Werner Herzog para niños
Datos para niños Werner Herzog |
||
---|---|---|
![]() Werner Herzog, en el Festival de Berlín de 2015.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de septiembre de 1942 Múnich, Alemania |
|
Residencia | Los Ángeles, Múnich y Pittsburgh | |
Nacionalidad | alemana | |
Religión | Ateísmo (anteriormente) | |
Familia | ||
Cónyuge | Lena Herzog (desde 1999) | |
Pareja | Eva Mattes | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director Documentalista Guionista Productor Actor |
|
Años activo | desde 1962 | |
Movimiento | Nuevo cine alemán | |
Miembro de | Sindicato de directores de Estados Unidos | |
Sitio web | www.wernerherzog.com | |
Premios artísticos | ||
Festival de Cannes | Gran Premio del Jurado 1975 The Enigma of Kaspar Hauser Premio del Jurado Ecuménico 1975 The Enigma of Kaspar Hauser Mejor director 1982 Fitzcarraldo |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Werner Herzog (nacido en Múnich, Alemania, el 5 de septiembre de 1942) es un famoso director, documentalista, guionista, productor y actor alemán. Sus películas suelen mostrar a personajes con grandes sueños, a menudo imposibles. También le interesan las personas con talentos especiales o aquellas que se enfrentan a la naturaleza.
Herzog hizo su primera película en 1961, cuando tenía 19 años. Desde entonces, ha creado más de sesenta películas y documentales. Algunas de sus obras más conocidas son Aguirre, la ira de Dios (1972), Nosferatu el vampiro (1979) y Fitzcarraldo (1982). También ha escrito más de una docena de libros y ha dirigido varias óperas.
El cineasta francés François Truffaut lo llamó una vez "el director de cine vivo más importante". El crítico de cine estadounidense Roger Ebert dijo que Herzog "nunca ha creado una sola película que no sea interesante". La revista Time lo incluyó en 2009 como una de las 100 personas más influyentes del mundo.
Contenido
Biografía de Werner Herzog
Werner Herzog nació en Múnich. Fue el segundo hijo de Dietrich Herzog y Elizabeth Stipetić. Su padre fue llamado al ejército alemán y sus padres se separaron. Werner usó el apellido de su madre, Stipetić, por un tiempo. Luego lo cambió al de su padre, Herzog, porque pensó que "sonaba mucho mejor" para un director de cine.
¿Cómo fue la infancia de Werner Herzog?
Herzog creció en una familia con pocos recursos. Vivió en una granja, lejos de la vida moderna, sin radio ni cine. Él mismo cuenta que no supo lo que era el cine hasta los once años. Ese mismo día vio un coche por primera vez. Su primera llamada telefónica la hizo a los 17 años.
A los trece años, se mudó a Múnich para empezar sus estudios secundarios. Su familia se quedó en una pensión donde, por casualidad, también vivía Klaus Kinski. Kinski fue un actor muy importante en la carrera de Herzog más adelante. Aunque Kinski no se fijó en el joven Werner, el futuro director sí se dio cuenta de la personalidad única del actor.
Durante su adolescencia, Herzog tuvo un gran interés en la religión. Se hizo católico, lo que causó algunas diferencias de opinión con sus familiares, que eran ateos. En esta época, empezó a hacer largos viajes a pie. A los quince años, caminó por media Europa, desde Múnich hasta Albania. También fue caminando a Grecia.
Los inicios de Werner Herzog en el cine
A los 17 años, Werner Herzog decidió dedicarse al cine. Para poder pagar sus películas, trabajó en varios empleos. Al mismo tiempo, continuaba sus estudios secundarios y luego universitarios. Estudió Historia, Literatura y Teatro en Múnich. Alrededor de 1960, recibió una beca Fulbright. Esta beca le permitió asistir a un seminario de cine en la Universidad de Duquesne, en Pittsburgh (Estados Unidos).
Aunque participó en seminarios de cine, Herzog nunca fue a una escuela de cine. Tampoco trabajó como asistente de ningún director. Aprendió todo por sí mismo. En Estados Unidos, combinó sus estudios con trabajos como soldador en una fábrica o aparcacoches. Con el dinero que ganaba, financiaba sus proyectos artísticos. En 1962, con veinte años, fundó su propia productora de cine, Herzogfilmproduktionen. Al año siguiente, empezó a rodar su primer cortometraje, Herakles. Para hacerlo, tuvo que trabajar dos años y medio en una fábrica en Múnich.
Después de Herakles, hizo otros cortometrajes como Juego en la arena (1964) y Últimas palabras (1967).
Tras esta primera etapa de cortometrajes, realizó su primer largometraje, Lebenszeichen (Señales de vida). Esta película fue apoyada por el Instituto de Cine alemán, que quería ayudar a nuevos cineastas. La película ganó el Premio de Cine Alemán (Deutscher Filmpreis). Desde entonces, Herzog ha tenido una carrera muy especial. Ha hecho largometrajes, documentales, dirigido óperas, actuado y escrito guiones. Werner Herzog sigue trabajando activamente hoy en día.
En abril de 2025, se anunció que recibirá el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia.
La obra de Werner Herzog
Werner Herzog es uno de los fundadores del Nuevo cine alemán, junto con otros directores como Rainer Werner Fassbinder. Desde sus primeros cortometrajes, como Herakles, Herzog mostró su interés por los personajes que no son héroes tradicionales. Estos personajes tienen una personalidad única y se enfrentan a un mundo difícil. Su lucha por sobrevivir o por defender sus ideas a menudo termina en fracaso. Los personajes de Herzog se rebelan contra lo absurdo de la vida. Esta lucha los lleva a situaciones extremas o a la muerte. Esto se ve en su primera película, Señales de vida. En ella, un joven soldado alemán en una isla griega durante la Segunda Guerra Mundial se siente confundido por la inutilidad de su misión. Su confusión se muestra con la visión de mil molinos de viento que solo él puede ver.
Herzog no hace una gran diferencia entre sus películas de ficción y sus documentales. En su trabajo, ambos tipos de películas se mezclan. Por ejemplo, Joe Bini, que ha editado varias películas de Herzog, dice que el documental El pequeño Dieter necesita volar parece más una historia de ficción. En cambio, su película de ficción Rescate al amanecer parece más un documental. El propio Herzog dice que Fitzcarraldo es su mejor documental.
En las películas de Herzog, podemos ver dos tipos principales de personajes y temas. Por un lado, hay personajes con grandes ambiciones, rebeldes y que buscan sobrevivir. A menudo, no les importa lo que hagan para lograr sus metas. Se enfrentan a un mundo difícil que no les perdona su originalidad. Sus planes e ideas suelen terminar en fracaso. Algunos ejemplos de estos personajes son:
- Lope de Aguirre (protagonista de Aguirre, la cólera de Dios). Fue un soldado español que se rebeló contra el rey Felipe II. Se adentró en la selva amazónica buscando una ciudad legendaria.
- Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (en Fitzcarraldo). Es un gran aficionado a la ópera. Para poder montar una ópera en medio de la selva, se aventura a recolectar caucho. También logra que su barco cruce de un río a otro, subiéndolo por una montaña con la ayuda de los indígenas.
- Da Silva (Cobra verde). Era un comerciante en África que manejaba su negocio con firmeza. Sin embargo, varios conflictos en la región arruinan su negocio. Esto lo lleva a la ruina y a darse cuenta de lo problemático de sus acciones.
- El profeta de Corazón de cristal. Al intentar descubrir los secretos de una piedra misteriosa, lleva a un pueblo a un estado de trance. Los actores de esta película rodaron algunas escenas en estado de hipnosis.
- Hanussen (Invencible). Es un mago que engaña y manipula. Cree que puede manipular a un grupo político poderoso para establecer un ministerio de ciencias ocultas. Pero se encuentra con Zische, un hombre fuerte y bondadoso, lo que lleva a su caída.
- Terence McDonagh (... Teniente). Es un policía con muchos problemas que investiga la muerte de varias personas en Nueva Orleans después de un desastre natural. Fue interpretado por Nicolas Cage.
Por otro lado, Herzog también muestra personajes únicos, como:
- Las personas pequeñas (También los enanos empezaron pequeños). Estas personas, que viven en un lugar de corrección, inician una rebelión inusual con actos muy extraños.
- Kaspar Hauser (El enigma de Kaspar Hauser). La película se basa en la historia real de un joven alemán que apareció en las calles de Núremberg en 1828. Había pasado la mayor parte de su vida encerrado. No se sabía de dónde venía ni cómo se liberó. Hauser aprendió a leer, escribir poesía, caminar bien, tocar el piano y comunicarse en cinco años. Herzog destaca cómo Hauser mantuvo su dignidad, mientras que la sociedad, interesada de forma curiosa en su caso, era la que parecía extraña. Su singularidad no fue perdonada y fue asesinado. El motivo de su muerte nunca se aclaró.
- Woyzeck (Woyzeck). Es un soldado alemán que sufre mucho por parte de sus superiores. Esta película se basa en una obra de teatro de Büchner.
- Stroszek (Stroszek). Es un exconvicto alemán que emigra a Estados Unidos. Allí, el "sueño americano" lo consume.
- Nosferatu (Nosferatu: Phantom der Nacht). Es una nueva versión de la película de F.W. Murnau, Nosferatu, eine Symphonie des Grauens. Este "no muerto" trae la tristeza y la muerte al pequeño pueblo donde se instala.
- Zishe Breitbart (Invencible). Es un hombre judío polaco fuerte e inocente que vive en Berlín cuando un régimen autoritario está creciendo. Tiene visiones y predice un evento terrible. Esto lo convence de que ha sido elegido para advertir a su pueblo del gran peligro.
Herzog a menudo se inspira en personas reales, como Aguirre, Fitzcarraldo, Hanussen o Kaspar Hauser. En sus documentales, también le interesa mostrar a personas, grupos o culturas que han vivido situaciones difíciles. Estas personas han luchado contra muchos obstáculos para sobrevivir o para lograr sus metas.
La música y los paisajes en las películas de Herzog
La música en las películas de Herzog es muy importante, casi como un personaje más. Desde sus primeras películas, ha trabajado con el grupo Popol Vuh. Esta banda de rock progresivo meditativo, liderada por su amigo Florian Fricke, ha creado las bandas sonoras de películas como Aguirre, Fitzcarraldo y Cobra Verde. A veces, el propio Herzog ha compuesto música para sus películas. Su conexión con la música lo ha llevado a dirigir óperas. Debutó con Lohengrin, de Richard Wagner, para el Festival de Bayreuth. Él cree que la música es el arte que más fácilmente llega a las personas.
Los paisajes son fundamentales en su trabajo. Herzog dice que muchas de sus películas nacieron de un paisaje, como Signos de vida o Fitzcarraldo. A menudo, las historias de sus películas se desarrollan en lugares donde la naturaleza es difícil o muy abundante. Esto se ve tanto en sus películas de ficción como en sus documentales. Para Herzog, la belleza de la naturaleza siempre esconde un lado oscuro o desafiante para sus personajes. Se puede decir que el paisaje es un personaje más en sus historias y tiene un papel clave en el desarrollo de la trama.
El realismo en el cine de Werner Herzog
Aunque evita el estilo de "cine de realidad", Herzog siempre busca efectos visuales auténticos en sus películas. Esto significa que no usa efectos especiales. Por ejemplo, el barco viejo que Fitzcarraldo sube por una montaña para pasar de un río a otro, fue realmente transportado y levantado por un gran grupo de indígenas, tal como se ve en la película. Herzog dice que no busca engañar al espectador: lo que se ve es real. En Aguirre, hizo que los actores caminaran por la selva hasta el agotamiento. Así, quería mostrar el verdadero cansancio que debieron sentir los exploradores españoles en su viaje por la selva y el río.
En Rescate al amanecer, una película de Herzog con un estilo más cercano a Hollywood, el actor Christian Bale interpretó a Dieter Dengler (un piloto real que fue prisionero de guerra). Bale pasó por situaciones muy difíciles para que la actuación fuera realista. Esto causó una fuerte discusión entre Herzog y los productores de la película. Zische, el hombre fuerte judío, es interpretado por Jouko Ahola, quien ganó cuatro veces el título de "El hombre más fuerte del mundo". Todas las escenas donde muestra su fuerza son reales. Para lograr este realismo, Herzog no duda en trabajar con actores que no son profesionales (como Ahola o Bruno S., que interpretó a Kaspar Hauser). También le gusta rodar en los lugares donde ocurrieron los hechos que narra la película. En esta búsqueda de realismo, el director se involucra totalmente en su obra. Al igual que sus personajes, que deben luchar contra muchos problemas en tareas casi imposibles, Herzog mismo vive estas situaciones en sus rodajes, que suelen ser muy difíciles.
También es importante mencionar que en sus películas ambientadas en la selva amazónica o en África, Herzog incluye activamente a personas indígenas. Ellos muestran sus costumbres o su forma de vida. Suelen tener un papel muy importante. Un ejemplo es el documental "Wings of Hope (Alas de esperanza)" de 1998. Trata sobre la supervivencia de una adolescente durante 11 días después de un accidente aéreo en 1971 en la selva peruana. Juliane Koepcke fue la única sobreviviente de 92 personas. Herzog se siente muy conectado con este hecho, ya que él iba a tomar ese vuelo pero no pudo embarcar en el último momento. Por eso hizo el documental.
Herzog también es conocido por ser uno de los pocos cineastas que ha filmado en los cinco continentes.
Filmografía
Como director
Cortometrajes
- Herakles (1962)
- Juego en la arena (1964)
- La incomparable defensa de la fortaleza Deutschkreutz (1967)
- Últimas palabras (1968)
- Medidas contra los fanáticos (1969)
- Nadie quiere jugar conmigo (1976)
- Les Gaulois (1988)
- Pilgrimage (2001)
- Diez mil años, incluido en la película colectiva Ten Minutes Older: The Trumpet (2002)
- La Bohème (2009)
Largometrajes
- Señales de vida (1968)
- También los enanos empezaron pequeños (1970)
- Aguirre, la cólera de Dios (1972)
- El enigma de Kaspar Hauser (1974)
- Corazón de cristal (1976)
- Stroszek (1977)
- Nosferatu: Phantom der Nacht (1979)
- La tragedia de Franz Woyzeck (1979)
- Fitzcarraldo (1982)
- Donde sueñan las verdes hormigas (1984)
- Cobra verde (1987)
- Grito de piedra (1991)
- Invencible (2001)
- La salvaje y azul lejanía (2005)
- Rescate al amanecer (2006)
- ... Teniente (2009)
- Hijo mío, hijo mío, ¿qué has hecho? (2009)
- Queen of the Desert (2015)
- Salt and Fire (2016)
- Family romance LLC (2019)
Documentales
- El país del silencio y la oscuridad (1971)
- Fata Morgana (1971)
- El gran éxtasis del escultor de madera Steiner (1974)
- La Soufrière (1977)
- Retrato de Werner Herzog (1986)
- Ecos de un reino siniestro (1990)
- Lecciones en la oscuridad (1992)
- Las campanas del alma (1993)
- El pequeño Dieter necesita volar (1997)
- Mi enemigo íntimo (1999)
- La rueda del tiempo (2003)
- El diamante blanco (2004)
- Grizzly Man (2005)
- Encuentros en el fin del mundo (2007)
- La cueva de los sueños olvidados (2010)
- Happy People: A Year in the Taiga (2010)
- Ode the dawn of the man (2011)
- Into the Abyss (2011)
- The Killers: Unstaged (2012)
- From one second to the next (2013)
- Lo and Behold, Reveries of the Connected World (2016)
- Into the Inferno (2016)
- Conociendo a Gorbachov (2018)
- Nomad: in the footsteps of Bruce Chatwin (2019)
- Fireball: Visitors from darker worlds (2020)
- Theater of Thought (2022)
- The fire within: a requiem for Katia and Maurice Krafft (2022)
Trabajos para la televisión
- Los doctores voladores de África del Este (1969). Documental
- Futuro minusválido (1971). Documental
- Cuanta madera podrá roer una marmota (1976). Documental
- El sermón de Huie (1983). Documental
- God angry man (1983). Documental
- La balada del pequeño soldado (1984). Documental
- Gasherbrum – La montaña luminosa (1985). Documental
- Wodaabe – Los pastores del sol (1989). Documental
- Giovanna d'Arco (1990). Telefilm
- Jag Mandir: El teatro privado excéntrico del maharajá de Udaipur (1991). Documental
- Gesualdo – Muerte para cinco voces (1995). Documental
- The Transformation of the World Into Music (1996). Documental
- Wings of Hope (Alas de esperanza) (1998). Documental
- Dios y la carga o Nuevos mundos – Detrás del horizonte europeo, incluido en 2000 años de cristianismo (2000). Documental
- On Death Row (2012). Miniserie
Como actor
- Werner Herzog eats his shoe (1980), de Les Blank
- El poder de los sueños (1982), de Les Blank
- Tokyo-Ga (1985), de Wim Wenders
- El poder de un dios (1990), de Peter Fleischmann
- Más allá de los sueños (1998), de Vincent Ward
- Julien Donkey-Boy (1999), de Harmony Korine
- Mi enemigo íntimo (1999), de Werner Herzog
- Incident at Loch Ness (2004), de Zak Penn
- Mister Lonely (2007), de Harmony Korine
- The Boondocks (2010, TV). Se interpreta a sí mismo en el episodio "It's a Black President, Huey Freeman"
- Jack Reacher (2012), de Christopher McQuarrie
- Rick and Morty (2015, TV). Interpreta a Shrimply Pibbles en el episodio "Interdimensional Cable 2: Tempting Fate"
- El Mandaloriano (2019, TV), de Jon Favreau
- Orión y la oscuridad (2023). de Sean Charmatz
Como productor
- Aguirre, la cólera de Dios (1972)
- Nosferatu: Phantom der Nacht (1979)
- Fitzcarraldo (1982)
- Invencible (2001)
- The Act of Killing (2013)
Obra escénica
Ópera
- Doktor Faust (1986, Teatro Comunale de Bolonia)
- Lohengrin (1987, Festival de Bayreuth)
- Giovanna d'Arco (1989, Teatro Comunale de Bolonia)
- La Donna del lago (1992, Teatro de La Scala, Milán)
- El holandés errante (1993, Ópera de París)
- Il Guarany (1993, Ópera de Bonn)
- Norma (1994, Arena de Verona)
- Il Guarany (1996, Washington National Opera)
- Chushingura (1997, Tokyo Opera)
- Tannhäuser (1997-1999 Teatro de la Maestranza; Teatro de San Carlos; Teatro Massimo; Teatro Real)
- Die Zauberflöte (1999, Teatro Bellini, Catania)
- Fidelio (1999, Teatro de La Scala)
- Tannhäuser (2000)
- Giovanna d'Arco (2001, Teatro Carlo Felice, Génova)
- Tannhäuser (2001, Teatro Municipal; Houston Grand Opera)
- Die Zauberflöte (2001, Baltimore Opera)
- El holandés errante (2002, DomStufen Festspiele Erfurt)
- Parsifal (2008, Palacio de las Artes Reina Sofía, Valencia)
Teatro
- Floresta Amazónica (A Midsummer Night's Dream) (1992, Teatro Joao Caetano)
- Varété (1993, Hebbel Theatre)
- Specialitaeten (1993, Etablissement Ronacher, Viena)
Premios y distinciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2009 | Mejor largometraje documental | Encounters at the End of the World | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1982 | Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa | Fitzcarraldo | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1982 | BAFTA a la mejor película de habla no inglesa | Fitzcarraldo | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1976 | César a la mejor película extranjera | Aguirre, la ira de Dios | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1975 | Gran Premio del Jurado | El enigma de Kaspar Hauser | Ganador |
1975 | Premio del Jurado Ecuménico | El enigma de Kaspar Hauser | Ganador |
1975 | Premio FIPRESCI | El enigma de Kaspar Hauser | Ganador |
1975 | Palma de Oro | El enigma de Kaspar Hauser | Nominado |
1979 | Palma de Oro | Woyzeck | Nominado |
1982 | Mejor dirección | Fitzcarraldo | Ganador |
1982 | Palma de Oro | Fitzcarraldo | Nominado |
1984 | Palma de Oro | Donde sueñan las verdes hormigas | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado | |
---|---|---|---|---|
2005 | Premio FIPRESCI | The Wild Blue Yonder | Ganador | |
2009 | Premio Especial Christopher D. Smithers Foundation | Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans | Ganador | |
2025 | Leon de Oro a la Trayectoria | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1982 | Premio OCIC | Fitzcarraldo | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1968 | Oso de Plata. Premio extraordinario del jurado | Signos de vida | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2005 | Independent Spirit al mejor documental | Grizzly Man | Nominado |
2008 | Independent Spirit al mejor documental | Encounters at the End of the World | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2005 | Premio del Sindicato de Directores a la mejor dirección de documental | Grizzly Man | Ganador |
Grizzly Man ganó el Premio Alfred P. Sloan en la edición de 2005 del Festival de Cine de Sundance.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Werner Herzog Facts for Kids