabajaba en una habitación oscura. Iluminaba a sus modelos con luz que entraba por un agujero en el techo. Usando un espejo y una lente, proyectaba la imagen en el lienzo.
Lapucci cree que el pintor fijaba la imagen al lienzo exponiéndola a la luz y usando sustancias sensibles a ella. Esto le permitía hacer el dibujo rápidamente. Un detalle que apoya esta teoría es que los personajes en los cuadros de Caravaggio suelen parecer zurdos. Esto se explicaría porque la imagen proyectada por la cámara oscura está invertida.
Canaletto y la cámara oscura
En el Museo Correr de Venecia hay una cámara oscura con la inscripción "A. Canal". Se piensa que pudo haber pertenecido al famoso pintor Canaletto (siglo XVIII). Esta cámara le habría permitido capturar la vida diaria de Venecia y los efectos de la luz.
Sin embargo, sus cuadros sugieren que Canaletto no se limitaba a copiar la realidad. Modificaba las escenas a su gusto. Sus obras son una mezcla de diferentes puntos de vista, no siempre siguiendo las reglas de la perspectiva. Por ejemplo, sus panorámicas de la Plaza de San Marcos muestran más de lo que se puede ver de una sola vez.
Diego Velázquez y la cámara oscura
Muchos expertos creen que Diego Velázquez usó la cámara oscura para pintar sus retratos, especialmente Las meninas. El profesor Miguel Usandizaga y Fernando Zaparaín Hernández han sugerido que la composición del cuadro es muy similar a la visión de una cámara.
Se piensa que Velázquez pudo haber usado una gran cámara oscura para dibujar las líneas y perspectivas generales en el lienzo. Podría haber invertido el funcionamiento de una cámara oscura tipo cabina, iluminando el interior y dejando la habitación a oscuras. Esto explicaría la gran precisión en la copia de las líneas y perspectivas, algo muy difícil de lograr a mano alzada.
Una prueba interesante es que, al colocar una cámara en el lugar del observador en Las meninas, las líneas de fuga coinciden con las del cuadro. En 2020, un estudio de Miguel Usandizaga demostró que Velázquez pudo haber usado una cámara oscura para reproducir fielmente los espacios y dar esa sensación de realidad.
Esta teoría también se basa en una copia de Las meninas que se conserva en el Kingston Lacy en el Reino Unido. Esta copia tiene una línea vertical que no está en el cuadro original del Museo del Prado. Las perspectivas de ambos cuadros son idénticas, a pesar de la diferencia de tamaño. Se cree que Velázquez pudo haber usado la cámara oscura para trazar las líneas de perspectiva en el lienzo de Kingston Lacy. Luego, pudo haber metido ese cuadro dentro de la cámara, lo iluminó y proyectó el dibujo en el lienzo definitivo para obtener las líneas finales.
La cámara oscura y las leyendas
En la antigüedad, la cámara oscura era conocida como "caja mágica" y se relacionaba con el unicornio. Se encontraron escritos que decían que el agujero de la cámara solo funcionaría si se perforaba con el cuerno de un unicornio.
Desde el siglo IV, magos y alquimistas investigaron fenómenos de luz e imágenes. Según la leyenda, la hechicera Morgana robó secretos de Merlín, incluyendo un escrito que decía que el "ojo de la caja mágica" debía ser perforado con un cuerno de unicornio. Esta creencia duró hasta el siglo XI.
El alquimista Tzung Ching Pung (siglo VI) también mencionó la necesidad del cuerno de unicornio para obtener "bellas y delicadas reproducciones".
El alquimista Adojuhr (siglo XI) fue el primero en usar la cámara oscura (que él llamaba "cámara mágica") con una emulsión muy sensible. Esto le permitió imprimir imágenes en movimiento sin necesidad de una lente. Adojuhr describió detalladamente al unicornio y la utilidad de sus cuernos para perforar el "objetivo" de las cajas mágicas.
Otra función que se le dio a esta "caja mágica" era la de "captar espíritus" y buscar cómo eliminarlos. Se creía que había diferentes tipos de unicornios, y cada uno se usaba de una forma distinta en las cajas mágicas.
La cámara oscura como atracción
Algunas cámaras oscuras se construyeron como atracciones turísticas. Hoy en día, quedan pocas. Algunos ejemplos se pueden encontrar en Grahamstown (Sudáfrica), en la Torre Tavira (Cádiz), la Torre de los Perdigones (Sevilla), el Palacio de Villavicencio (Jerez de la Frontera), el Ayuntamiento de Écija, el Auditorio de la Alameda (Jaén), la Torre del Palacio Ducal de Béjar (Salamanca), la Torre Monreal (Tudela), Peña Cabarga (Santander) y en Dumfries y Edimburgo (Escocia).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Camera obscura Facts for Kids