Julio Verne para niños
Datos para niños Julio Verne |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Julio Verne por Étienne Carjat
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jules Gabriel Verne | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1828 Nantes, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 24 de marzo de 1905 Amiens, Francia |
|
Sepultura | Cimetière de La Madeleine d'Amiens | |
Residencia | Nantes, París y Amiens | |
Nacionalidad | Francés | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres | Pierre Verne Sophie Allotte de La Fuye |
|
Cónyuge | Honorine Hebe du Fraysse de Viane | |
Hijos | Michel Valentine (hijastra) Suzanne (hijastra) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activo | siglo XIX y XX | |
Géneros | Ciencia ficción, Aventuras | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Sociedad de Geografía de París | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jules Gabriel Verne, conocido como Julio Verne en los países de habla hispana, fue un escritor francés muy famoso. Nació en Nantes el 8 de febrero de 1828 y falleció en Amiens el 24 de marzo de 1905. Es reconocido por sus novelas de aventuras y por su gran impacto en el género de la ciencia ficción. Sus historias, siempre muy bien investigadas, suelen ocurrir en la segunda mitad del siglo XIX, mostrando los avances tecnológicos de esa época.
Además de sus novelas, escribió muchas obras de teatro, cuentos, textos sobre su vida, poesía, canciones y estudios sobre ciencia, arte y literatura. Sus trabajos han sido adaptados al cine y la televisión desde los inicios del cine, así como a cómics, teatro, ópera, música y videojuegos.
Julio Verne nació en una familia de clase media. Estudió para seguir los pasos de su padre, Pierre Verne, como abogado. Sin embargo, muy joven decidió dejar ese camino para dedicarse a la literatura. Su trabajo con el editor Pierre-Jules Hetzel llevó a la creación de Viajes extraordinarios. Esta fue una serie popular de novelas de aventuras muy bien documentadas y con ideas adelantadas a su tiempo. Entre ellas se encuentran las famosas De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870), La vuelta al mundo en ochenta días (1872), La isla misteriosa (1874) y Dos años de vacaciones (1888). Antes ya había publicado Cinco semanas en globo (1863) y Viaje al centro de la Tierra (1864).
Es uno de los escritores más importantes de Francia y de toda Europa. Sus libros tuvieron una clara influencia en la literatura vanguardista y el surrealismo. Desde 1979, es el segundo autor más traducido del mundo, solo después de Agatha Christie. Se le considera, junto a H. G. Wells, uno de los "padres de la ciencia ficción". Fue reconocido con la Legión de Honor en 1892 por sus contribuciones a la educación y la ciencia.
Contenido
Biografía de Julio Verne
¿Cómo fue la infancia y juventud de Julio Verne?
Julio Verne nació el 8 de febrero de 1828 en un barrio de Nantes, Francia. Este barrio estaba en una pequeña isla en el río Loira, llamada Île Feydeau, donde vivían sus abuelos. Fue el mayor de cinco hermanos: Julio, Paul, Anne, Mathilde y Marie. Sus padres fueron Pierre Verne, de una familia de abogados, y Sophie Verne, de una familia de marineros. Su hermano Paul nació un año después, y sus tres hermanas, Anne, Mathilde y Marie, nacieron años más tarde.
De 1834 a 1836, Julio Verne asistió a un internado. Luego, de 1837 a 1847, fue al colegio Saint-Stanislas. Allí demostró ser muy bueno en geografía, griego, latín y música. Cuando terminó sus primeros estudios, su padre le regaló a él y a su hermano Paul un pequeño barco de vela. Con él planearon bajar por el río Loira hasta el mar. Sin embargo, Julio decidió no ir en el último momento porque el viaje no estaba bien planeado.
Muchos biógrafos cuentan que en 1839, a los once años, intentó escaparse de casa. Quería ser grumete en un barco mercante que iba a India. Su idea era comprar un collar de perlas para su prima Caroline, de quien estaba enamorado. Pero su padre lo alcanzó y lo bajó del barco. Se dice que desde entonces empezó a escribir historias. Sin embargo, su verdadero interés por escribir surgió cuando una maestra le contó anécdotas de su marido, que era marinero.
Verne estaba muy interesado en la poesía y la ciencia. Leía y coleccionaba artículos científicos, mostrando una gran curiosidad que mantuvo toda su vida. En 1846, se graduó del Liceo Real de Nantes con muy buenas calificaciones.
En 1847, comenzó a estudiar Derecho en París. Su prima Caroline se comprometió. En esa época, escribió una obra de teatro llamada Alejandro VI. En 1848, su tío Francisque de Chatêaubourg lo introdujo en los círculos literarios. Allí conoció a los famosos escritores Dumas, padre e hijo. Alexandre Dumas padre tuvo una gran influencia en Julio Verne, tanto en lo personal como en su forma de escribir.
En 1849, Julio Verne obtuvo su título de abogado. Su padre le permitió quedarse en París. Él siguió escribiendo obras de teatro y libretos de ópera desde 1848 hasta 1863. Su padre quería que se dedicara a la abogacía, pero a Julio no le interesaba. Su padre, molesto, dejó de apoyarlo económicamente. Julio gastaba todos sus ahorros en libros y pasaba muchas horas en las bibliotecas de París, queriendo aprender de todo. En esa época, Verne tenía poco dinero para comer, lo que le causó algunos problemas de salud, como parálisis facial y diabetes.
En 1850, con veintidós años, escribió una comedia ligera, Las pajas rotas. Gracias a Dumas, logró estrenarla en París con un éxito moderado. Al año siguiente, publicó dos relatos en la revista ilustrada El museo de las Familias: «Martín Paz» y «Un drama en México». También escribió varias obras de teatro, libretos para operetas y novelas cortas. Durante este tiempo, fue secretario del Teatro Nacional de París, por recomendación de Dumas. El poco dinero que ganaba lo invertía en un piano.
En mayo de 1856, conoció a Honorine Hebe du Fraysse de Viane, quien sería su esposa. Ella era viuda y madre de dos hijas, Valentine y Suzanne. Julio se casó con Honorine el 10 de enero de 1857, buscando estabilidad. Le pidió a su padre 50.000 francos para invertir en la bolsa, y después de una larga conversación, su padre aceptó.
El matrimonio, en lugar de ayudarle, lo desesperó rápidamente. Cada vez que podía, Julio se escapaba de sus responsabilidades. Una vez, mientras viajaban con la hermana de Honorine, Julio tomó un barco hacia Escocia. Su esposa, sin saber nada de él, tuvo que regresar sola a París. Ese fue el primer viaje de Verne en barco. Después, decidió hacer otro viaje a Noruega y Dinamarca.
Cuatro años después de casarse, Julio planeó un viaje. Esto significó dejar sola a Honorine mientras ella daba a luz a su único hijo, Michel Verne.
Los Viajes extraordinarios de Julio Verne
En 1859, Julio Verne viajó a Escocia con su amigo Hignard. Su primera obra de ficción científica, y una de las pocas que no publicó en vida, fue París en el siglo XX. Se imprimió en 1994. Pierre-Jules Hetzel, su editor, rechazó la novela porque era muy pesimista. Describía una sociedad donde la gente estaba obsesionada con el dinero y las nuevas tecnologías, pero no encontraba la felicidad.
En 1863, Julio Verne publicó el primero de sus sesenta Viajes extraordinarios, Cinco semanas en globo. Fue un éxito enorme. Gracias a esto, firmó un gran contrato con la editorial de Hetzel. Este contrato le aseguraba 20.000 francos al año durante veinte años, a cambio de escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. Esta serie, que duró casi cuarenta años, incluyó obras como Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865) y Los hijos del capitán Grant (1867). En 1869 se publicó Veinte mil leguas de viaje submarino. Le siguieron La isla misteriosa (1874), La vuelta al mundo en ochenta días (1873), Miguel Strogoff (1876), La esfinge de los hielos (1897) y El soberbio Orinoco (1898). Julio Verne era un trabajador incansable. Al mismo tiempo que escribía sus viajes, cultivaba su primera pasión: el teatro. Escribía y adaptaba obras para la escena.
En 1861, logró juntar suficiente dinero para viajar a Noruega e Islandia con su esposa. Sin embargo, ella no pudo ir porque estaba embarazada. A su regreso, lo recibió con su hijo recién nacido, Michel Verne, el único hijo de su matrimonio.
En 1863, se hizo amigo de Nadar, un aventurero, periodista y fotógrafo. Con él, investigó cómo mejorar los aparatos voladores, que luego describió en Cinco semanas en globo. Nadar lo recomendó a Hetzel, dueño de la revista Magasin d'Éducation et de Récréation. Hetzel publicó la primera parte de su historia. Debido al éxito de esta obra, el dueño de la revista le ofreció un contrato por veinte años con un pago anual de veinte mil francos, una suma considerable para la época. En 1863, tras el éxito de su tercera novela, viajó a Estados Unidos para dar conferencias con su hermano Paul Verne. Dos años después, publicó la historia de un viaje a la Luna en dos partes: De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna. Uno de los personajes, el valiente francés Michel Ardán, es un retrato de su amigo Nadar. El otro, Impey Barbicane, se basa en el carácter del presidente estadounidense Abraham Lincoln, quien había sido asesinado ese mismo año.
Hay varias similitudes entre sus historias y el primer viaje real a la Luna, el del Apolo 8 en 1968. Por ejemplo, en la nave viajan tres astronautas, Estados Unidos es el país que lo organiza, despegan desde Florida, escapan de la gravedad terrestre a 11 kilómetros por segundo, necesitan 150 horas para llegar a la Luna, no aterrizan sino que orbitan varias veces alrededor del satélite, y luego regresan a la Tierra.
El día del estreno de la adaptación teatral de La vuelta al mundo en ochenta días, Verne vivió una experiencia digna de sus personajes. Insistió en revisar personalmente la cesta que llevaría a Phileas Fogg y a su compañero Passepartout a lomos de un elefante de verdad. Una parte del escenario se cayó, asustando al animal. El elefante salió corriendo del teatro con el autor a cuestas, recorriendo el Boulevard des Capuchins hasta que el domador los alcanzó en las Tullerías.
Verne llegó a tener tres barcos: el Saint Michel, el Saint Michel II y el Saint Michel III. Entre 1868 y 1886, hizo muchos viajes por mar y conoció diversas ciudades mientras navegaba.
En 1870, publicó Veinte mil leguas de viaje submarino. En esta novela, aparece la ría de Vigo, relacionada con la batalla de Rande, que ocurrió entre españoles e ingleses durante la guerra de sucesión a principios del siglo XVIII. En 1878, Julio Verne quiso conocer este lugar en persona. A bordo de su yate Saint Michel III, navegó hacia Vigo, donde estuvo del 1 al 4 de junio. Durante su estancia, asistió a la procesión de la Victoria y a las fiestas de la Reconquista.
Después de visitar esa ciudad gallega, se dirigió a Lisboa. En una carta a su amigo y editor Jules Hetzel, escribió:
ya hablaré con usted de los lugares que visitamos: todo es verdaderamente hermoso. Vigo y Lisboa muy hermosas, de verdad, y nos acogieron muy bien en todas partes
Tras visitar Lisboa, hizo escala en Cádiz, Tánger, Gibraltar, Málaga, Tetuán y Argel.
A su regreso, se fue a vivir a la ciudad de Amiens. Durante los dos años siguientes, siguió viajando: recorrió Irlanda, Escocia y Noruega (1880), Inglaterra, el mar del Norte y el Báltico (1881).
Verne volvió a visitar Vigo en mayo de 1884, donde su yate fue reparado en el puerto.
Su hijo Michel Verne tuvo algunos desafíos en su vida. Después de un tiempo, Michel salió adelante, pero siempre le costó aceptar que su padre lo hubiera internado. Michel ya había estado en un centro de corrección cuando era pequeño.
Los últimos años de Julio Verne
Cuando Verne tenía cincuenta y ocho años, en marzo de 1886, sufrió un incidente. Mientras regresaba a casa, su sobrino Gastón, de veinticinco años, le disparó. La primera bala no lo alcanzó, pero la segunda lo hirió en la pierna izquierda. Esto le causó una cojera de la que nunca se recuperó. El incidente no fue muy conocido por la prensa, y Gastón pasó el resto de su vida en un centro especializado.
Después de la muerte de Hetzel y de su madre en 1887, Julio comenzó a escribir obras más serias y a veces con un tono más oscuro. Esto pudo deberse a cambios en su forma de pensar y a que el hijo de Hetzel, quien continuó con la editorial, no era tan estricto con las correcciones como su padre. Se dice que, por las muchas horas que dedicaba a sus obras, a veces sufría parálisis faciales.
En 1888, Verne decidió participar activamente en la vida pública de Amiens. Fue elegido concejal del Ayuntamiento. Durante quince años, trabajó para mejorar la ciudad.
Dos años antes de su muerte, Verne aceptó ser presidente del grupo de esperanto de Amiens. Se comprometió a escribir un libro donde este idioma fuera importante. El libro, La impresionante aventura de la misión Barsac, no pudo ser terminado por él. Cuando se publicó, se había quitado toda mención al esperanto.
El 24 de marzo de 1905, Julio Verne falleció en su casa de Amiens. Llevaba años enfermo de diabetes. Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine, al noroeste de Amiens. En su tumba hay una escultura de Verne saliendo de la tumba, obra del escultor Albert Roze. Su hijo Michel Verne supervisó la publicación de sus últimas novelas, La invasión del mar y El faro del fin del mundo. La serie Viajes extraordinarios continuó publicándose al mismo ritmo de dos volúmenes al año. Más tarde se descubrió que Michel había hecho muchos cambios o incluso versiones completamente nuevas de estas historias. Las versiones originales se publicaron a finales del siglo XX.
En 1863, Verne había escrito una novela llamada París en el siglo XX. Trataba sobre un joven que vivía en un mundo con rascacielos de cristal, trenes de alta velocidad, automóviles de gas, calculadoras y una red mundial de comunicaciones. Pero este joven no podía encontrar la felicidad y tenía un final triste. Hetzel pensó que el pesimismo de esta novela podría dañar la prometedora carrera de Verne. Le sugirió que esperara veinte años para publicarla. Verne guardó el manuscrito en una caja fuerte. Fue "descubierto" por su bisnieto en 1989 y publicado en 1994.
Obras de Julio Verne
Julio Verne fue un pionero de la ciencia ficción y de la moderna novela de aventuras. Estudió mucho la ciencia y la tecnología de su época. Esto, junto a su gran imaginación y su capacidad para anticipar el futuro, le permitió adelantarse a su tiempo. Describió inventos y descubrimientos mucho antes de que existieran. Por ejemplo, los submarinos (el «Nautilus» del capitán Nemo, en su famosa Veinte mil leguas de viaje submarino). También el helicóptero (un yate con hélices en sus mástiles que lo sostenían, en Robur el conquistador).
Sus personajes siempre fueron héroes, personas buenas en la sociedad. Al principio, Verne defendía las ideas tradicionales, influenciado por su editor Hetzel y su educación. Pero con el tiempo, sus ideas cambiaron. Esto se debió a sus contactos con grupos que buscaban cambios sociales. El Verne que apoyaba las ideas de cambio se puede ver en una de sus obras menos conocidas, Matías Sandorf (1885). En ella, cuenta la historia de un rebelde que se enfrenta a la opresión.
Además de sus novelas y obras de teatro, escribió veinte relatos cortos.
¿Cómo se clasifican las obras de Julio Verne?
Las obras de Julio Verne suelen dividirse en tres etapas: Descubrimientos, Madurez y Desencanto.
Etapa de Descubrimiento
En esta etapa, la escritura de Verne muestra ideas nuevas y personajes heroicos. Estos personajes sueñan con explorar mundos desconocidos y llegar a lugares donde nadie ha estado, siempre para el beneficio de la humanidad. Por ejemplo, viajan a los polos en Las aventuras del capitán Hatteras, al centro de la Tierra en Viaje al centro de la Tierra, e incluso a la Luna en De la Tierra a la Luna.
Etapa de Madurez
En esta fase, Verne empieza a escribir de una manera más profunda, con héroes más cercanos a la realidad (como Strogoff, Sinclair, Fogg). En esta etapa, creó su mayor éxito literario: La vuelta al mundo en ochenta días, una novela llena de vida. Sin embargo, también parece que algunas de sus ideas se repiten, como cuando retoma temas anteriores en El país de las pieles. Incluso llegó a escribir obras que no eran del todo suyas, quizás por presión de sus editores, como Los quinientos millones de la begún.
Etapa de Desencanto
Los problemas personales de Verne (su matrimonio, la enfermedad de su sobrino o la difícil relación con su hijo) y los eventos sociales y políticos de su tiempo (conflictos en Francia, cambios sociales importantes) llevaron a un Verne ya cansado a escribir historias más serias y a veces tristes. En estas obras, su visión inicial de la ciencia como motor del progreso humano cambia. Ahora, la ciencia y el sistema económico parecen consumir a los seres humanos (El eterno Adán). También criticó fuertemente el control de grandes potencias (La impresionante aventura de la misión Barsac). Incluso expuso sus ideas en Los náufragos del Jonathan. También tuvo tiempo para mostrar su desilusión por las nuevas riquezas en El volcán de oro. En este periodo, se dedicó más a la ciencia ficción con El secreto de Wilhelm Storitz. También encontró tiempo para escribir continuaciones agradables de obras anteriores, como El secreto de Maston, y de otras que no eran suyas, como La esfinge de los hielos, que es una continuación de Las aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe.
¿Qué inventos y descubrimientos anticipó Julio Verne?

Aunque muchos consideran a Julio Verne como el padre de la ciencia ficción, él en realidad no buscaba escribir solo ese género. Más bien, Verne era un autor de literatura científica. Quería que el público conociera los nuevos descubrimientos científicos y sus increíbles aplicaciones técnicas. Soñaba con que esto aceleraría el progreso y la libertad de la humanidad. En este trabajo, que era mitad literario y mitad divulgativo, logró anticipar con una precisión asombrosa inventos y hallazgos científicos que sorprenderían al mundo mucho después de su muerte. Algunas de las anticipaciones que encontramos en la obra de Verne son:
- Ante la bandera, Los quinientos millones de la Begún: armas muy poderosas.
- Robur el conquistador: el helicóptero.
- De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna: naves espaciales.
- Una ciudad flotante: grandes transatlánticos, muñecas que hablan.
- París en el siglo XX: internet, motores de combustión.
- 20.000 leguas de viaje submarino, La isla misteriosa: el submarino, motores eléctricos.
- La isla misteriosa: el ascensor.
En En el siglo XXIX: La jornada de un periodista americano en el 2889, Julio Verne imaginó otros avances tecnológicos, como medios de transporte que viajaban a 1.500 kilómetros por hora.
También se reconoce su capacidad para anticipar futuros descubrimientos y eventos históricos, como:
- El descubrimiento de las fuentes del Nilo (Cinco semanas en globo).
- La exploración de los polos (Las aventuras del capitán Hatteras, La esfinge de los hielos, 20.000 leguas de viaje submarino).
- Viajes a la Luna (De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna).
Adaptaciones de las obras de Julio Verne
De las novelas de Julio Verne, treinta y tres han sido llevadas al cine. Esto ha dado lugar a un total de noventa y cinco películas, sin contar las series de televisión. La obra más adaptada ha sido Miguel Strogoff (dieciséis veces), seguida de Veinte mil leguas de viaje submarino (nueve veces) y Viaje al centro de la Tierra (seis veces).
Obras de teatro
Para adaptar sus novelas al teatro, Julio Verne trabajó con dramaturgos experimentados, como Adolphe d'Ennery.
Películas importantes basadas en sus obras

- Viaje a la Luna de 1902, dirigida por Georges Méliès.
- La isla misteriosa de 1951, dirigida por Spencer Gordon Bennet.
- 20.000 leguas de viaje submarino de 1954, dirigida por Richard Fleischer.
- Miguel Strogoff de 1956, dirigida por Carmine Gallone.
- La vuelta al mundo en ochenta días de 1956, dirigida por Michael Anderson.
- De la Tierra a la Luna de 1958, dirigida por Byron Haskin.
- Viaje al centro de la Tierra de 1959, dirigida por Henry Levin.
- Dueño del mundo de 1961, dirigida por William Witney.
- La isla misteriosa de 1961, dirigida por Cy Endfield.
- Los hijos del capitán Grant de 1962, dirigida por Robert Stevenson.
- Cinco semanas en globo de 1962, dirigida por Irwin Allen.
- La luz del fin del mundo de 1971, dirigida por Kevin Billington.
- 20.000 leguas de viaje submarino de 1997, dirigida por Rod Hardy.
- La vuelta al mundo en 80 días de 2004, dirigida por Frank Coraci y producida por Disney.
- La isla misteriosa de Julio Verne de 2005, dirigida por Russell Mulcahy.
- Viaje al centro de la Tierra de 2008, dirigida por Eric Brevig.
- La isla misteriosa de 2012, dirigida por Brad Peyton.
Homenajes a Julio Verne

- En 1870, Ferdinand de Lesseps, famoso por la inauguración del canal de Suez, pidió que se le diera a Verne la condecoración de caballero de la Legión de Honor. Finalmente, la recibió en 1892.
- Desde que sus obras se hicieron conocidas, cientos de personas famosas han reconocido la influencia que los libros de Verne tuvieron en sus vidas. Por ejemplo, Yuri Gagarin dijo: "Fue Julio Verne quien me decidió a la astronáutica".
- La Unión Soviética honró al escritor nombrando una de las montañas de la cara oculta de la Luna con su apellido.
- El cráter lunar Jules Verne y el asteroide (5231) Verne llevan el nombre del escritor francés en su honor.
- En honor a este escritor, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó el 9 de marzo de 2008 un carguero espacial con su nombre (Jules Verne). Este vehículo, de 4,5 metros de diámetro y 9,8 metros de altura, con un peso de unas veinte toneladas, fue lanzado desde Kourou (Guayana Francesa) con el cohete Ariane 5 y se dirigió a la Estación Espacial Internacional (EEI).
- La universidad pública de la región de Picardía, donde vivió durante más de veinticinco años, recibió su nombre como homenaje en 1991.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jules Verne Facts for Kids