Fred Astaire para niños
Datos para niños Fred Astaire |
||
---|---|---|
![]() Fred Astaire en 1941
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Frederick Austerlitz | |
Nacimiento | 10 de mayo de 1899 Omaha (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1987 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio Oakwood Memorial Park | |
Residencia | Keyport | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,77 m | |
Familia | ||
Padres | Fritz Austerlitz Ann Astaire |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Fred Astaire Jr. (1936) Ava Astaire-McKenzie (1942) |
|
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activo | 1904-1981 | |
Seudónimo | Fred Astaire | |
Géneros | Música pop tradicional, jazz, swing y big band music | |
Instrumento | Voz | |
Discográfica | MGM Records | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Óscar honorífico 1950: Premio a la trayectoria profesional |
|
Globos de Oro | Mejor actor - Comedia o musical 1951: Three Little Words Premio Cecil B. DeMille 1961: Premio a la trayectoria profesional Mejor actor de reparto 1975: The Towering Inferno |
|
Premios BAFTA | Mejor actor de reparto 1974: The Towering Inferno |
|
Distinciones |
|
|
Frederick Austerlitz, conocido como Fred Astaire (nacido en Omaha, Nebraska, el 10 de mayo de 1899, y fallecido en Los Ángeles, California, el 22 de junio de 1987), fue un talentoso actor, cantante, coreógrafo, bailarín de teatro y cine, y presentador de televisión estadounidense. Muchos lo consideran el mejor bailarín del siglo XX y uno de los más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. El American Film Institute lo nombró la quinta «mejor estrella masculina de todos los tiempos». Grandes bailarines como George Balanchine y Rudolf Nuréyev también lo admiraban mucho.
Su carrera en el teatro y el cine duró setenta y seis años. Participó en treinta y una películas musicales. Junto a Ginger Rogers, formó una de las parejas de baile más famosas del cine. Juntos hicieron diez películas que cambiaron el mundo de los musicales.
Contenido
- ¿Cómo empezó la carrera de Fred Astaire?
- ¿Quién fue Ginger Rogers y por qué fue importante?
- ¿Qué hacía a Fred Astaire un bailarín y cantante tan especial?
- ¿Con quién más bailó Fred Astaire?
- ¿Cuándo se retiró Fred Astaire?
- ¿Cómo fue la vida personal de Fred Astaire?
- ¿Cuándo falleció Fred Astaire?
- Filmografía destacada
- Premios y reconocimientos
- Véase también
¿Cómo empezó la carrera de Fred Astaire?
El padre de Fred, Frederic «Fritz» Austerlitz, nació en Austria y emigró a Estados Unidos. Su madre nació en EE. UU. de padres alemanes.
Fred y su hermana Adele empezaron a usar el apellido Astaire en 1905 para sus actuaciones de vodevil (un tipo de espectáculo de variedades). Se dice que el apellido venía de un tío. La carrera de los hermanos continuó con éxitos y algunas pausas para cumplir con las leyes de trabajo infantil. En 1917, actuaron en Broadway en la obra Over The Top. Fred Astaire conoció a George Gershwin en 1916, y se hicieron amigos. Esta amistad fue muy importante para la carrera de ambos.
Durante los años veinte, Fred y Adele actuaron en Broadway y en Londres. Participaron en espectáculos como Lady Be Good, Funny Face y The Band Wagon. Fueron muy aplaudidos en ambos lados del Atlántico. También grabaron varias canciones juntos. La pareja se separó en 1932, cuando Adele se casó. Fred siguió trabajando con éxito en Broadway y Londres con The Gay Divorcee (La alegre divorciada), mientras pensaba en ofertas de Hollywood.
Se cuenta que, en un informe de una prueba de cine de Astaire con RKO Pictures, se decía: «No sabe cantar. No sabe actuar. Con entradas. Sabe bailar un poco». El productor de las películas de Astaire-Rogers, Pandro S. Berman, dijo que él nunca había dicho eso. Astaire, en una entrevista en 1980, insistió en que el informe decía: «No sabe actuar. Ligeramente calvo. También baila». La prueba no fue muy buena, pero no afectó los planes de RKO para Astaire. Primero, lo prestaron a MGM en 1933 para su debut en Hollywood. Allí apareció bailando con Joan Crawford en la exitosa película musical Dancing Lady (Alma de bailarina).
¿Quién fue Ginger Rogers y por qué fue importante?
Cuando regresó a RKO Pictures, Astaire protagonizó la película Flying Down to Rio (Volando a Río) en 1933. En esta película, Ginger Rogers y él tenían papeles secundarios, mientras que las estrellas principales eran Dolores del Río y Raul Roulien. Una crítica de la revista Variety dijo que el gran éxito de la película se debía a Astaire. Mencionó que la pantalla lo quería, su voz era agradable y como bailarín era único. Aunque Astaire no quería bailar siempre con la misma pareja, el público adoró a la pareja Astaire-Rogers. Por eso, RKO decidió que ellos fueran las nuevas estrellas. Astaire y Ginger Rogers hicieron diez películas musicales juntos.
La unión con Rogers y las coreografías de Astaire y Hermes Pan hicieron que el baile fuera muy importante en las películas musicales de Hollywood. Las películas de Astaire-Rogers están entre las mejores de los años treinta. Algunas son The Gay Divorcee (La alegre divorciada) (1934), Roberta (1935), Top Hat (Sombrero de copa) (1935), Follow the Fleet (Sigamos la flota) (1936), Swing Time (En alas de la danza) (1936), Shall We Dance (Ritmo loco) (1937) y Carefree (Amanda) (1938). Su trabajo juntos los hizo muy famosos. Como dijo Katharine Hepburn, «Él le daba clase y ella le daba encanto».
Astaire hizo dos cosas muy importantes en los musicales de cine. Primero, insistió en que la cámara filmara las rutinas de baile en una sola toma, si era posible. También quería que los bailarines estuvieran siempre en todo el encuadre. Esta forma de filmar la mantuvo desde The Gay Divorcee (1934). Segundo, se aseguró de que todas las canciones y bailes se integraran bien en la historia de la película. Así, ayudaban a que la trama avanzara. Normalmente, una película de Astaire incluía un baile solo para él, un baile cómico en pareja y un baile romántico en pareja.
Muchos críticos de baile, como Arlene Croce y John Mueller, creen que Rogers fue la mejor pareja de baile de Astaire. Aunque otras bailarinas tenían más técnica, Rogers era una actriz intuitiva y hábil. Ella entendía que la actuación no terminaba cuando el baile comenzaba. Por eso, bailar con Fred Astaire parecía la experiencia más emocionante. Según Astaire, Ginger nunca había bailado con una pareja antes. Ella lo aprendió muy bien y mejoró mucho.
Sin embargo, Astaire no quería que su carrera dependiera solo de una pareja, ya que antes había estado unido a su hermana Adele en el teatro. Por eso, negoció con RKO para hacer una película solo, A Damsel in Distress en 1937, que no tuvo mucho éxito. Volvió a hacer dos películas más con Rogers, Carefree y The Story of Vernon and Irene Castle. Cuando estas películas no ganaron dinero, Astaire dejó RKO. Se reunieron de nuevo en 1949 para su décima y última película juntos, The Barkleys of Broadway.
¿Qué hacía a Fred Astaire un bailarín y cantante tan especial?
Astaire era un bailarín virtuoso, capaz de mostrar movimientos arriesgados o emociones profundas. Su control técnico, equilibrio y sentido del ritmo eran increíbles. Se dice que podía repetir un baile que había filmado semanas antes con total exactitud. Sus bailes eran elegantes, llenos de gracia, originales y muy precisos. Usó muchas influencias, como el claqué, bailes afroamericanos, baile clásico y el estilo de Vernon e Irene Castle. Con todo esto, creó un estilo de baile único que influyó mucho en el baile de salón y estableció un estándar para los musicales de cine. Él mismo coreografiaba sus rutinas, a menudo con la ayuda de otros coreógrafos, como Hermes Pan.
Era muy perfeccionista, pero también modesto y considerado con sus compañeros. Aunque se veía a sí mismo principalmente como un artista, su baile elegante y distinguido le ganó la admiración de leyendas del baile del siglo XX como Michael Jackson, George Balanchine, los hermanos Nicholas, Mijaíl Barýshnikov, Margot Fonteyn, Bob Fosse, Gregory Hines, Gene Kelly y Rudolf Nuréyev.
Aunque era muy modesto sobre su canto y decía que no sabía cantar, Astaire interpretó algunas de las canciones más famosas del Great American Songbook. Por ejemplo, Night and Day de Cole Porter en Gay Divorce (1932); Isn't it a Lovely Day, Cheek to Cheek y Top Hat, White Tie and Tails de Irving Berlin en Top Hat (1935). También cantó Let's Face the Music and Dance en Follow the Fleet (1936) y Change Partners en Carefree (1938).
Astaire también cantó muchas canciones clásicas a dúo con sus parejas. Con su hermana Adele, cantó I'll Build a Stairway to Paradise y Fascinating Rhythm en Lady, Be Good (1924). Con Ginger Rogers, interpretó I'm Putting All My Eggs In One Basket de Irving Berlin en Follow the Fleet (1936). Con Judy Garland cantó A Couple of Swells en Easter Parade (1948).
Aunque su voz era suave y no muy potente, era admirado por su forma de interpretar, su buena pronunciación y cómo construía las canciones. La elegancia de su baile se reflejaba en su canto. Burton Lane lo describió como «El mejor intérprete musical del mundo». Irving Berlin pensaba que Astaire era tan bueno como cualquier otro cantante masculino de sus canciones, no solo por su voz, sino por cómo transmitía el mensaje de la canción. Jerome Kern, Cole Porter y Johnny Mercer también admiraban su estilo único. Y aunque George Gershwin era un poco crítico con su canto, escribió muchas de sus canciones más memorables para él.
¿Con quién más bailó Fred Astaire?

En 1939, Astaire dejó RKO para trabajar por su cuenta y buscar nuevas oportunidades en el cine. Trabajó con otras estrellas, como Bing Crosby en Holiday Inn (1942) y Blue Skies (1946). En Broadway Melody of 1940 (1940), bailó con Eleanor Powell. Otras parejas de baile de este período fueron Paulette Goddard en Second Chorus (1940), Rita Hayworth en Bailando nace el amor You'll Never Get Rich (1941) y You Were Never Lovelier (1942). También bailó con Joan Leslie en The Sky's the Limit (1943) y Lucille Bremer en Yolanda and the Thief (1945) y Ziegfeld Follies (1946). En Ziegfeld Follies, Astaire tuvo un memorable baile con Gene Kelly.
Después de anunciar su retiro con Blue Skies en 1946, Astaire regresó pronto al cine para reemplazar a Gene Kelly en Easter Parade (1948) junto a Judy Garland y Ann Miller. También se reunió por última vez con Rogers en The Barkleys of Broadway (1949). Luego, hizo más musicales en los años 50: Let's Dance (1950) con Betty Hutton, Royal Wedding (1951) con Jane Powell, Three Little Words (1950) y The Belle of New York (1952) con Vera Ellen. También hizo The Band Wagon (1953) y Silk Stockings (1957) con Cyd Charisse, Daddy Long Legs (1955) con Leslie Caron, y Funny Face (1957) con Audrey Hepburn. En ese momento, ya había hecho treinta películas musicales en veinticinco años. Más tarde, Astaire anunció que dejaría de bailar en el cine para dedicarse a la actuación dramática. Recibió muy buenas críticas por el drama On the Beach (1959).
¿Cuándo se retiró Fred Astaire?
Fred Astaire se fue retirando poco a poco del mundo de los musicales. Su última participación en un musical fue en 1968 con El valle del Arco Iris. Su última aparición en el cine fue en 1974 en la película The Towering Inferno, donde baila una canción moderna. Llevaba setenta y cinco años en el mundo del espectáculo. Recibió un premio de reconocimiento en 1949 y fue nominado a un Óscar en 1975. En 1981, recibió un Óscar honorífico por toda su carrera.
¿Cómo fue la vida personal de Fred Astaire?
Astaire estuvo casado con Phyllis Potter, con quien tuvo dos hijos. Su matrimonio duró desde 1933 hasta el fallecimiento de ella en 1954. Mucho después, se casó en secreto con la joven jinete Robyn Smith, quien lo acompañó hasta su muerte.
¿Cuándo falleció Fred Astaire?
Fred Astaire falleció el 22 de junio de 1987, a los 88 años, a causa de una neumonía. Fue enterrado en el Cementerio Oakwood Memorial Park en Chatsworth (California). Poco antes de morir, en 1987, dijo a los medios: «No quería dejar este mundo sin saber quién era mi sucesor, gracias Michael» (refiriéndose a Michael Jackson).
Filmografía destacada
- Alma de bailarina (Dancing Lady), de Robert Z. Leonard (1933).
- Volando a Río (Flying Down to Rio), de Thornton Freeland (1933).
- La alegre divorciada (The Gay Divorcee), de Mark Sandrich (1934).
- Roberta (Roberta), de William A. Seiter (1935).
- Sombrero de copa (Top Hat), de Mark Sandrich (1935).
- Swing Time, de George Stevens (1936).
- Sigamos la flota (Follow the Fleet), de Mark Sandrich (1936).
- Shall We Dance, de Mark Sandrich (1937).
- Señorita en desgracia (A Damsel in Distress), de George Stevens (1937).
- Amanda (Carefree), de Mark Sandrich (1938).
- La historia de Irene Castle (The Story of Vernon and Irene Castle), de H.C. Potter (1939).
- La nueva melodía de Broadway (Broadway Melody of 1940), de Norman Taurog (1940).
- Al fin solos (Second Chorus), de H. C. Potter (1940)
- Desde aquel beso (You’ll Never Get Rich), de Sidney Lanfield (1941).
- Bailando nace el amor (You Were Never Lovelier), de William A. Seiter (1942).
- Todo es posible (The Sky’s the Limit), de Edward H. Griffith (1943).
- Cielo azul (Blue Skies), de Stuart Heisler (1946).
- Ziegfeld Follies (1946).
- Desfile de Pascua (Easter Parade), de Charles Walters (1948). En América Latina: Intermezzo Lírico.
- Vuelve a mí (The Barkleys of Broadway), de Charles Walters (1949).
- Royal Wedding, de Stanley Donen (1951).
- Melodías de Broadway 1955 (The Band Wagon), de Vincente Minnelli (1953).
- Papá piernas largas (Daddy Long Legs), de Jean Negulesco (1955).
- La bella de Moscú (Silk Stockings), de Rouben Mamoulian (1957).
- Funny Face, de Stanley Donen (1957). En América Latina: La Cenicienta en París.
- La hora final (On the Beach), de Stanley Kramer (1959).
- La misteriosa dama de negro (The Notorious Landlady), de Richard Quine (1962).
- El valle del Arco Iris (Finian’s Rainbow), de Francis Ford Coppola (1968).
- Los de la Colina cabalgan de nuevo (The Over-the-Hill Gang Rides Again), de George McCowan (1970).
- Érase una vez en Hollywood (That’s Entertainment!), de Jack Haley Jr. (1974).
- El coloso en llamas (The Towering Inferno), de Irwin Allen (1974). En América Latina: Infierno en la torre.
- Hollywood, Hollywood (That’s Entertainment, Part II), de Gene Kelly (1976). En América Latina: Erase otra vez en Hollywood.
- Los impresionantes Dobermans (The Amazing Dobermans), de Byron Chudnow (1976).
- Historia macabra (Ghost Story), de John Irvin (1981).
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1950 | Óscar honorífico | Ganador | |
1975 | Mejor actor de reparto | The Towering Inferno | Nominado |
Véase también
En inglés: Fred Astaire Facts for Kids