Serguéi Eisenstein para niños
Datos para niños Serguéi Eisenstein |
||
---|---|---|
![]() Eisenstein en San Petersburgo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Serguéi Mijáilovich Eizenshtéin (transcripción rusa de Eisenstein) | |
Nacimiento | 22 de enero de 1898![]() |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1948![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padre | Mijaíl Eisenstein | |
Cónyuge | Pera Atásheva | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Historia del Arte | |
Educado en | Universidad de San Petersburgo de Arquitectura e Ingeniería Civil (hasta 1915) | |
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, inventor, editor de cine, guionista, profesor, director de fotografía, dibujante, fotógrafo y realizador | |
Años activo | 1924-1945 | |
Empleador | Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía | |
Género | Realismo socialista e Impresionismo cinematográfico francés | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Serguéi Mijáilovich Eisenstein (en ruso: Сергей Михайлович Эйзенштейн; en letón: Sergejs Eizenšteins; Riga, 22 de enero de 1898-Moscú, 11 de febrero de 1948) fue un famoso director de cine y teatro de la Unión Soviética. Su forma innovadora de unir escenas en sus películas, conocida como montaje, inspiró a muchos cineastas después de él.
Sus ideas sobre la sociedad lo llevaron a tener algunos desacuerdos con los líderes de su país. A pesar de esto, su popularidad creció gracias al éxito de sus películas, como El acorazado Potemkin (1925), que es considerada una de las mejores películas de la historia.
Serguéi Eisenstein también fue un gran escritor sobre cine y un excelente orador. Hablaba varios idiomas, como alemán, inglés y francés, lo que le permitió influir mucho en las teorías del cine de su tiempo.
Contenido
La Vida de Serguéi Eisenstein
¿Cómo fueron los primeros años de Serguéi Eisenstein?
Serguéi nació en Riga, la capital de la actual Letonia, el 22 de enero de 1898. En ese momento, Riga formaba parte del Imperio ruso. Su padre, Mijaíl Eisenstein, era un arquitecto muy conocido, y su madre, Yulia Ivánovna Koniétskaia, venía de una familia de comerciantes.
En 1905, su madre se mudó a San Petersburgo y se llevó a Serguéi con ella. Más tarde, sus padres se separaron. Serguéi, que tenía diez años, se quedó con su padre.
Por influencia de su padre, Serguéi estudió arquitectura e ingeniería. Sin embargo, interrumpió sus estudios para unirse a grupos que participaban en los grandes cambios que ocurrían en su país. Esto causó una ruptura en la relación con su padre. En 1918, Serguéi se unió al Ejército Rojo, mientras que su padre se unió a un grupo opuesto. Después de esto, su padre se fue a Alemania.
En 1920, Serguéi fue enviado a Minsk, en Bielorrusia. Durante este tiempo, empezó a estudiar japonés y se interesó por el teatro Kabuki, lo que más tarde lo llevó a viajar a Japón.
Del teatro al cine: Sus inicios artísticos
Mientras estaba en el Ejército Rojo, Serguéi Eisenstein se interesó por el teatro. En 1920, se mudó a Moscú y comenzó a trabajar en el teatro para una organización llamada Proletkult.
Después de varios años en el teatro, en 1922, Eisenstein decidió dedicarse por completo al cine. Sentía que el cine le permitía expresar sus ideas de una manera más efectiva. Al principio, trabajaba en decorados y dirigía pequeños espectáculos. Su experiencia lo llevó a estudiar dirección teatral, donde aprendió de Vsévolod Meyerhold.
En 1923, Eisenstein empezó a escribir sobre sus ideas del cine, publicando un artículo llamado "El montaje de atracciones". Su primer contacto con el cine fue un cortometraje llamado El diario de Glúmov, que hizo en 1923.
¿Cuáles fueron sus primeras películas importantes?
Eisenstein se interesó mucho por el cine y en 1924 dirigió su primera película importante, La huelga. En esta película, usó una técnica impactante: mostró imágenes de animales siendo sacrificados junto a escenas de trabajadores siendo atacados por soldados. Después de esta película, dejó de trabajar con Proletkult. Aunque la película fue reconocida en el extranjero, Eisenstein sintió que no había logrado transmitir las emociones que quería.
Pero fue su siguiente película, El acorazado Potemkin (1925), la que lo hizo famoso en todo el mundo. Esta película se basó en un evento real de un barco. Eisenstein viajó a Odesa para filmarla y habló con personas que habían vivido esos sucesos.
En El acorazado Potemkin, Eisenstein usó 1290 tomas de cámara, combinándolas de forma muy rítmica. Casi no movía la cámara, porque creía que el movimiento debía venir de la acción y del montaje. Una de las escenas más famosas es la de la escalinata, que dura casi seis minutos y muestra a la gente siendo atacada. Esta película es considerada una obra maestra del cine.
Después de El acorazado Potemkin, hizo otras dos películas: Octubre, que trata sobre un evento histórico importante en Rusia, y La línea general, sobre cambios en la agricultura. En estas películas, siguió experimentando con nuevas formas de contar historias a través de las imágenes. Sin embargo, eran tan complejas que no fueron bien entendidas en su momento. Además, en La línea general, la historia se centra en una sola persona, no en un grupo grande. El estreno de Octubre se retrasó porque tuvo que eliminar algunas escenas debido a cambios en el gobierno.
¿Qué pasó durante su viaje a Estados Unidos y México?
En 1930, Eisenstein viajó a Europa para aprender sobre el cine con sonido, una tecnología que aún no estaba muy desarrollada en la Unión Soviética. Una compañía de cine de Hollywood, la Paramount, le ofreció un contrato para trabajar allí.
En Nueva York, fue recibido como un genio y dio conferencias en universidades. Sin embargo, cuando llegó a Hollywood, la Paramount se preocupó por sus ideas sobre la sociedad. Además, un grupo en Estados Unidos lo acusó de tener ideas que no eran bienvenidas. Por estas razones, la Paramount canceló su contrato.
Entre 1930 y 1932, Eisenstein visitó México para hacer una película llamada ¡Que viva México!. Al principio, él y sus ayudantes fueron detenidos, pero luego fue tratado como un invitado de honor. Filmó mucho material, pero el proyecto se detuvo porque su patrocinador dejó de apoyarlo. La película nunca fue terminada por Eisenstein, y el material se usó para hacer otras versiones.
Durante su tiempo en Norteamérica, se hizo amigo de Paul Robeson, un famoso cantante y defensor de los derechos civiles.
El regreso a la Unión Soviética y sus últimas obras
Eisenstein regresó a su país muy desanimado. Su viaje a Norteamérica hizo que los líderes de la Unión Soviética desconfiaran de él. Sus siguientes dos películas tuvieron problemas con la censura. Por ejemplo, no pudo terminar El prado de Bezhin (1935-1937), porque fue considerada "políticamente incorrecta". Entonces, se dedicó a enseñar y a desarrollar sus teorías sobre el uso del color y el sonido en el cine.
En 1938, Eisenstein dirigió Alejandro Nevski, una película sobre un héroe ruso que derrotó a los teutones en el siglo XIII. Por esta película, recibió un premio importante. En ella, Eisenstein volvió a mostrar su habilidad para el montaje. A diferencia de sus primeras películas, esta se centró en un solo personaje y reconstruyó la historia de forma más artística.
A principios de los años 40, Eisenstein planeó una gran trilogía sobre el zar Iván el Terrible. La primera parte de Iván el Terrible fue bien recibida y ganó un premio. Sin embargo, la segunda parte no fue aprobada por el gobierno, y la tercera parte, que quería filmar a color, fue prohibida y la mayoría de sus escenas fueron destruidas.
En 1948, Serguéi Eisenstein falleció a los 50 años debido a un problema de salud.
El Legado de Serguéi Eisenstein
¿Qué aportó Eisenstein a la teoría del cine?
Eisenstein fue uno de los primeros en escribir sobre cómo funciona el cine. Él y Lev Kuleshov, otro cineasta, estaban fascinados con cómo la edición de las escenas podía crear significado y emociones. Sus escritos y películas son muy importantes para entender la teoría del montaje en el cine.
Eisenstein creía que el montaje no era solo para unir escenas, sino para "chocar" tomas y así manipular las emociones del público y crear ideas complejas. Pensaba que una nueva idea podía surgir de la unión de dos imágenes diferentes. Desarrolló varios "métodos de montaje":
- Métrica
- Rítmica
- Tonal
- Overtonal
- Intelectual
Eisenstein también fue profesor de cine en la VGIK, donde enseñó a futuros directores. Sus clases incluían ejemplos de literatura y aspectos técnicos de la dirección, la fotografía y la edición.
En sus primeras películas, Eisenstein no usaba actores profesionales. Sus historias no se centraban en personajes individuales, sino en temas sociales amplios, como los conflictos entre grupos de personas. Usaba a grupos enteros como personajes principales, y los papeles eran interpretados por personas comunes, no por estrellas de cine.
¿Cómo se analiza su obra?
En El acorazado Potemkin, Eisenstein usó 1.290 planos. Los combinó de forma muy rítmica, casi sin mover la cámara, porque creía que el movimiento debía venir de la acción y del montaje. La famosa escena de la escalera, con 170 planos, muestra cómo la gente es atacada. Eisenstein creó un tiempo artificial para que la secuencia durara casi 6 minutos. Esta película es considerada una obra maestra universal.
En Octubre y La línea general, Eisenstein siguió experimentando con el lenguaje de las imágenes, pero estas películas fueron difíciles de entender en su época. En La línea general, la protagonista es una persona individual, Maria Lápkina, no un grupo.
En Iván el Terrible (1942), Eisenstein volvió a mostrar su habilidad para el montaje. El protagonista es una sola persona, y la película es una reconstrucción artística de la historia. La primera parte de Iván el Terrible fue aprobada por el gobierno, pero la segunda parte no, y la tercera parte, que no se terminó, fue destruida en su mayoría.
Características principales de su trabajo
El montaje
- Su idea más importante fue el "montaje de atracciones", que usaba técnicas del circo y del music-hall en el cine.
- Eisenstein no estaba de acuerdo con el montaje tradicional. Sus ideas sobre el montaje se inspiraron en los ideogramas japoneses, donde dos ideas juntas crean una tercera. Por ejemplo: ojo + agua = llanto.
- Para él, el montaje era "una idea que surge del choque entre otras dos ideas independientes". Esto le permitía mostrar conceptos complejos usando elementos visuales.
- El movimiento en sus películas estaba determinado por la acción y por cómo se editaban las escenas.
Los actores
- El personaje principal en sus películas era el grupo de personas, el pueblo.
- A menudo, Eisenstein no usaba actores profesionales. Sus historias no se enfocaban en individuos, sino en temas sociales amplios, especialmente en los conflictos entre diferentes grupos de la sociedad. Sus actores eran personas comunes, elegidas por su parecido con los personajes que representaban.
Filmografía Destacada
- El diario de Glúmov (1923)
- La huelga (1924)
- El acorazado Potemkin (1925)
- Octubre (1928)
- La línea general (1929)
- ¡Que viva México! (inconclusa) (1930-1932)
- El prado de Bezhin (inconclusa) (1935-1937)
- Alejandro Nevski (1938)
- Iván el Terrible (1943-1945)
- Iván el Terrible, segunda parte: la conjura de los Boyardos (1948-1958)
- Iván el Terrible, tercera parte (inacabada)
Galería de imágenes
-
Eisenstein con el actor japonés de Kabuki Sadanji Ichikawa II en 1928.
Véase también
En inglés: Sergei Eisenstein Facts for Kids