Cine de ciencia ficción para niños
El cine de ciencia ficción es un tipo de películas que usa ideas de la ciencia para contar historias imaginarias. En estas películas, puedes ver cosas como seres de otros planetas, mundos lejanos y viajes en el tiempo o por el espacio. A menudo, aparecen tecnologías futuristas como naves espaciales, robots y otros inventos inspirados en lo que la ciencia podría lograr.
A veces, el cine de ciencia ficción se usa para reflexionar sobre la sociedad o la política, mostrando mundos ideales (utopías) o mundos problemáticos (distopías). También explora preguntas importantes sobre qué significa ser humano, nuestro futuro o el inicio y fin de la vida.
Este tipo de cine comenzó con las películas mudas. Por ejemplo, Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès sorprendió a la gente con sus efectos especiales. Entre los años 1930 y 1950, la mayoría eran películas de bajo presupuesto. Pero después de 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick, el cine de ciencia ficción se volvió más serio. A finales de los años 1970, películas con grandes presupuestos y efectos visuales impresionantes, como Star Wars y Close Encounters of the Third Kind, se hicieron muy populares y ganaron mucho dinero. Esto abrió el camino para éxitos futuros como E.T., el extraterrestre (1982).
Contenido
¿Qué es el cine de ciencia ficción?
Definir exactamente qué películas son de ciencia ficción puede ser complicado, porque no hay una única definición. Sin embargo, se puede decir que:
- El cine de ciencia ficción se enfoca en la ciencia actual, en lo que podría ser posible en el futuro o en ideas imaginarias. Se relaciona con la sociedad y busca entender lo desconocido.
- La ciencia ficción introduce lo imaginario en la realidad, usando la ciencia como una excusa para la fantasía. Esto hace que lo que vemos parezca creíble y, a la vez, tenga un toque de mito.
Esta definición sugiere que hay una conexión entre lo real (el mundo que conocemos) y lo sobrenatural. El cine de ciencia ficción se inclina más hacia lo real, mientras que el cine de terror y el cine de fantasía se acercan más a lo sobrenatural. Sin embargo, hay películas de ciencia ficción que también dan miedo, como Frankenstein y Alien. Y otras, como Star Wars, mezclan naves espaciales y robots con elementos mágicos como "La Fuerza", que son más propios de la fantasía. Algunos expertos llaman a esto "fantasía científica".
El estilo visual de la ciencia ficción a menudo combina imágenes extrañas con otras familiares. Esto puede hacer que lo extraño se vuelva familiar, como en La naranja mecánica, donde un lugar raro se hace conocido por las repeticiones. O puede hacer que lo familiar parezca extraño, como en Dr. Strangelove, donde la forma en que se muestran los humanos los hace ver diferentes. También pueden aparecer imágenes extrañas y familiares juntas, como una mantis gigante escalando un monumento famoso.
Historia del cine de ciencia ficción
Los inicios: Décadas de 1900 a 1920
Las primeras películas de ciencia ficción aparecieron en la época del cine mudo. Eran cortometrajes en blanco y negro, a veces con toques de color. Solían tratar temas tecnológicos y a menudo eran divertidas. En 1902, Georges Méliès estrenó Viaje a la Luna, que usaba trucos de cámara para mostrar un viaje a la Luna. Su alumno, el español Segundo de Chomón, también hizo películas similares como El hotel eléctrico (1908) y Viaje a Marte (1908), siendo un genio de los efectos especiales.
Algunas películas de esta época mezclaban ciencia ficción con terror, como Frankenstein (1910), basada en la novela de Mary Shelley, y Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1912). En 1916, se estrenó el largometraje Veinte mil leguas de viaje submarino, basado en la novela de Julio Verne. En los años 1920, los directores europeos usaron la ciencia ficción para hacer predicciones y comentarios sobre la sociedad. Ejemplos son las películas alemanas Metrópolis (1927) y Frau im Mond (La mujer en la Luna, 1929), y la soviética Aelita (1924), ambientada en Marte.
La era del sonido: Décadas de 1930 a 1950
En los años 1930, con la llegada del cine sonoro, las películas de ciencia ficción en Hollywood eran a menudo de bajo presupuesto, como las series basadas en los cómics de Buck Rogers y Flash Gordon. Otras películas importantes de esa década fueron Just Imagine (1930), King Kong (1933) y la británica Things to Come (1936). En los años 1940, Dr. Cyclops (1940) fue una de las primeras películas de ciencia ficción a color, y los estudios Fleischer hicieron cortometrajes animados de Superman con temas de ciencia ficción.
La "Edad de Oro": La década de 1950
La década de 1950 fue la "Edad de Oro" del cine de ciencia ficción. Se hicieron muchas más películas de este género, influenciadas por los avances tecnológicos y las tensiones de la Guerra Fría. Se estrenaron 117 películas de ciencia ficción en los 50, comparado con solo cinco en los 40. La mayoría de estas películas, hechas en Estados Unidos, mostraban preocupaciones de la época, como extraterrestres que eran una amenaza, escenas de pánico y el uso de la energía nuclear.
Las productoras de cine más pequeñas, que no podían competir con los grandes estudios en presupuesto, buscaron historias más creativas. La ciencia, que era un tema muy popular, se convirtió en una fuente de ideas para estas películas, que exploraban invasiones extraterrestres y criaturas mutadas por la radiación, capturando la imaginación del público.
Con destino a la Luna (1950) es considerada la película que inició esta era. Su estilo casi documental y sus efectos especiales fueron muy importantes para el desarrollo del género. Aunque los grandes estudios intentaron hacer de la ciencia ficción un género serio para adultos, no lo lograron del todo. El interés por la ciencia ficción disminuyó después de 1956, y el género se llenó de películas de bajo presupuesto que, aunque entretenidas, no eran muy originales.
Algunas películas de esta década exploraron los viajes espaciales, como Con destino a la Luna (1950) y Planeta prohibido (1956). Otras trataron sobre criaturas que visitaban la Tierra, como The Thing from Another World (1951) e Invasion of the Body Snatchers (1956). También hubo películas que mostraban la Tierra después de un gran desastre, como On the Beach (1959), que mostraba la extinción gradual del planeta después de un conflicto.
Una película destacada por su profundidad fue The Day the Earth Stood Still (1951), que planteaba preguntas importantes sobre la moral. También se empezaron a usar efectos especiales como la animación cuadro por cuadro (stop-motion), como en Earth vs. the Flying Saucers (1956).
Grandes cambios: Décadas de 1960 a 1980
En los años 1960, aunque hubo menos películas de ciencia ficción, algunas cambiaron el género para siempre. The Time Machine (1960), basada en la novela de H. G. Wells, mostraba un futuro donde las diferencias sociales se habían convertido en diferencias genéticas. La película checa Ikarie XB-1 (1963) inspiró a 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrick. Esta película trajo un nuevo realismo al género con sus efectos visuales innovadores y una visión realista de los viajes espaciales, además de explorar ideas filosóficas.
Otras películas importantes de esta década fueron Fahrenheit 451 (1966), que describe una sociedad sin libros, y El planeta de los simios (1968), que muestra un mundo donde los simios dominan.
En los años 1970, el interés por la ciencia ficción resurgió gracias a los viajes a la Luna. Solaris (1972) de Andrei Tarkovsky usó técnicas visuales y reflexiones filosóficas similares a las de Kubrick. Las películas de principios de esta década exploraron la idea de que la humanidad estaba amenazada por sus propias creaciones, como en La amenaza de Andrómeda (1971) y La naranja mecánica (1971). También hubo películas de misterio como Soylent Green (1973) y comedias como El dormilón (1973) de Woody Allen.
En 1977, se estrenaron Star Wars y Close Encounters of the Third Kind, que fueron grandes éxitos y aumentaron la producción de películas de ciencia ficción. Star Wars también ayudó a mezclar los géneros de fantasía, ciencia ficción y superhéroes. En 1979, Star Trek: La película llevó por primera vez una serie de televisión al cine.
Las películas de Ridley Scott, como Alien (1979) y Blade Runner (1982), mostraban un futuro oscuro y caótico, con seres de otros planetas y cíborgs peligrosos. También planteaban preguntas importantes sobre lo que nos hace humanos.
En contraste, E.T., el extraterrestre de Steven Spielberg (1982) mostraba a los extraterrestres como seres amigables. En la segunda mitad de los años 1980, James Cameron con The Terminator (1984) y Aliens (1986), y Paul Verhoeven con RoboCop (1987), hicieron grandes contribuciones al género. La animación también se usó para la ciencia ficción, con ejemplos como la japonesa Akira (1988).
El cine de ciencia ficción se ha producido principalmente en Hollywood, pero también en Europa y Rusia se han hecho películas interesantes. En los años 1960, destacan la francesa Alphaville (1965), con rasgos de distopía, y la italiana La décima víctima (1965).
La era digital: Décadas de 1990 y 2000

En los años 1990, con la llegada de internet y el estilo "cyberpunk", surgieron películas sobre la relación entre humanos y computadoras, como Total Recall (1990), Johnny Mnemonic (1995) y la influyente trilogía The Matrix (1999), que exploraba la idea de un metaverso. Doce monos (1995) especulaba con los viajes en el tiempo y las pandemias.
Otros temas populares fueron las películas de desastres, como Armageddon y Deep Impact (ambas de 1998); invasiones extraterrestres como Independence Day (1996) y Señales (2002); y la experimentación genética como en Jurassic Park (1993) y Gattaca (1997).
Películas como Esfera (1998) y Dark City (1998) exploraron la naturaleza de la realidad. El hombre bicentenario (1999) presentaba a un robot que quería ser humano. Un intento de ciencia ficción europea fue El quinto elemento (1997). En el lado cómico, Tim Burton dirigió la parodia Mars Attacks! (1996), y The Truman Show (1998) de Peter Weir tenía un fondo filosófico.
Con el tiempo, las computadoras se volvieron muy importantes tanto para los efectos especiales como para la producción de películas. El desarrollo de programas más avanzados permitió mejorar la calidad visual de la animación, con películas como Ghost in the Shell (1995) y Final Fantasy: La fuerza interior (2001).
Durante los años 2000, además de películas de fantasía y superhéroes, hubo muchas de ciencia ficción, como las secuelas de The Matrix. En 2005, se completó la segunda trilogía de Star Wars. La ciencia ficción volvió a ser una herramienta para la crítica social y política en películas como Inteligencia Artificial, Minority Report, Children of men, Avatar y District 9. También se hicieron nuevas versiones de clásicos, como La guerra de los mundos (2005) de Steven Spielberg.
Fuera de Hollywood, películas destacadas fueron la española Abre los ojos (1997) de Alejandro Amenábar (que luego tuvo una versión en EE. UU. llamada Vanilla Sky), y la también española Timecrimes (2007), que mezcla viajes en el tiempo y misterio. La italiana Nirvana (1997) exploró las relaciones entre el mundo cibernético y la realidad. La década terminó con la británica Moon (2009), sobre los conflictos éticos de los clones humanos.
El presente: Década de 2010
Los años 2010 y 2020 han visto nuevas entregas de sagas de ciencia ficción ya conocidas, como Star Wars y El planeta de los simios. También se han hecho muchas adaptaciones de libros, especialmente de historias distópicas para jóvenes, como las series de Los juegos del hambre, Divergente y El corredor del laberinto.
También se adaptaron libros para adultos, como The Martian (2015), sobre la supervivencia en un planeta hostil; Cloud Atlas (2012); y Ready Player One (2018), llena de referencias a la cultura pop de los años ochenta. Source Code (2011) es un juego dramático con los viajes en el tiempo.
La década también trajo películas con ideas más complejas y un tono más realista. The Purge (2013) es una distopía sobre una sociedad que intenta resolver problemas sociales de forma extrema. Oblivion (2013) muestra una Tierra devastada por la lucha contra robots extraterrestres. El congreso (2013) mezcla imagen real y animación. Coherence (2013) explora el tema de los universos paralelos.
Directores como Christopher Nolan hicieron películas como Inception (2010), Interstellar (2014) y Tenet (2020). Alfonso Cuarón dirigió Gravity (2013). Neill Blomkamp hizo Elysium (2013), que muestra una sociedad con grandes diferencias entre ricos y pobres, y Chappie (2015), una comedia sobre un robot con inteligencia artificial. Spike Jonze hizo Her (2013), sobre la relación con la inteligencia artificial, seguida por Ex Machina (2015).
Otros directores continuaron películas famosas: George Miller con Mad Max: Fury Road (2015) volvió a su mundo post-apocalíptico, y Denis Villeneuve con La llegada (2016) y Blade Runner 2049 (2017) exploró temas como la comunicación con seres de otros planetas y un futuro donde la Tierra está muy dañada. Ad Astra (2019) ofrece una visión realista de los viajes espaciales.
Muchas de estas películas han tratado temas importantes y actuales, como los viajes espaciales, el cambio climático y la inteligencia artificial, y han sido muy bien recibidas por la crítica y el público.
Temas e ideas en el cine de ciencia ficción
Las películas de ciencia ficción suelen ser especulativas, es decir, imaginan lo que podría pasar, e incluyen elementos de ciencia y tecnología. Sin embargo, a menudo la ciencia que se muestra es más una "pseudociencia" (parece ciencia, pero no lo es del todo), y se enfoca más en crear una atmósfera y una fantasía artística que en hechos científicos exactos. Lo que una persona considera ciencia ficción, otra podría verlo como fantasía.
Muchas películas de ciencia ficción incluyen elementos de misterio o magia, que son más comunes en la fantasía o el terror. Estos elementos transforman el género en una "fantasía científica" con ideas casi religiosas que impulsan la historia. Por ejemplo, Planeta prohibido (1956) usa muchos elementos de ciencia ficción, pero el villano es una criatura poderosa que parece un espíritu. La saga Star Wars usa una filosofía casi mágica llamada "La Fuerza".
Algunas películas mezclan géneros, como las de superhéroes que obtienen poderes extraordinarios. Aunque se les da una razón "científica" para sus poderes, muchos aspectos de este género se acercan más a la fantasía.
No todos los temas de ciencia ficción son igual de comunes en el cine. Además de la ciencia ficción de terror, la "ópera espacial" (historias de aventuras en el espacio) es muy popular. A menudo, estas películas podrían ser historias del oeste o de guerra si se quitaran los elementos de ciencia ficción. Otros temas comunes son los viajes a otros planetas y las distopías (sociedades problemáticas), mientras que las utopías (sociedades ideales) son raras.
Imágenes y elementos visuales
La teórica de cine Vivian Sobchack dice que la ciencia ficción busca que creamos en lo que vemos, mientras que la fantasía nos pide que suspendamos nuestra incredulidad. Las películas de ciencia ficción muestran lo desconocido y extraño en un ambiente familiar, haciendo que las imágenes parezcan normales.
Aunque las escenas y elementos de ciencia ficción son desconocidos, las imágenes de la película se relacionan con la humanidad y su entorno. Las películas de ciencia ficción intentan ir más allá de la experiencia humana, pero siempre se mantienen dentro de lo que el público puede entender.
A diferencia de otros géneros, como los westerns, la ciencia ficción no está atada a un lugar o período específico. Sin embargo, hay elementos visuales que son comunes, como naves y estaciones espaciales, planetas o seres de otros mundos, robots e inventos futuristas. También pueden aparecer cambios en la forma humana, como modificaciones en su apariencia o comportamiento.
Elementos científicos
Aunque la ciencia es clave en el género, muchos estudios de cine se toman libertades con el conocimiento científico. Por ejemplo, en las películas, las naves espaciales hacen ruido en el espacio, aunque en el vacío no hay sonido, o usan alas para maniobrar, como si estuvieran en la atmósfera.
También se ignoran las leyes de la ciencia para crear efectos dramáticos. La destrucción de planetas enteros ocurre en segundos, cuando en realidad tomaría mucho más tiempo. De igual modo, cuando una estrella aparece en el horizonte de un cometa, la temperatura sube rápidamente, pero en la realidad, el calor llega de forma más gradual.
El papel del científico ha cambiado mucho en la ciencia ficción, dependiendo de cómo la gente veía la ciencia y la tecnología. Al principio, el "científico loco" era un personaje que parecía una amenaza para la sociedad. En las películas de monstruos de los años 1950, el científico a menudo era el héroe, la única persona que podía encontrar una solución tecnológica a una catástrofe. En los años 1960, el científico brillante pero rebelde se volvió común, advirtiendo sobre peligros futuros.
Seres de otros mundos
La idea de vida, especialmente vida inteligente, de origen extraterrestre es un elemento muy popular en la ciencia ficción. Al principio, las películas solían mostrar a los extraterrestres como una amenaza para la humanidad, a menudo representando miedos reales de la sociedad. Más tarde, algunos extraterrestres fueron mostrados como seres amigables, como en E.T., el extraterrestre y Close Encounters of the Third Kind, aunque también mantuvieron su papel de hostiles, como en las series Alien y Predator.
Para que el público los entienda, la mayoría de los seres de otros mundos en las películas tienen una apariencia y emociones humanas. A menudo, representan un tipo de persona, como guerreros, científicos o líderes religiosos. Suelen parecer casi humanos y se comunican en un idioma terrestre. Algunas películas han intentado mostrar a los extraterrestres como seres completamente diferentes a los humanos, como en Solaris.
Películas de desastres

Un tema frecuente en la ciencia ficción es un desastre inminente o real a gran escala. Estas películas a menudo se usan para explorar una preocupación particular o para advertir sobre algún tipo de actividad, como la investigación tecnológica. En el caso de las invasiones, los extraterrestres a menudo representan una amenaza real.
El cine de desastres se puede dividir en categorías:
- Invasión extraterrestre: Seres de otros mundos hostiles llegan e intentan dominar a la humanidad. Pueden ser muy poderosos o parecer inofensivos. Ejemplos son las adaptaciones de La guerra de los mundos (1953) o los remakes de Invasion of the Body Snatchers (1956).
- Desastre ambiental: Como cambios climáticos extremos o el impacto de un cometa o asteroide. Algunas películas son Soylent Green (1973), Waterworld (1995), Armageddon (1998) y The Day After Tomorrow (2004).
- Humanidad superada por la tecnología: Generalmente por una computadora muy poderosa, robots o cíborgs avanzados, o seres humanos o animales modificados. Ejemplos son Blade Runner (1982), The Matrix (1999) y Yo, Robot (2004).
- Conflicto global: A menudo en forma de historias post-apocalípticas o distópicas. Algunos ejemplos son Dr. Strangelove (1964), El planeta de los simios (1968), Mad Max (1979) y The Terminator (1984).
- Enfermedades globales: Una enfermedad muy peligrosa, a menudo creada por el hombre, amenaza o acaba con la mayoría de la humanidad. Este tema se ha tratado en películas como The Andromeda Strain (1971), Doce monos (1995) y Soy leyenda (2007).
Películas de monstruos
Aunque no siempre representan un peligro global, el cine de ciencia ficción tiene una larga tradición de películas sobre ataques de monstruos. Se diferencian de las películas de terror o fantasía en que las de ciencia ficción dan una explicación científica (o que parece científica) para la existencia del monstruo, en lugar de una razón mágica. A menudo, el monstruo es creado, despertado o evoluciona debido a experimentos científicos que salen mal. Ejemplos son The Beast from 20,000 Fathoms (1953), algunas películas de Godzilla y Parque Jurásico (1993).
Algunas películas se clasifican como ciencia ficción, terror o ambos, como Alien y Frankenstein.
Mente e identidad
Los aspectos de la mente que nos definen como humanos han sido usados en el cine de ciencia ficción, especialmente desde los años 1980. Blade Runner exploraba qué hacía a una creación orgánica un humano, mientras que en RoboCop se usaba un cuerpo robótico con un cerebro y mente humana reprogramada. La idea de transferir la mente a otro cuerpo no es nueva, ya que aparece en Frankenstein.
Películas como Total Recall popularizaron la idea de reprogramar la mente humana. El tema del "lavado de cerebro" aparece en varias películas de los años 1960 y 1970, como La naranja mecánica. De manera similar, en películas como Equilibrium, se mezcla el uso de sustancias para controlar la mente con el control de la cultura. En Johnny Mnemonic, los humanos se convierten en vehículos para transferir datos. El borrado voluntario de la memoria aparece en películas como Paycheck (2003) y Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004). En Dark City, la memoria humana y la realidad se reprogramaban por completo.
La idea de que un humano pudiera ser un programa de computadora fue el tema central de Tron. Este tema se volvió a usar en The Lawnmower Man y, a la inversa, en Virtuosity, donde los programas intentan convertirse en personas reales. En la serie Matrix, el mundo de realidad virtual se convierte en una prisión para la humanidad, controlada por máquinas inteligentes. En eXistenZ, la realidad y la realidad virtual se mezclan sin un límite claro.
Robots, humanoides y cíborgs
Los robots han sido parte de la ciencia ficción desde que el escritor checo Karel Čapek acuñó el término en 1921. Al principio, los robots eran actores disfrazados. Una de las primeras representaciones sofisticadas de un robot apareció en The Day the Earth Stood Still. Con el tiempo, los robots empezaron a tener capacidades más avanzadas, como inteligencia artificial o mejores sensores, como el robot asesino de The Terminator. En las películas, muchos robots parecen máquinas con forma humana.
Los robots en las películas a menudo son racionales y, a veces, tienen sentimientos, como el reciente WALL·E. Han tenido papeles secundarios, como Ash en Alien y Data en Star Trek; compañeros, como R2-D2 y C-3PO de Star Wars; y también han sido villanos o monstruos, como el robot asesino T-800 de The Terminator.
La competencia entre la humanidad y los robots es una reflexión sobre las distopías, con temas como la inteligencia artificial, los límites de la vida y la libertad. Las leyes de la robótica de Isaac Asimov plantean la idea de que los robots pueden ser libres. Muchas películas, como Blade Runner, Yo, robot o Inteligencia artificial, muestran robots que son parte de la sociedad pero están en una situación de servidumbre. Las máquinas de Matrix son robots que se han liberado y han invertido el orden social.
Películas como Soldado Universal o Terminator: la salvación exploran la idea de que los humanos se vuelven más como máquinas y las máquinas más como humanos, imaginando un futuro donde el hombre y la tecnología se unen.
Viaje en el tiempo
El concepto de viaje en el tiempo, hacia adelante o hacia atrás, siempre ha sido un tema popular en la ciencia ficción. El viaje temporal generalmente requiere el uso de tecnología avanzada, como en el clásico La máquina del tiempo o en la trilogía Back to the Future. Otras películas, como la serie Planet of the Apes, explican el viaje en el tiempo usando conceptos físicos como la dilatación temporal de la Teoría de la Relatividad Especial. Algunas películas muestran el viaje temporal usando algún tipo de poder interno o personal, como Donnie Darko y The Butterfly Effect.
Películas más tradicionales sobre viajes en el tiempo usan la tecnología para traer vidas del pasado al presente. Iceman (1984) trata sobre la reanimación de un Neandertal. La serie Jurassic Park mostró la clonación de seres prehistóricos a partir de ADN conservado en ámbar.
Un tema común en los viajes temporales son las paradojas. En la película francesa La Jetée (1962), una persona ve su propio futuro. La Jetée inspiró a Doce monos (1995), una película sobre el viaje en el tiempo, la memoria y la locura.
En la serie Back to the Future, se explora lo que sucede al cambiar el pasado. En Star Trek VIII: Primer contacto, la tripulación debe salvar la Tierra de su propio pasado alterado por extraterrestres que viajan en el tiempo. La serie The Terminator usa robots conscientes que viajan al pasado para cambiar el futuro de una guerra entre robots y humanos. En El Efecto Mariposa, el protagonista puede modificar su pasado y alterar toda su vida.
Cine frente a la literatura
En las novelas y cuentos de ciencia ficción, el mundo de la historia es diferente del mundo real de alguna manera importante. Esta diferencia puede ser tecnológica, física, histórica, social o filosófica, pero generalmente no es mágica. El propósito de la ciencia ficción es explorar las consecuencias de estas diferencias. La literatura de ciencia ficción a veces depende del desarrollo de la historia, del conocimiento del lector y de la discusión de ideas abstractas que no son fáciles de llevar al cine.
Comparado con la literatura, el cine de ciencia ficción depende menos de la imaginación humana y más de las escenas de acción, los escenarios exóticos y las criaturas creadas con efectos especiales. Desde los años 1970, el público espera un alto nivel de efectos especiales en las películas de ciencia ficción. A veces, películas clasificadas como ciencia ficción solo tienen un escenario futurista, pero la historia en sí no es de ciencia ficción. Sin embargo, algunas películas de ciencia ficción muy elogiadas han seguido el camino de la literatura, usando el desarrollo de la historia para explorar ideas abstractas.
Influencia de los escritores
Julio Verne fue el primer autor de ciencia ficción importante en ser adaptado al cine con Viaje a la Luna (1902) y Veinte mil leguas de viaje submarino (1907), que usaban sus escenarios para crear imágenes fantásticas. Sus obras se adaptaron muchas veces, como Veinte mil leguas de viaje submarino (1954) y Viaje al centro de la Tierra (1959).
Las obras de H. G. Wells también se han adaptado, como El hombre invisible (1933) y Things to Come (1936). Su novela La guerra de los mundos se adaptó al menos cuatro veces.
Con la disminución del interés en la ciencia ficción en los años 1940, algunos autores de la "Edad de Oro" de la ciencia ficción fueron llevados al cine. Una novela de John W. Campbell fue la base para The Thing from Another World (1951). Robert A. Heinlein contribuyó al guion de Destination Moon. La obra de Isaac Asimov influyó en películas como Star Wars y Star Trek.
La adaptación del cuento El centinela de Arthur C. Clarke, que él mismo guionizó y luego se convirtió en la novela 2001: A Space Odyssey, ganó un Óscar a los mejores efectos visuales y ofreció una complejidad que no se veía en el género en ese momento. Dos obras de Ray Bradbury se adaptaron en los años 1960: Fahrenheit 451, que se convirtió en un clásico, y El hombre ilustrado.
La obra del visionario Philip K. Dick se ha usado en varias películas exitosas, debido a sus temas modernos (como la desaparición de la realidad), como Blade Runner (1982), Total Recall (1990), Abre los ojos (1997), Minority Report (2002) y A Scanner Darkly (2006). A menudo, las películas son adaptaciones libres de las novelas originales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Science fiction movie Facts for Kids
- Anexo:Películas de ciencia ficción
- Ciencia ficción española#El cine
- Marte en la ficción