robot de la enciclopedia para niños

Salvador Dalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salvador Dalí
Salvador Dalí 1939.jpg
Fotografiado por Carl Van Vechten, 1939
Información personal
Nombre de nacimiento Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech
Nacimiento 11 de mayo de 1904
Figueras (España)
Fallecimiento 23 de enero de 1989
Figueras (España)
Sepultura Teatro-Museo Dalí
Nacionalidad Nacionalidad española
Religión Catolicismo romano
Lengua materna Catalán
Familia
Padres Salvador Dalí i Cusí
Felipa Domènech i Ferrés
Cónyuge Gala Éluard Dalí (matr. 1932; viu. 1982)
Pareja Amanda Lear
Educación
Educación Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Educado en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1922-1926)
Información profesional
Ocupación Pintor, dibujante, fotógrafo, escultor, diseñador y escritor
Área Vanguardismo
Años activo 1922-1988
Movimientos Surrealismo, cubismo, dadaísmo y simbolismo
Seudónimo Dali, Salvador y Dalí Domènech, Salvador
Géneros Bodegón, escena de género, retrato, pintura del paisaje, alegoría y arte religioso
Miembro de
Sitio web
www.salvador-dali.org
Distinciones
Firma
Salvador dali signature.svg

Salvador Domingo Felipe Jacinto Dalí i Domènech, marqués de Dalí de Púbol, fue un famoso pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Nació en Figueras, España, el 11 de mayo de 1904, y falleció en la misma ciudad el 23 de enero de 1989. Es considerado uno de los artistas más importantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus obras de arte sorprendentes y que parecen sacadas de sueños. Su gran habilidad para pintar se debe a su admiración por el arte del Renacimiento. También era un dibujante muy talentoso. Dalí exploró otras formas de arte como el cine, la escultura y la fotografía, colaborando con otros artistas. Creó un estilo único y reconocible, aunque tomaba ideas de muchas fuentes diferentes. Una de sus pinturas más famosas es La persistencia de la memoria, de 1931, también conocida como Los relojes blandos.

Dalí era un artista con una imaginación desbordante y le gustaba mucho llamar la atención. Esta forma de ser a veces molestaba a quienes apreciaban su arte y daba motivos a sus críticos, que veían sus excentricidades como una forma de publicidad. Dalí decía que su gusto por lo llamativo y lujoso venía de una supuesta ascendencia árabe.

… que no conozca el significado de mi arte no significa que no lo tenga…

La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco.
Salvador Dalí

Biografía de Salvador Dalí

Los primeros años de Dalí

Archivo:Familia Dalí (h 1910)
La familia Dalí en 1910: desde la izquierda, su tía María Teresa, sus padres, su tía Catalina (segunda esposa de su padre), su hermana Ana María y su abuela Ana.

Salvador Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, una ciudad de Gerona, Cataluña, cerca de la frontera con Francia. Su hermano mayor, también llamado Salvador, había fallecido unos meses antes. Este hecho afectó mucho al artista, quien llegó a pensar que él era como una segunda versión de su hermano. Su padre, Salvador Dalí i Cusí, era un abogado y notario de clase media, con un carácter estricto. Su madre, Felipa Domènech i Ferrés, era más suave y apoyaba los intereses artísticos del joven Salvador. Cuando tenía cinco años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que él era su reencarnación, una idea que él llegó a creer.

Dalí también tuvo una hermana menor, Anna Maria Dalí. En 1949, ella escribió un libro sobre su hermano, Dalí visto por su hermana. De niño, Dalí se hizo amigo de futuros jugadores de fútbol del F. C. Barcelona, como Emilio Sagi Liñán y Josep Samitier. Durante las vacaciones en Cadaqués, los tres pasaban mucho tiempo jugando al fútbol.

En 1916, Dalí descubrió la pintura contemporánea en Cadaqués, donde conoció a la familia de Ramón Pichot, un artista local que viajaba a París. Siguiendo el consejo de Pichot, su padre lo envió a clases de pintura con el maestro Juan Núñez. Al año siguiente, su padre organizó una exposición de sus dibujos en la casa familiar. En 1919, con catorce años, Dalí participó en exposiciones en Figueras y Barcelona, donde recibió un premio.

En 1919, mientras estudiaba bachillerato, Dalí y sus amigos crearon una revista mensual llamada Studium. En ella publicaban ilustraciones, poemas y artículos sobre pintores como Goya y Velázquez.

En febrero de 1921, su madre falleció a causa de una enfermedad. Dalí tenía dieciséis años y dijo que fue "el golpe más fuerte" de su vida. Después de su muerte, el padre de Dalí se casó con la hermana de su difunta esposa, algo que Dalí nunca aceptó.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gal Dalí i Viñas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salvador Dalí i Cusí
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teresa Cusí i Marcó
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salvador Dalí i Domènech
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anselm Domènech i Serra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Felipa Domènech i Ferrés
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
María Anna Ferrés i Sadurní
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Años de formación en Madrid y París

Dalí tuvo dos posibles influencias para el bigote que lucía: a la izquierda, Josep Margarit, un militar catalán cuyo retrato colgaba en la sala de estar de la casa paterna del artista; a la derecha, Diego Velázquez, el maestro pintor andaluz admirado por el genio catalán.

En 1922, Dalí se mudó a la famosa Residencia de Estudiantes de Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Pronto llamó la atención por su personalidad excéntrica. Vestía de forma llamativa, con el pelo largo, patillas, gabardina y medias, al estilo de los artistas victorianos. Sus pinturas, en las que experimentaba con el cubismo, impresionaron a sus compañeros, entre ellos futuras figuras del arte español como Maruja Mallo, Federico García Lorca y Luis Buñuel. En ese momento, Dalí no entendía completamente el cubismo, ya que solo conocía artículos de prensa y un catálogo que le había dado Pichot.

En 1924, Dalí fue detenido brevemente en Figueras. Ese mismo año, ilustró por primera vez un libro, un poema en catalán de su amigo Carles Fages de Climent. Dalí también se familiarizó con el dadaísmo, una influencia que lo acompañaría toda su vida. En la residencia, Dalí forjó una gran amistad con el joven Lorca.

Archivo:Postal de Federico a Antonio de Luna
Postal de Federico García Lorca y Salvador Dalí a Antonio de Luna García.

Dalí fue expulsado de la Academia en 1926, poco antes de sus exámenes finales, porque dijo que nadie allí estaba en condiciones de evaluarlo. Su gran habilidad para pintar se ve en su obra Cesta de pan, de 1926, que parece muy real. Ese mismo año, visitó París por primera vez y conoció a Pablo Picasso, a quien Dalí admiraba mucho. Con el tiempo, Dalí desarrolló su propio estilo y también se convirtió en una inspiración para otros artistas.

En esa época, Dalí se dejó crecer un bigote llamativo, similar al del pintor Diego Velázquez, que se convertiría en una de sus características más reconocibles.

De 1929 a la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Man Ray Salvador Dali
Las miradas de Dalí (izquierda) y su amigo surrealista, Man Ray, en París, el 16 de junio de 1934, según fotografía de Carl Van Vechten.

En 1929, Dalí colaboró con el director de cine Luis Buñuel en el cortometraje Un chien andalou, que mostraba escenas propias del surrealismo. En agosto de ese año, conoció a Gala, quien se convertiría en su musa y esposa. Gala, de origen ruso, era once años mayor que él y estaba casada con el poeta francés Paul Éluard. Ese mismo año, Dalí se unió oficialmente al grupo surrealista en París. Durante los dos años siguientes, su trabajo influyó mucho en el surrealismo, y fue reconocido por crear el método paranoico-crítico, una forma de acceder al inconsciente para liberar la creatividad artística.

A los veintisiete años, recién llegado a París, realicé, en colaboración con Buñuel, dos películas que han pasado a la historia: Un perro andaluz y La Edad de Oro. Después, Buñuel trabajó solo y dirigió otras dos películas, con lo que me hizo el inestimable servicio de revelar al público a quién se debía el aspecto genial y a quién el aspecto primario de Un perro andaluz y de La Edad de Oro. Si llego a rodar mi película, quiero asegurarme de que será de principio a fin, sin interrupción, un prodigio, pues no vale la pena molestarse para ir a ver espectáculos que no sean sensacionales. Cuanto más numeroso sea mi público, más dinero proporcionará la película a su autor, con tanta justicia bautizado Avida Dollars.
Salvador Dalí, junio de 1953

La relación de Dalí con su padre se volvió tensa. Su padre no aprobaba el romance de Dalí con Gala ni su relación con los artistas surrealistas, a quienes consideraba una mala influencia. La tensión aumentó hasta que Dalí fue expulsado de casa el 28 de diciembre de 1929. Su padre lo desheredó y le prohibió volver a Cadaqués. Al verano siguiente, Dalí y Gala alquilaron una pequeña cabaña de pescadores cerca de Portlligat. Con el tiempo, compraron el terreno y lo ampliaron hasta convertirlo en su gran villa junto al mar, que hoy es una casa-museo. Gala y Dalí se casaron en 1934 en una ceremonia civil en París, y luego por el rito católico en 1958 en el Santuario de los Ángeles, Gerona.

Archivo:Garcia-lorca-retrato-de-salvador-dali-1927
Retrato de Salvador Dalí, Federico García Lorca (1927).

En 1931, Dalí pintó una de sus obras más famosas, La persistencia de la memoria. Se cree que esta obra muestra su idea de que el tiempo no es algo fijo. Otros elementos de la pintura, como el paisaje y los relojes de bolsillo con insectos, apoyan esta idea. Los insectos eran un símbolo de destrucción para Dalí, inspirado en un recuerdo de su infancia.

Dalí llegó a Estados Unidos en 1934. Una exposición de sus obras, incluyendo La persistencia de la memoria, causó un gran impacto en Nueva York. Se organizó un baile en su honor, el Dalí Ball, al que asistió llevando un objeto sorprendente en una caja de cristal sobre su pecho. Ese mismo año, Dalí y Gala organizaron un baile de máscaras en Nueva York, donde se disfrazaron de personajes de un suceso famoso, lo que causó revuelo en la prensa. Dalí tuvo que pedir disculpas públicamente. Al regresar a París, los surrealistas no entendieron por qué se había disculpado por un acto que ellos consideraban surrealista.

Aunque la mayoría de los surrealistas tenían ideas políticas de izquierda, Dalí mantenía una posición que se consideraba poco clara sobre la relación entre arte y política. Los líderes del movimiento, como André Breton, lo acusaron de apoyar las ideas de Adolf Hitler, lo cual Dalí negó. Dalí insistía en que el surrealismo podía existir sin estar ligado a la política, y se negó a criticar públicamente al régimen fascista alemán. Esto y otros factores hicieron que perdiera prestigio entre sus compañeros artistas, y a finales de 1934, Dalí fue expulsado del movimiento. A esto, Dalí respondió con su famosa frase: "Yo soy el surrealismo".

Sin embargo, en 1936, Dalí volvió a participar en una exposición surrealista internacional en Londres. Dio una conferencia vestido con un traje de buzo, incluyendo el casco. Llegó con un palo de billar y dos perros, y durante la charla tuvo que quitarse el casco para respirar. Dijo que solo quería mostrar que se estaba "sumergiendo profundamente en la mente humana".

En ese tiempo, el mecenas de Dalí era el adinerado Edward James, quien apoyó mucho al artista comprando sus obras y prestándole dinero. Se hicieron buenos amigos, y James aparece en la pintura de Dalí Cisnes reflejando elefantes. También colaboraron en la creación de dos obras icónicas del movimiento: el Teléfono Langosta y el sofá con forma de labios de Mae West.

En 1939, Breton creó el apodo despectivo "Avida Dollars" para criticar el interés de Dalí por el dinero. Esta referencia sarcástica a su éxito comercial también buscaba acusarlo de buscar la fama y el dinero. Algunos surrealistas incluso hablaban de Dalí como si ya hubiera fallecido.

Salvador Dalí y la moda

El vestido con bolsillos en forma de cajón fue el primer proyecto de colaboración entre Salvador Dalí y su amiga Elsa Schiaparelli. Dalí le dio a la diseñadora un dibujo de 1936, inspirado en su obra Ciudad de cajones, El escritorio antropomórfico. El dibujo mostraba un cuerpo de mujer con cajones. Elsa lo reinterpretó para crear un traje para la temporada de invierno de 1936-37, colocando los cajones de forma simétrica en la chaqueta. Este abrigo fue fotografiado para la revista Vogue en septiembre de 1936.

Estancia en Nueva York

En 1940, con la Segunda Guerra Mundial en Europa, Dalí y Gala se mudaron a Estados Unidos, donde vivieron durante ocho años. Después de la mudanza, Dalí retomó su fe católica. En este período, Dalí siguió escribiendo mucho.

En 1941, Dalí entregó un guion de cine. En 1942, publicó su autobiografía, La vida secreta de Salvador Dalí. Escribía regularmente para los catálogos de sus exposiciones, como la de la Knoedler Gallery de Nueva York en 1943. También escribió una novela, Hidden Faces, publicada en 1944, sobre un salón de moda para automóviles.

Archivo:London Dali Exhibition
Exposición sobre Dalí en Londres. En primer término hay una escultura de un elefante de patas alargadas con una pirámide en el lomo, idéntico a uno de los que aparecen en el cuadro La tentación de San Antonio. Al fondo se encuentra el London Eye.

Dalí aceptó decorar un escaparate de los grandes almacenes Bonwit-Tellerle en la Quinta Avenida de Nueva York. Hizo una composición sobre el día y la noche. Sin embargo, se hicieron cambios sin su permiso, y Dalí, en protesta, lanzó una bañera contra el cristal del escaparate. Fue detenido y tuvo que pagar los daños. El juzgado lo absolvió, ya que argumentó que defendía su obra. Esta protesta se entendió como una defensa de los derechos de autor.

En esos años, Dalí diseñó ilustraciones para ediciones en inglés de clásicos como el Quijote. También creó decorados para la película Spellbound de Alfred Hitchcock y comenzó un proyecto de dibujos animados con Walt Disney llamado Destino, que se completó en 2003, mucho después de la muerte de ambos.

Fue una de las épocas más productivas de su vida, aunque algunos críticos lo cuestionaron porque Dalí parecía mezclar el arte con los productos comerciales, dedicándose más al diseño que a la pintura.

La imagen pública de Dalí se llenó de rumores sobre sus excentricidades. Un fraile italiano dijo haber realizado un exorcismo a Dalí en 1947. En 2005, se inauguró una escultura de un Cristo en la cruz en la ciudad de ese fraile, y se cree que Dalí le entregó esta obra como agradecimiento.

Últimos años en Cataluña

Desde 1948, Dalí vivió en Cataluña. El hecho de que eligiera España para vivir durante la dictadura hizo que algunos de sus antiguos colegas y sectores progresistas lo criticaran. Esto sugiere que el rechazo hacia Dalí por parte de surrealistas y críticos de arte se debía, en parte, a motivos políticos, más que al valor de sus obras. En 1959, Breton organizó una exposición llamada Homenaje al surrealismo, que incluía obras de Dalí. Sin embargo, al año siguiente, Breton se opuso a que la Madonna Sixtina de Dalí se incluyera en otra exposición surrealista en Nueva York.

Archivo:Salvador Dali The Rainbow 1972
Salvador Dali, The Rainbow (1972), Centro M. T. Abraham de Artes Visuales.

Al final de su carrera, Dalí no solo pintó, sino que también experimentó con nuevas técnicas y medios. Creó un boletín y fue uno de los pioneros de la holografía artística, lo cual no es sorprendente dada su exploración de los juegos visuales. En sus últimos años, artistas como Andy Warhol lo reconocieron como una gran influencia para el pop art. Dalí siempre mostró un gran interés por las ciencias naturales y las matemáticas. Esto se ve en muchas de sus obras, especialmente las de la década de 1950, donde incluso hizo retratos usando cuernos de rinoceronte. Según el artista, el cuerno de rinoceronte representaba la geometría divina. También relacionó este concepto con la pureza y la santidad. Otros intereses de Dalí eran el ADN y el hipercubo (un cubo de cuatro dimensiones), que plasmó en su Crucifixión (Corpus Hypercubus).

Archivo:Casa Salvador Dalí Portlligat
La bahía de Portlligat, el paisaje que cautivó al artista en Cadaqués, con su casa, hoy Casa-Museo. Está formada por un conjunto de barracas de pescadores que fueron adquiridas por el pintor y su mujer, Gala. Abierta al público en 1997, en su interior se exhiben recuerdos del pintor, su taller, la biblioteca, sus habitaciones y el jardín.

La posguerra marcó una nueva etapa artística para Dalí, caracterizada por su gran habilidad técnica y el uso de ilusiones ópticas, así como temas de ciencia o religión. Su acercamiento al catolicismo se hizo más fuerte, quizás influenciado por el impacto de la bomba de Hiroshima y el inicio de la era nuclear. Dalí llamó a esta etapa de su arte el período místico-nuclear. Su intención parecía ser combinar la iconografía cristiana con imágenes relacionadas con la física nuclear, como se ve en obras como Crucifixión (Corpus Hypercubus). En 1960, Dalí comenzó a trabajar en un teatro y museo personal, construido en el antiguo Teatro Municipal de Figueras, que había sido destruido en la Guerra Civil. Este fue su proyecto más grande, al que dedicó gran parte de su energía hasta 1974.

Archivo:Dali Allan Warren
Salvador Dalí, fotografiado en 1972 por Allan Warren.

En su madurez, Dalí también participó en otras actividades "extra-artísticas" que mostraban su gran popularidad. En 1968, grabó un anuncio de televisión para una marca de chocolate, y en 1969, diseñó el logo de Chupa Chups. Ese mismo año, trabajó como creativo para la campaña publicitaria del festival de Eurovisión y creó una gran escultura metálica para el escenario del Teatro Real de Madrid. En 1971, Dalí inauguró la Sala Gaudí Barcelona, la galería de arte más grande de España, junto con otras personalidades.

En 1980, la salud de Dalí empeoró. Junto con su esposa, Gala, quien ya mostraba signos de vejez, supuestamente consumió una mezcla de medicamentos que afectó gravemente su sistema nervioso, dejándolo casi incapaz de crear arte. A los 76 años, Dalí sufría de temblores constantes en la mano, síntomas de la enfermedad de Parkinson.

En 1982, el rey Juan Carlos I le concedió a Dalí el título de Marquesado de Dalí de Púbol. Dalí le agradeció con un dibujo, Cabeza de Europa, que fue su último dibujo.

Archivo:20061227-Figueres Sant Pere MQ
La iglesia de San Pedro en Figueras, donde Dalí fue bautizado, recibió su primera comunión y donde se llevó a cabo su funeral.
Archivo:20061227-Figueres Teatre-Museu Dalí MQ
Teatro-Museo Dalí en Figueras. Cuando el alcalde invitó al artista a regalar una pintura para el museo local, Dalí respondió estar dispuesto a donar un museo entero y sugirió como sede el teatro entonces abandonado. En este teatro había expuesto sus dos primeras obras en 1918.

Gala falleció el 10 de junio de 1982. Después de su muerte, Dalí perdió el interés por vivir. Se deshidrató gravemente, aunque él dijo que era un método para entrar en un estado de "animación suspendida". Se mudó de Figueras al castillo de Púbol, que había comprado para Gala. En 1984, un incendio de causas desconocidas se declaró en su dormitorio. Dalí fue rescatado y regresó a su casa en Figueras, donde un grupo de artistas y amigos se encargaron de su bienestar hasta sus últimos años.

En los años 80, el artista Wolf Vostell, a quien Dalí había conocido en 1978, propuso un proyecto conjunto. Este fue uno de los últimos proyectos de Dalí, en 1988. Vostell realizó una obra de Dalí, que Dalí había ideado en los años 20. El fin de Parzival consiste en 20 motos de la Guardia Civil de la época, cinco de las cuales están una encima de la otra, con música de la ópera Parzival de Richard Wagner. Dalí había pensado usar bicicletas, pero Vostell lo cambió de acuerdo con Dalí. La obra se encuentra en el Museo Vostell Malpartida. A cambio, Wolf Vostell hizo la escultura TV-Obelisk (1979) en el Teatro-Museo de Figueras en 1988, con 14 televisores, y Dalí la completó con una cabeza de mujer en la parte superior que él había creado.

Se ha dicho que Dalí fue presionado por algunos de sus "cuidadores" para firmar lienzos en blanco que se venderían como originales después de su muerte. Estos rumores hicieron que el mercado del arte dudara de las obras atribuidas a Dalí en su última etapa.

En noviembre de 1988, Dalí fue hospitalizado por un problema cardíaco. El 5 de diciembre de 1988, fue visitado por el rey Juan Carlos I, quien le dijo que siempre había admirado su obra.

Fallecimiento de Dalí

El 23 de enero de 1989, mientras escuchaba su ópera favorita, Tristán e Isolda de Richard Wagner, Dalí falleció a los ochenta y cuatro años en Figueras debido a un paro cardiorrespiratorio. Fue enterrado en la cripta de su teatro-museo en Figueras, cerrando así un ciclo, ya que está cerca de la iglesia de San Pedro, donde fue bautizado y recibió su primera comunión, y a pocos metros de su casa natal.

Según su último deseo, expresado el 1 de diciembre de 1988 al alcalde de Figueras, Marià Lorca, fue enterrado embalsamado y con el rostro cubierto por un velo bajo la cúpula de su museo en Figueras, y no junto a Gala en Púbol, como había pedido antes. Se supo que en 1982 había dejado al Estado español como "heredero universal" de todos sus bienes y obras. Poco antes de firmar ese testamento, el Estado había comprado a Dalí dos obras y se había encargado de traer de vuelta sus obras de París y Nueva York, además de concederle el título de marqués de Dalí de Púbol. Finalmente, se llegó a un acuerdo entre el Estado y la Generalidad de Cataluña para repartir el legado de Dalí.

En la madrugada del 20 de julio de 2017, su cuerpo fue exhumado para obtener muestras de ADN debido a una demanda de paternidad que resultó infundada. Su embalsamador, Narcís Bardalet, presente en la exhumación, dijo que al retirar el pañuelo de seda que cubría su rostro, vio "cómo su bigote seguía intacto, marcando las 10 y 10, como él quería".

La Fundación Gala-Salvador Dalí se encarga actualmente de gestionar su legado. En Estados Unidos, la Artist Rights Society es la responsable legal de su representación.

Simbolismo en la obra de Dalí

Dalí creó un universo simbólico muy personal en sus obras. Los "relojes blandos", que aparecieron en 1931, se interpretaron como una referencia a la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Se dice que los creó después de observar trozos de queso camembert derritiéndose al sol. Otro de sus símbolos recurrentes es el elefante, que apareció por primera vez en Sueño causado por el vuelo de una abeja sobre una granada un segundo antes de despertar (1944). Los elefantes de Dalí, inspirados en un obelisco de Roma, suelen tener "patas largas, casi invisibles" y llevan obeliscos en sus lomos.

Otro símbolo frecuente es el huevo. Este se relaciona con la vida antes del nacimiento y a veces simboliza la esperanza y el amor, como en su obra Metamorfosis de Narciso. También usó imágenes de animales: hormigas como símbolo de muerte y corrupción; el caracol como cabeza humana (vio un caracol en una bicicleta en el jardín de Sigmund Freud); y las langostas como símbolo de decadencia y miedo.

Otras actividades artísticas de Dalí

Archivo:Salvador Dali A (Dali Atomicus) 09633u
Atomicus Dalí, fotografía de 1948 de Philippe Halsman, donde explora la idea de la suspensión, representando tres gatos que vuelan, un cubo de agua lanzada y Salvador Dalí en el aire.

La actividad artística de Dalí no se limitó a la pintura. Algunas de sus obras más populares son esculturas o ready-mades. También destacó en sus contribuciones al teatro, la moda y la fotografía. Dos de sus objetos surrealistas más notables fueron el Teléfono-langosta y el Sofá de los labios de Mae West (creados entre 1936 y 1937). El artista y mecenas Edward James encargó estas piezas. El Teléfono-langosta era funcional, y James compró cuatro para su casa.

El sofá de Mae West, hecho de madera y satén, tenía la forma de los labios de la famosa actriz, a quien Dalí encontraba fascinante. El sofá se encuentra actualmente en el Museo Brighton and Hove, en Inglaterra.

Entre 1941 y 1970, Dalí diseñó joyería, creando 39 piezas en total. Las joyas, de diseño complejo, incluían partes móviles. La más conocida, Corazón Real, está hecha de oro con rubíes, diamantes y esmeraldas, y está diseñada para que el centro "lata" como un corazón real. Las Dalí-Joies se encuentran actualmente en el Teatro-Museo Dalí de Figueras.

Dalí también colaboró en el teatro. En 1927, diseñó la escenografía para la obra de Lorca Mariana Pineda. Para Las bacanales, un ballet de 1939, Dalí se encargó del diseño del escenario. En 1941 y 1949, también diseñó escenarios para otros ballets.

Una curiosidad de la obra de Dalí es su participación en las Fallas de Valencia con el diseño de una falla en 1954, llamada La corrida de toros surrealista. Fue muy criticada por su ruptura estética.

Aunque es conocido principalmente por sus pinturas, Dalí mostró un interés temprano por el cine. Creía que el cine tenía dos dimensiones: los hechos que se muestran y la "imaginación fotográfica". Dalí fue muy activo en el cine. Creó obras como Destino (en colaboración con Walt Disney), una película iniciada en 1946 y completada en 2003. Esta película combina el arte de Dalí con la animación clásica de Disney.

Dalí trabajó como coguionista de la película surrealista de Luis Buñuel Un chien andalou (Un perro andaluz), un cortometraje de 17 minutos que incluye imágenes icónicas del surrealismo. Esta película es su contribución más notable al cine independiente. La segunda película que produjo con Buñuel fue L'âge d'or (La edad de oro), rodada en 1930.

Dalí colaboró con cineastas reconocidos como Alfred Hitchcock. Su proyecto cinematográfico más conocido es probablemente la secuencia de sueños de Spellbound (1945), donde se buscaba mostrar aspectos del inconsciente. Hitchcock quería que esta escena tuviera una calidad onírica y pensó que el espíritu creativo de Dalí podría mejorar la atmósfera. Dalí también trabajó en un documental llamado Caos y creación. La última película en la que Dalí colaboró fue Impresiones de Mongolia Superior (1975).

El mundo de la moda y la fotografía también recibió su influencia. Dalí colaboró con Elsa Schiaparelli en la creación de un vestido blanco con una langosta impresa. Otros diseños de Dalí incluyen un sombrero con forma de zapato y un cinturón rosado con labios en la hebilla. En 1950, diseñó un "vestido para el año 2045" con Christian Dior. También creó sus propios diseños textiles y botellas de perfume. Su aporte a la fotografía se ve en sus colaboraciones con Man Ray, Brassaï, Cecil Beaton y Philippe Halsman.

Las referencias a Dalí en el contexto de la ciencia se entienden por su fascinación por la mecánica cuántica del siglo XX. Inspirado por el "principio de incertidumbre" de Werner Heisenberg, Dalí escribió en 1958 un Manifiesto de la antimateria.

Su visión de la arquitectura se refleja en la construcción de su casa en Portlligat, cerca de Cadaqués, así como en el pabellón surrealista Sueño de Venus en la Exposición Internacional de Lieja (1939). En cuanto a su producción literaria, Dalí escribió su autobiografía (La vida secreta de Salvador Dalí, 1942), un libro de diarios (Diario de un genio, 1952-1963), y varios ensayos. También produjo numerosos grabados y litografías.

Una de las obras más notables de Dalí fue una persona. En 1965, Dalí conoció a la modelo Amanda Lear. Lear se convirtió en su protegida y musa, y describió su relación en la biografía Mi vida con Dalí (1986). Impresionado por su apariencia, Dalí la guio del mundo de la moda al de la música, aconsejándola sobre sus apariciones públicas.

Ideas y personalidad de Dalí

Archivo:Salvador Dali NYWTS
Dalí en la década de 1960, luciendo el ostentoso bigote que le caracterizaba, junto a su mascota, un ocelote llamado Babou.

Las ideas políticas de Salvador Dalí fueron importantes en sus inicios artísticos. Más tarde, fue acusado de apoyar al franquismo. André Breton, el "padre" del surrealismo, se esforzó por separar el nombre de Dalí del grupo surrealista. Sin embargo, este conflicto tenía motivos más complejos. Sobre la personalidad de Dalí, George Orwell dijo que "Uno debería ser capaz de conservar en la cabeza simultáneamente las ideas de que Dalí era al mismo tiempo un buen dibujante y un ser humano repugnante".

En su juventud, el artista tuvo relación con el anarquismo y el comunismo. Con el paso de los años, sus ideas políticas cambiaron, especialmente a medida que el surrealismo se identificó con el liderazgo de André Breton, de orientación trotskista. En varias ocasiones, Breton le pidió explicaciones a Dalí por sus relaciones políticas. En 1934, Breton lo acusó de simpatizar con Hitler, y Dalí estuvo a punto de ser expulsado del grupo surrealista.

Con el inicio de la guerra civil española, Dalí evitó el conflicto y no se unió a ninguno de los bandos. Después de la Segunda Guerra Mundial, Dalí fue criticado por George Orwell, quien lo acusó de "escabullirse como una rata en cuanto Francia estuvo en peligro".

Tras su regreso a Cataluña después de la guerra, Dalí se acercó al régimen de Franco. Algunas de las declaraciones de Dalí sirvieron de apoyo a la dictadura; por ejemplo, felicitó a Franco por sus acciones para "limpiar España de fuerzas destructivas". Dalí, que se había convertido al catolicismo y se volvió más religioso con los años, podía referirse a los grupos comunistas, socialistas y anarquistas que durante la Guerra Civil habían causado problemas. Dalí incluso envió algunos telegramas a Franco, elogiando ciertas decisiones. Dalí conoció a Franco personalmente y pintó un retrato de la nieta del dictador. En 1972, recibió la medalla de oro de Bellas Artes.

En 1970, Dalí se declaró como un "anarco-monárquico".

Uno de los temas en los que Dalí mostró su desacuerdo con el régimen fue el asesinato del poeta Federico García Lorca, que denunció incluso cuando la obra del poeta estaba prohibida.

Si muero, no moriré del todo.
Salvador Dalí.

Dalí, con su llamativa presencia, su capa, su barretina, su bastón y su expresión seria enmarcada por su vistoso bigote, se creó una imagen de alguien con una gran confianza en sí mismo, con declaraciones como "cada mañana, al levantarme, experimento un supremo placer: ser Salvador Dalí". Una curiosa costumbre de Dalí era quedarse con todos los bolígrafos con los que firmaba sus autógrafos. En una entrevista, el artista se refirió a sí mismo en tercera persona, diciendo que "Dalí es inmortal y no morirá". En otra aparición televisiva, el artista apareció con un rinoceronte de cuero y se negó a sentarse en otro lugar. Salvador Dalí viajaba a menudo con su mascota, un ocelote llamado Babou. También era conocido por no dejar propinas en los restaurantes, prefiriendo dibujar en los cheques con los que pagaba. Pensaba que el restaurante no querría deshacerse de una obra de arte tan valiosa, y generalmente tenía razón.

Obra de Dalí

Archivo:Dalí.Rinoceronte
Escultura del Rinoceronte vestido con puntillas, de 1956. Puerto Banús, Marbella.
Archivo:StPetersburgDaliMuseumSignature
Representación de la firma de Dalí en la entrada del antiguo Museo Dalí en San Petersburgo (Florida, Estados Unidos).
Archivo:Plaque - musée Dali Paris Montmartre
'El galerista, el artista y el coleccionista'. Placa en la Galerie Dali de Montmartre, París.

Una característica principal de la obra de Dalí es el cuidado en el detalle de sus formas, que tienen un significado simbólico. Estas formas muestran de manera inconsciente la realidad del artista, siempre presentando opuestos que se complementan; a esto se le llamó método paranoico-crítico. Los ejemplos más claros son la vida y la muerte, y lo real y lo imaginario, dando prioridad a lo mental sobre lo físico. Incluso se puede ver una relación entre lo estático y el movimiento. Lo que hace con los objetos que representa es una especie de "destrucción" para probar que existen en la realidad, lo que, aunque se centra en lo inconsciente, crea una alternativa hiperreal que confunde la mente.

Su obra también está directamente relacionada con las ideas del psicoanálisis de Sigmund Freud. Se hacen evidentes los mecanismos de defensa, siendo el más común la paranoia, como una proyección de los miedos.

Pintura de Dalí

Dalí produjo alrededor de 1500 pinturas a lo largo de su carrera, además de ilustraciones para libros, litografías, diseños escenográficos, vestuarios y una gran cantidad de dibujos, esculturas y proyectos en fotografía y cine. También colaboró en la película Dalí en Nueva York (1965).

En una biografía, se afirma que Dalí nunca dejó de ser un surrealista. Como dijo una vez: "La única diferencia entre los surrealistas y yo, es que yo soy un surrealista".

A continuación, se presenta una lista de algunas de las obras más importantes de Dalí:

  • Paisaje cerca de Figueras (1910)
  • Vilabertran (1913)
  • Fiesta en Figueras (1916)
  • Vista de Cadaqués con la sombra del monte Pani (1917)
  • Viejo crepuscular (1918)
  • Puerto de Cadaqués (Noche) y Autorretrato en el estudio (1919)
  • El padre del artista en la playa de Llaner y Vista de Portdogué (Port Aluger) (1920)
  • Jardín de Llaner (Cadaqués) y Autorretrato (1921)
  • Escena de cabaret y Sueños noctámbulos (1922)
  • Autorretrato con humanidad y Autorretrato cubista con La Publicitat (1923)
  • Bodegón con botella de ron y Retrato de Luis Buñuel (1924)
  • Gran arlequín y pequeña botella de ron y una serie de retratos realistas para su hermana Ana María, especialmente Muchacha en la ventana (1925)
  • Retrato de mi padre (1925)
  • El cesto de pan y Joven de Figueras (1926)
  • Composición con tres figuras (Academia neo-cubista) y La miel es más dulce que la sangre (su primera obra surrealista importante) (1927)
  • El juego lúgubre, 'Los primeros días de la primavera, La profanación de la Hostia'la, El enigma del deseo, El hombre invisible, Los placeres iluminados y Retrato de Paul Éluard (1929).
  • La edad de oro, película en colaboración con Luis Buñuel (1930)
  • La persistencia de la memoria (su obra más conocida, también llamada Los relojes blandos), La vejez de Guillermo Tell y Guillermo Tell y Gradiva (1931)
  • El nacimiento de los deseos líquidos, Pan antropomórfico, y Huevos fritos al plato sin el plato. Termina El hombre invisible (iniciado en 1929), aunque no queda muy satisfecho del resultado (1932)
  • Busto retrospectivo de mujer (escultura de técnica mixta), Retrato de Gala con dos chuletas de cordero en equilibrio sobre su hombro y Gala en la ventana (1933)
  • El fantasma de Vermeer de Delft que puede ser usado como mesa, Meditación sobre el arpa (iniciado en 1932) y Una impresión de velocidad (1934)
  • Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista, Reminiscencia arqueológica del «Ángelus», de Millet y Caballero de la muerte (1935)
  • Teléfono-langosta, Construcción blanda con judías hervidas ("premonición" de la Guerra Civil), Pareja con las cabezas llenas de nubes y dos obras tituladas Eco morfológico (1936)
  • Metamorfosis de Narciso, Cisnes reflejando elefantes, La jirafa ardiente, El sueño, El enigma de Hitler y Sofá de los labios de Mae West
  • El momento sublime, Impresiones de África y Afgano invisible con aparición sobre la playa del rostro de García Lorca en forma de frutero con tres higos (1938)
  • Shirley Temple, el más joven y más sagrado monstruo del cine de su tiempo (1939)
  • Mercado de esclavos (con aparición del busto invisible de Voltaire) y El rostro de la guerra (1940)
  • La miel es más dulce que la sangre (1941)
  • La poesía de América, Retrato del embajador Cárdenas, y Niño geopolítico observando el nacimiento del nuevo hombre (1943)
  • Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar y Galarina (1944)
  • Rostros Ocultos (novela) (1944-48)
  • La cesta de pan, Fuente de leche derramada inútilmente en tres zapatos; ese mismo año, Dalí colaboró con Alfred Hitchcock en la secuencia del filme Spellbound, para recíproca insatisfacción (1945)
  • La tentación de San Antonio (1946)
  • Los elefantes (1948)
  • Decorados y figurines (vestidos) de la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, en el Teatro María Guerrero de Madrid, estrenada el 1 de noviembre de 1949
  • Leda atómica (1949)
  • La Madonna de Port Lligat (1950)
  • Cristo de San Juan de la Cruz y Cabeza rafaelesca explotando (1951)
  • Galatea de las Esferas (1952)
  • Crucifixión, La desintegración de la persistencia de la memoria y Joven virgen autosodomizada por los cuernos de su propia castidad (1954)
  • La Última Cena, Eco solitario, carátula de un disco de Jackie Gleason (1955)
  • Naturaleza muerta en rápido movimiento, Rinoceronte vestido con puntillas (1956)
  • Santiago el Grande, óleo sobre lienzo en exposición permanente en la Beaverbrook Art Gallery en Fredericton, Nuevo Brunswick, Canadá (1957)
  • Rosa meditativa (1958)
  • El descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1959)
  • Dalí inicia las obras en el Teatro-Museo Dalí. Pinta el Retrato de Juan de Pareja, ayudante de Velázquez. Figura humana en la forma de una nube (1960)
  • El retrato de mi hermano muerto (1963)
  • La apoteosis del dólar. Dalí dona un dibujo de la crucifixión (témpera, lápiz y tinta) para la prisión de Rikers Island de Nueva York. El dibujo estuvo colgado en el comedor del penal entre 1965 y 1981
  • Dalí en New York (1965)
  • La pesca del atún (1967)
  • Creación del logotipo de Chupa Chups (1969)
  • La Toile Daligram (1972)
  • Dalí pintando a Gala por detrás y Le Diners De Gala, un libro de cocina profusamente ilustrado (1973)
  • Hombre sobre delfín (1974)
  • Gala contemplando el Mediterráneo (1976)
  • Alegoría al mar (1976)
  • Dalí termina su última pintura, Cola de golondrina (1983)
  • Se estrena Destino, producción de dibujos animados creada a raíz de una colaboración en 1945 con Walt Disney (2003)

Escultura de Dalí

Archivo:Arno Breker Dali (1975)
Busto de Salvador Dalí, de Arno Breker (1975).

La producción de esculturas de Salvador Dalí se inspiró en sus pinturas y retoma muchas de sus imágenes. Una de las series más famosas es la Colección de esculturas originales de Salvador Dalí, o Colección Clot, que incluye 54 esculturas hechas por Dalí en los años 70. Esta fue la última etapa de producción del artista.

Estas esculturas fueron creadas por Dalí usando cera blanca para modelar. Una vez que Dalí hacía el modelo original, se llevaba a los fundidores para hacer el molde.

Dalí también autorizó la creación de otras esculturas a partir de sus acuarelas y gouaches originales.

Al igual que su pintura, las esculturas de Dalí pertenecen al estilo surrealista, que se basa en el Primer Manifiesto Surrealista de André Breton de 1924. Dalí propuso el "automatismo psíquico", que es la creación artística desde el inconsciente, sin la intervención de la razón. Esto se relaciona directamente con las teorías de Sigmund Freud.

El surrealismo surgió después de la Primera Guerra Mundial como una reacción a los conflictos y al descontento con la sociedad materialista. Los surrealistas creían que la excesiva importancia dada a la ciencia y la tecnología había contribuido a la guerra.

Una de las contribuciones más importantes de Dalí al surrealismo fue la creación del método paranoico-crítico: la búsqueda de opuestos que se complementan de forma espontánea e irracional.

En sus obras, Dalí, interesado en la ciencia y la literatura, se fascinó con personajes medievales para crear algunas de sus piezas, como la historia de San Jorge y el dragón, lady Godiva, o la dama y el unicornio. En todas ellas, Dalí representó al caballo erguido y con gran fuerza, como símbolo de masculinidad.

Entre las esculturas destacan:

Archivo:Newton Surrealista Salvador Dalí
Newton surrealista, Salvador Dalí, colección Museo Soumaya, México.
  • Las dos Nikes – La doble Victoria de Samotracia, homenaje a Raymond Roussel (1965/66)
  • Gala Gradiva (1972/73)
  • Mujer jirafa (1973)
  • San Juan Bautista (1973)
  • Elefante cósmico (1974)
  • Trajano a caballo (1974)
  • Cabeza de caballo riendo (1974)
  • Perseo, homenaje a Benvenuto Cellini (1974/75)
  • Dios solar emergiendo en Okinawa (1975)
  • Mercurio (1973)
  • Ángel triunfante (1976)
  • Ícaro (1976)
  • Ama de Llaves (1976)
  • Alicia en el país de las maravillas (1977)
  • Homenaje a Terpsícore, la musa de la danza (1975/76)
  • Newton surrealista (1977)
  • Perfil del tiempo (1977)
  • Géminis (1978)
  • Serie La danza del tiempo (1979)
  • Caballo montado por el tiempo (1980)
  • El elefante espacial (1980)
  • La mujer en llamas (1980)

Literatura de Dalí

Animado por su amigo Federico García Lorca, Dalí también incursionó en la creación literaria. En su única novela, Dalí describe las intrigas y romances de un grupo de aristócratas excéntricos y frívolos, cuyo estilo de vida lujoso y sofisticado representa la decadencia de los años 30.

Museos de Dalí

La colección más grande de obras de Dalí se encuentra en el Teatro-Museo Dalí de Figueras. Le sigue la colección del Salvador Dalí Museum en San Petersburgo (Florida), que tiene unas 1500 piezas. Otras colecciones importantes están en el Museo Reina Sofía de Madrid, la Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades (California), el Dalí París de Montmartre (París), o el Dalí Universe de Londres (itinerante), que guardan una amplia colección de dibujos y esculturas.

Una exposición muy particular de la obra de Dalí fue en la prisión de Rikers Island, en Nueva York: un boceto de una Crucifixión donado por el autor estuvo colgado durante dieciséis años en el comedor colectivo, antes de ser trasladado a las oficinas de la penitenciaría por seguridad. El dibujo fue robado en 2003 y no ha vuelto a aparecer.

El gran poder de la obra de Dalí para atraer a la gente se ve en las exposiciones de su obra en museos europeos. Por ejemplo, el Centro Pompidou de Francia atrajo a más de 840.000 personas en 1979, y en 2012-2013, a más de 790.000 visitantes. Estas dos exposiciones tienen el récord de visitantes en el Centro Pompidou.

En España, la exposición Dalí. Todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas atrajo a más de 730.000 personas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid en 2013.

Museos dedicados exclusivamente a Dalí

Gestionados por la Fundación Gala-Salvador Dalí

En el extranjero

Dalí y el cine

Salvador Dalí tuvo una intensa relación con el cine, como demuestran sus colaboraciones con Alfred Hitchcock, Walt Disney y Luis Buñuel. En su participación cinematográfica hay referencias a sus obras, como El asno podrido, Un perro andalou, El alma, La carretilla de carne y Babaouo. Colaboró con Buñuel en Un perro andaluz, donde se muestra la iconografía de El asno podrido con elementos como "la suciedad, la sangre y la putrefacción". Así, evoca imágenes surrealistas de decepción y desagrado. También realizó con Buñuel La edad de oro.

Poco después de sus colaboraciones con el director, publicó Babaouo, donde reitera animales muertos, con los ojos vendados y un gran pan sobre la cabeza. Las estructuras gigantescas son una constante en el arte de Dalí, como camas de quince metros con cipreses, cucharas enormes o sábanas colgando de fachadas. Estos elementos suelen aparecer en muchos guiones de cine surrealista. En 1997, Manuel Cussó-Ferrer realizó una película basada en un guion de Salvador Dalí.

Si la obra El alma se hubiera filmado, habría sido un precedente para el "cine neo-místico" en la historia del cine español, con personajes como Santa Teresa y el gusano convertido en mariposa. También se puede ver su huella en una secuencia de sueños que elaboró para Spellbound, dirigida por Alfred Hitchcock, que no se incluyó en la edición final. Dalí también participó en la película de animación Destino, de Walt Disney. Para este proyecto, Dalí hizo un centenar de dibujos, pinturas y guiones, aunque la película nunca se estrenó. Sin embargo, se recreó en 2003 en la Tate Modern.

A pesar de que realizó pinturas, dibujos, guiones y algunos ensayos relacionados con el cine, muchos de sus trabajos fueron una decepción para el autor, como expuso en su obra Dalí y el cine, en la que describió el séptimo arte como:

Un sueño itinerante capaz de ofrecer nuevas posibilidades.
Salvador Dalí

Dalí en el cine

  • Jean-Christophe Averty y Robert Descharnes. Salvador Dalí, 1970.
  • Carlos Saura. Buñuel y la mesa del rey Salomón, 2001.
  • 2009: Sin límites, de Paul Morrison. Robert Pattinson interpreta a Salvador Dalí.
  • 2011: Midnight in Paris, de Woody Allen. Adrien Brody interpreta a Salvador Dalí.
  • 2017: La casa de papel. Las máscaras que utilizan los protagonistas de la serie están basadas en él.
  • 2024: "El Caso Ángelus, La Fascinación de Dalí". Interpretado por Joan Frank Charansonnet.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salvador Dalí Facts for Kids

kids search engine
Salvador Dalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.