Stanley Kubrick para niños
Datos para niños Stanley Kubrick |
||
---|---|---|
![]() Kubrick durante la grabación de Barry Lyndon, c. 1973-74
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de julio de 1928 El Bronx (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1999 Childwickbury Manor (Reino Unido) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Childwickbury Manor | |
Nacionalidad | Británica y estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Inglés estadounidense | |
Características físicas | ||
Altura | 1,69 m | |
Familia | ||
Cónyuge | Toba Etta Metz (1948-1951) Ruth Sobotka (1954-1957) Christiane Harlan (1958-1999) |
|
Hijos | Anya y Vivian (con Harlan) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, director de cine, guionista, productor, editor | |
Años activo | 1951-1999 | |
Géneros | Cine de misterio, cine de terror, cine de suspenso, cine negro, terror psicológico, cine bélico, cine de acción, cine de aventuras, Suspenso psicológico, drama, cine de crímenes, cine de comedia, cine de ciencia ficción, cine histórico y documental | |
Sitio web | www.kubrickfilms.com | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Mejores efectos visuales 1968: 2001: A Space Odyssey |
|
Globos de Oro | Mejor película - Drama 1961: Spartacus |
|
Premios BAFTA | Mejor película 1964: Dr. Strangelove Mejor película británica 1964: Dr. Strangelove Mejor director 1975: Barry Lyndon BAFTA Honorífico 2000: Premio a la trayectoria profesional |
|
Otros premios | Premio David de Donatello a la mejor película extranjera 1969: 2001: A Space Odyssey 1988: Full Metal Jacket National Board of Review al mejor director 1975: Barry Lyndon León de Oro a la trayectoria 1997: Premio a la trayectoria Profesional |
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Stanley Kubrick (nacido en Manhattan, Nueva York, el 26 de julio de 1928, y fallecido en St Albans, Reino Unido, el 7 de marzo de 1999) fue un famoso director de cine, guionista, productor y fotógrafo. Era estadounidense de nacimiento y luego se nacionalizó británico. Muchos lo consideran uno de los cineastas más importantes e influyentes del siglo XX. Sus películas se destacaron por su gran precisión técnica, su estilo único y los mensajes profundos que transmitían.
Stanley Kubrick pasó su infancia en Brooklyn durante la época de la Gran Depresión. En la escuela, era una persona callada y no obtenía buenas calificaciones. Esto le impidió ir a la universidad. Para ganarse la vida, vendía fotografías a la revista Look y jugaba ajedrez. Fue así como conoció a James B. Harris, con quien más tarde fundaría una pequeña productora.
Comenzó a trabajar en el cine en 1951. Con sus ahorros, estrenó su primer proyecto, un cortometraje documental llamado Day of the Fight. Este documental fue comprado por RKO Pictures, lo que le dio un pequeño beneficio. Esta compañía también le dio dinero para su siguiente trabajo, un documental de nueve minutos llamado Flying Padre.
Su primera película fue Fear and Desire (1953). Aunque la crítica la recibió bien, Kubrick más tarde no estuvo contento con ella. Su segunda película fue El beso del asesino (1955), una historia de misterio que ya mostraba su estilo particular.
Cuando Kubrick conoció a James B. Harris, fundaron la productora Kubrick Harris Production. Con ella, Kubrick hizo su tercera película, The Killing (1956). Esta película tuvo un éxito moderado y llamó la atención de Kirk Douglas, un actor famoso. Douglas le propuso a Kubrick dirigir su cuarta película: Paths of Glory (Senderos de gloria, 1957).
Contenido
- Stanley Kubrick: Un Director Visionario
- El Estilo Único de Stanley Kubrick
- Filmografía Destacada
- Clasificación de sus Obras
- Premios y Reconocimientos
- Galería de imágenes
- Véase también
Stanley Kubrick: Un Director Visionario
Los Inicios de una Leyenda del Cine
Primeros Pasos en la Fotografía y el Documental
El primer trabajo de Stanley Kubrick fue el documental de trece minutos Day of the Fight en 1951. Se basó en fotografías que él mismo había tomado para la revista Look sobre el boxeador Walter Cartier. Kubrick financió este proyecto con sus propios ahorros cuando tenía veintitrés años. Aprendió a usar el equipo de filmación de la persona que se lo alquiló.
El documental fue comprado por RKO Pictures y se mostró en el Paramount Theatre de Nueva York, lo que le dio a Kubrick una pequeña ganancia. RKO también le dio dinero para su siguiente documental, Flying Padre, de nueve minutos. Este documental contaba la historia de un sacerdote que viajaba en avioneta por diferentes pueblos de Nuevo México. El último de sus documentales fue The Seafarers, que duró 30 minutos y fue su primer trabajo en color. En esta época, Kubrick ya había dejado su trabajo en Look para dedicarse por completo al cine.

Primeras Películas y el Nacimiento de un Estilo
Su primer largometraje, y su primera experiencia formal con una cámara de cine, fue Fear and Desire (1953). La financió con 13.000 dólares que obtuvo de préstamos familiares. La película trataba sobre un grupo de soldados en una tierra desconocida y se exhibió en cines de arte, siendo un experimento. Después de esta película, se separó de su primera esposa, Toba Metz.
La película no tuvo mucho éxito económico. Lo mismo ocurrió con su siguiente trabajo, El beso del asesino (1955), que tuvo un presupuesto de 40.000 dólares. Es una película de suspenso sobre un boxeador que se enamora de la esposa de un mafioso. En esta película apareció su segunda esposa, Ruth Sobotka, en el papel de la hermana de la protagonista. Kubrick trabajó en esta película con pocos recursos, siendo operador de cámara, editor, asistente de edición y técnico de efectos especiales, además de director. Su trabajo con la fotografía en blanco y negro llamó la atención de James B. Harris, un productor de la NBC.
Consolidación y Grandes Éxitos
De "Espartaco" a "Dr. Strangelove"
En 1956, Kubrick y Harris formaron una productora llamada "Harris-Kubrick Pictures". De esta unión surgió The Killing (1956), su primera película importante, con un presupuesto de 320.000 dólares y actores conocidos de Hollywood. La película trataba sobre el robo a un hipódromo. La forma en que Kubrick usó el tiempo en la película fue muy innovadora para la época.
Esta película atrajo la atención de personas importantes en Hollywood, como Kirk Douglas. Douglas firmó un contrato con Harris-Kubrick para cinco películas. La primera de ellas fue Paths of Glory (Senderos de gloria, 1957), protagonizada por el propio Douglas. La película trataba sobre un coronel que defiende a sus soldados, acusados de cobardía en la Primera Guerra Mundial. Esta película generó controversia por su mensaje contra la guerra y estuvo prohibida en Francia durante muchos años. Durante el rodaje, Kubrick conoció a Christiane Susanne Harlan, quien se convertiría en su tercera y última esposa.
Después de esta película, Kubrick dirigió Espartaco (1960), su primera película de gran presupuesto. Fue un gran éxito, ganó cuatro premios Óscar y un Globo de Oro a la mejor película dramática. Esto impulsó la carrera de Kubrick a un nivel superior.
Tras el éxito de Espartaco, Kubrick tuvo la oportunidad de dirigir Lolita (1962). Esta película, protagonizada por Sue Lyon y James Mason, generó muchas discusiones por su historia, que era controvertida para la época. A pesar de esto, Kubrick fue nominado a mejor director en los premios Globo de Oro y en el festival de Venecia en 1962.
Dos años después, dirigió Dr. Strangelove (¿Teléfono rojo? volamos hacia Moscú, 1963). Por esta película, fue nominado a varios premios, incluyendo los BAFTA y su primera nominación al Óscar como mejor director y por el guion adaptado.
"2001: Una Odisea del Espacio" y la Cima de su Carrera
En 1968, Stanley Kubrick alcanzó la cima de su carrera con 2001: Una odisea del espacio. Esta película de ciencia ficción le valió su único Óscar personal, por el diseño de efectos especiales. La película es considerada una de las mejores de la historia en su género.
La película se basa en un relato corto de Arthur C. Clarke, El centinela. Kubrick y Clarke trabajaron juntos en el guion. La historia comienza con un grupo de seres primitivos y su encuentro con un monolito. Luego, la historia salta millones de años hacia el futuro, donde un ser humano ya evolucionado explora el sistema solar en una nave controlada por una computadora. Kubrick aborda temas como la inteligencia, la soledad, la evolución y la inteligencia artificial. Sus efectos especiales y la recreación del viaje espacial siguen siendo muy valorados por su realismo.
Kubrick también fue muy innovador con la música en esta película. En lugar de usar una banda sonora original, utilizó composiciones clásicas famosas, como las de Richard Strauss y Johann Strauss, y también música vanguardista del compositor húngaro György Ligeti. Esto ayudó a que la música de Ligeti fuera conocida en todo el mundo.
La Controversia de "... Naranja Mecánica"
Después de 2001, Kubrick dirigió La naranja mecánica (1971). Esta película es una adaptación de la novela de Anthony Burgess. La historia sigue a Alex, un joven problemático interpretado por Malcolm McDowell, que disfruta de la música clásica y de actos violentos.
La película fue muy discutida en varios países, especialmente en el Reino Unido, por su contenido. Debido a la presión y a las amenazas que recibió él y su familia, Kubrick pidió a Warner Bros que retirara la película de las salas de cine en el Reino Unido en 1973. La película estuvo fuera de exhibición pública allí hasta el año 2000. A pesar de la controversia, La naranja mecánica fue nominada a cuatro premios Óscar, siendo la primera película de ciencia ficción en ser nominada a mejor película en la historia de los premios. Kubrick también fue nominado a este galardón, al Globo de Oro y al BAFTA por su dirección y guion.
Éxitos Posteriores: "Barry Lyndon" y "El Resplandor"
En 1975, Kubrick dirigió Barry Lyndon, una película que ganó cuatro premios Óscar. La historia se basa en una novela de William Makepeace Thackeray y narra la vida de un joven en la Europa del siglo XVIII. Kubrick puso mucho cuidado en los detalles, usando ropa de la época y filmando escenas interiores solo con la luz de las velas, gracias a lentes especiales diseñadas para la NASA.
Después, Kubrick dirigió El resplandor (1980), basada en la novela de Stephen King. La película muestra la transformación de Jack Torrance, interpretado por Jack Nicholson, quien cuida un hotel durante el invierno y sufre una progresiva alteración que afecta a su familia. Kubrick usó una nueva tecnología llamada Steadicam, que permitía movimientos de cámara muy suaves y fluidos. La música de la película también fue muy importante, con piezas de Wendy Carlos y otros compositores clásicos.
Últimos Proyectos y Legado
"Full Metal Jacket" y "Eyes Wide Shut"
Siete años después de El resplandor, Kubrick estrenó Full Metal Jacket (La chaqueta metálica, 1987). Esta película trata sobre la guerra de Vietnam y se basa en la novela The Short-Timers de Gustav Hasford. La película se divide en dos partes: el entrenamiento de los soldados y la guerra en sí. Se filmó en Inglaterra, recreando la ciudad vietnamita de Huế.
Finalmente, Kubrick realizó Eyes Wide Shut (1999), basada en la novela Relato soñado de Arthur Schnitzler. La película, protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman, explora los desafíos de una relación de pareja. Fue filmada en Inglaterra, aunque la historia se desarrolla en Nueva York. Kubrick utilizó su habitual maestría visual, jugando con los colores y la luz. La película generó cierta discusión por la censura que recibió en la versión para Estados Unidos.
El Impacto Duradero de Stanley Kubrick en el Cine
Stanley Kubrick es considerado uno de los directores más influyentes en la historia del cine. Su impacto es enorme y se puede ver en la gran cantidad de libros, documentales y estudios dedicados a su trabajo.
Kubrick luchó y logró tener un control total sobre sus películas. Esto le permitía asegurarse de que su visión artística no se viera alterada. Aunque no tuvo estudios formales de cine, participó en cada etapa de la producción de sus películas, aprendiendo y aportando técnicas innovadoras. Sus aportes en efectos especiales, sistemas de filmación, cámaras y lentes ayudaron a la industria del cine a avanzar.
También fue muy importante en el uso de la banda sonora en sus películas. Se adelantó a muchas tendencias, usando música clásica de la época de la película o incorporando sonidos electrónicos experimentales. Kubrick revolucionó la forma en que la música y el sonido interactúan con las imágenes. Su película 2001: Una odisea del espacio es un gran ejemplo de cómo la música, aunque no fuera creada específicamente para la película, puede dar un énfasis especial a cada escena.
Las películas de Kubrick siempre reflejaban sus intereses y sus reflexiones sobre el ser humano y su relación con el mundo. Observaba a las personas con una distancia que, para algunos, parecía frialdad, pero que en realidad era una profunda curiosidad por entender el comportamiento humano. Creó imágenes tan destacadas y atemporales que se han convertido en parte de la cultura popular.
Otra característica de Kubrick era su obsesión por los detalles y la calidad. Investigaba a fondo cada tema de sus películas, lo que, junto a su perfeccionismo, hacía que los rodajes fueran largos y aumentara su fama. Un dato curioso es que Kubrick guardaba todo el material de sus películas que no usaba en un cuarto de su casa. Su cuñado lo ayudaba a quemar este material, por eso no existen escenas extras en las ediciones de DVD de sus películas.
Kubrick inspiró a muchos directores famosos, como Martin Scorsese, Steven Spielberg, James Cameron, Woody Allen, Christopher Nolan y Ridley Scott. Incluso, Orson Welles dijo que Kubrick le parecía "un gigante" entre los directores jóvenes.
Debido al gran impacto de Kubrick en el cine del siglo XX, la gente sigue queriendo saber más sobre él y sus obras. Desde 2004, una exposición sobre su trabajo, creada por Hans Peter Reichmann, ha recorrido ciudades como París, Monterrey, Berlín y Los Ángeles. Esta exposición permite a los visitantes sumergirse en el mundo de sus películas y conocer más sobre el director, mostrando guiones, vestuarios, cámaras, lentes y fotografías.
El Estilo Único de Stanley Kubrick
Su Visión Artística
Cómo Entender sus Películas
Las películas de Stanley Kubrick a menudo muestran una lucha interna que se explora desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, Kubrick prefería no explicar el significado de sus obras, para que cada persona pudiera interpretarlas libremente. Él creía que las emociones que una película provoca son más poderosas que las palabras. Por eso, dejaba largos momentos de sus películas sin diálogos, poniendo el énfasis en las imágenes y el sonido.
Kubrick también quería que sus películas fueran como la música popular. Pensaba que, al igual que una canción de los Beatles puede ser entendida por cualquier persona, sin importar su nivel educativo, sus películas debían llegar a las emociones y al subconsciente de todos.
En una entrevista de 1975, Kubrick dijo: "La clave del arte es permitir que una idea llegue a la gente sin que se explique claramente. Si algo se dice directamente, pierde fuerza. Es mejor dejar que la gente lo descubra por sí misma". También afirmó que "el realismo es la mejor forma de presentar argumentos e ideas. La fantasía puede tratar mejor temas que vienen del subconsciente".
La Elección de Temas
Diane Johnson, quien escribió el guion de El resplandor con Kubrick, comentó que él siempre decía que era mejor adaptar un libro que escribir un guion original. Prefería elegir un texto que no fuera una obra maestra, para poder mejorarlo. Esto lo hizo siempre, excepto con Lolita.
Cuando Stanley Kubrick buscaba un tema para una película, siempre buscaba aspectos que pudieran interesar a todo tipo de público. Según el productor Jan Harlan, Kubrick "buscaba hacer películas sobre temas importantes, que tuvieran tanto forma como contenido". El propio Kubrick también creía que a los espectadores les atraen los "enigmas y alegorías" y evitan las películas donde todo se explica demasiado.
Algunos críticos han dicho que Kubrick intentaba sorprender a la audiencia cambiando radicalmente el ambiente de una película a otra. Sin embargo, Kubrick afirmó que no había un patrón intencional en la elección de sus historias. Su único objetivo era "intentar no repetirse a sí mismo" en cada obra.
Guion y Puesta en Escena
La Importancia del Guion y la Colaboración
Kubrick seguía la idea de que el director es el autor principal de la película, como si fuera el guionista. Esto le permitía colaborar e improvisar con los actores durante el rodaje. Malcolm McDowell recuerda que Kubrick valoraba mucho la colaboración y la posibilidad de improvisar una escena. Decía que "había un guion y nosotros lo seguíamos, pero él sabía cuándo no estaba funcionando y nos hacía seguir ensayando hasta el aburrimiento".
Kubrick no se preocupaba por los aspectos visuales del rodaje hasta que estaba seguro de la puesta en escena y las actuaciones de los actores. Solo entonces se enfocaba en los efectos de cámara y la iluminación. Se dice que Kubrick era uno de los pocos directores capaces de indicar a sus directores de fotografía el efecto exacto que buscaba.
Algunos críticos han señalado que, aunque Kubrick era un "cineasta visual", no descuidaba los diálogos. Incluso se le ha comparado con un escritor por la forma en que abordaba los textos y las historias. Kubrick intentaba tener el guion listo antes de empezar a rodar, pero no dudaba en hacer cambios durante la filmación. Su objetivo principal era "evitar bloqueos durante la puesta en escena".
Kubrick comentó: "Creo que es necesario ver todo el proceso de llevar una historia a la pantalla. Comienza con la elección del lugar, sigue con la creación de la historia, las tomas, el vestuario, la fotografía y la actuación. Y cuando la película está rodada, solo está parcialmente terminada. La postproducción es una continuación de la dirección de una película. El uso de efectos audiovisuales y los títulos principales son parte de la forma de contar la historia. Creo que dividir este trabajo entre diferentes personas es perjudicial".
También dijo: "Pienso que la mejor trama es que no haya trama. Prefiero un comienzo tranquilo, que se meta en la piel de los espectadores y los envuelva para que puedan apreciar los detalles sutiles, sin necesidad de giros inesperados o trucos de suspenso".
Relación con sus Guionistas
Kubrick a veces era impaciente con sus colaboradores. Les decía cosas como: "Necesito esta escena acabada ya" o "No quiero que esté bien, quiero que esté para el martes".
Diane Johnson, quien escribió el guion de El resplandor con Kubrick, habló de la "pura y rigurosa concepción del arte" del director. En esta misma película, también participó el inventor de la Steadicam, Garrett Brown, quien recordaba las largas conversaciones que ambos tenían sobre la "esquiva cualidad de la perfección".
Dirección de Actores
Cómo Trabajaba con los Actores
El estilo de dirección de actores de Kubrick es muy conocido, en parte por la gran cantidad de veces que les hacía repetir una escena, a veces hasta cincuenta veces, según Jack Nicholson. Para la actriz Nicole Kidman, el objetivo del cineasta era que el actor perdiera el control de su "sentido del yo" y dejara de "censurarse" a sí mismo. Aunque algunos críticos lo consideraban "irracional", Kubrick creía que los actores mostraban su mejor versión de esta manera, debido a las emociones intensas que se generaban.
En una ocasión, afirmó: "Los actores son principalmente generadores de emociones. Algunos están siempre listos, pero otros solo alcanzarán su mejor nivel en una toma que nunca podrán repetir de la misma forma, por mucho que lo intenten". También dijo: "Cuando ruedas una película, lleva varios días adaptarse al equipo, porque es como sentirse expuesto frente a cincuenta personas. Una vez que te acostumbras, la presencia de otra persona en el set es extraña y hace que los actores se sientan cohibidos".
Entre los actores que trabajaron con él, parece haber un acuerdo en que, al final, Kubrick elegía las tomas donde se les veía más expresivos, incómodos o emocionalmente confundidos. Las tensiones en el set llevaron a que el actor Kirk Douglas dijera, después del difícil rodaje de Espartaco, que "Stanley era talentoso pero difícil". Por su parte, George C. Scott se quejó públicamente de que el director no solo le hacía sacar su lado más exagerado, sino que al final elegía las tomas más extremas.
Desde el punto de vista de Kubrick: "No importa si los actores no saben sus líneas o no las conocen bien. Un actor solo puede hacer una cosa a la vez. Incluso cuando sabe sus líneas lo suficientemente bien como para decirlas mientras piensa en ellas, siempre tendrá que lidiar con las emociones de la toma. En una escena con mucha emoción, siempre es mejor poder rodar tomas completas para permitir al actor mantener una emoción continua, y es raro que un actor llegue a este punto más de una o dos veces. Hay escenas que se benefician de tomas adicionales, pero incluso en estas no estoy seguro de que las primeras tomas no sean más que ensayos a los que se les añade la adrenalina de estar siendo grabado por la cámara".
Kubrick dedicaba los descansos del rodaje a hablar con los actores. Entre los que valoraban la atención del director estaba Tony Curtis, quien lo consideraba su director favorito. Dijo que Kubrick "tenía su mayor virtud en la relación con los actores". También añadió que el director "tenía su propia manera de hacer películas. Quería ver las caras de los actores; no buscaba cámaras a diez metros de distancia, quería primeros planos, mantener la cámara en movimiento. Ese era su estilo". De manera similar, Malcolm McDowell destacó las largas conversaciones que tuvo con él para desarrollar su personaje en La naranja mecánica, lo que le permitió sentirse libre durante el rodaje.
Kubrick también permitía a veces que los actores improvisaran y "rompieran las reglas", especialmente a Peter Sellers en Lolita. Esto fue un punto clave en su carrera, permitiéndole trabajar de forma más creativa durante el rodaje.
Durante una entrevista, Ryan O'Neal recordaba el estilo de dirección de Kubrick: "Te hacía trabajar duro. Te movía, te empujaba, te ayudaba, se enfadaba contigo... pero, sobre todo, te enseñaba el valor de un buen director. Stanley sacó de mi actuación aspectos que habían estado ocultos. Tenía la sensación de que estaba en algo grande". También señaló que trabajar con Kubrick era "una experiencia impactante" de la cual nunca se recuperó del todo.
Fotografía y Efectos Especiales
Innovaciones Visuales en sus Películas
Kubrick atribuía su habilidad en la fotografía a sus primeros años como fotógrafo. Sus guiones no solían incluir instrucciones de cámara. Prefería ocuparse de eso una vez que la escena estaba diseñada, ya que los aspectos visuales no eran una complicación para él. Prestaba una atención muy meticulosa a los detalles, buscando añadir todo el material posible de una forma que él mismo describió como "detectivesca". John Alcott, director de fotografía en cuatro películas de Kubrick, señaló que el cineasta "lo cuestionaba todo" y se involucraba en los aspectos técnicos, incluyendo la posición de la cámara, la composición de la escena, la selección de lentes, e incluso llegaba a operar la cámara él mismo. Alcott dijo de Kubrick que era "lo más parecido a un genio con lo que he trabajado, con todos los problemas que un genio conlleva".
Algunos críticos han destacado el uso que Kubrick hacía de la perspectiva frontal con un único punto de fuga. Esta perspectiva hace que el espectador se fije en un solo punto, dando la sensación de alejamiento. Kubrick combinaba esto con una simetría visual fuerte, usando líneas paralelas que convergían en el punto de fuga, lo que creaba una sensación de profundidad. Combinado con los movimientos de cámara, esta técnica podía generar efectos visuales que algunos han descrito como "hipnóticos y emocionantes".
Entre las grandes innovaciones técnicas que Kubrick aportó al cine se encuentran los efectos especiales. Un ejemplo es la película 2001, donde utilizó efectos como el slit-scan y el efecto de proyección frontal, por los que ganó un Óscar. Además, El resplandor fue una de las primeras películas en usar el entonces revolucionario sistema de la Steadicam. Kubrick llevó este método a su máxima expresión, logrando movimientos de cámara suaves y fluidos. Kubrick describió la Steadicam como una "alfombra mágica" que permitía movimientos rápidos y fluidos que, en el laberinto de El resplandor, habrían sido imposibles de otra manera.
Stanley Kubrick también fue pionero en el uso del video assist durante el rodaje. Cuando empezó a usarlo en 1966, el video assist era una tecnología muy avanzada. Este método le permitió observar una toma inmediatamente después de grabarla, lo que usó a partir de la película 2001. En algunas películas, como Barry Lyndon, usaba sus propias lentes personalizadas. Esto le permitía empezar una escena con un primer plano y alejar lentamente la cámara para captar todo el panorama, así como grabar tomas largas cambiando las condiciones de luz. Su habilidad técnica con las lentes impresionó incluso a los fabricantes.
Para Barry Lyndon, Kubrick utilizó lentes especiales de alta velocidad, diseñadas inicialmente para la NASA. Esto le permitió grabar muchas escenas iluminadas exclusivamente con la luz de las velas. El actor Steven Berkoff destacó que Kubrick quería este tipo de escenas y que, al filmarlas, hizo "una contribución única al cine que lo acercaba casi a la pintura... Era como posar para un retrato".
Música y Edición
El Papel de la Música en sus Obras

Stanley Kubrick pasaba muchas horas editando, a menudo trabajando siete días a la semana. Para Kubrick, el guion era un elemento que debía combinarse con la puesta en escena, la música y, especialmente, la postproducción. Inspirado por el trabajo de Pudovkin, Kubrick se dio cuenta de que era posible rodar una película en el set y luego "re-dirigirla" en la edición. Sobre esto, expresó: "Me encanta la edición. Creo que me gusta más que cualquier otra fase del proceso. La edición es la única parte del cine que no se parece a ninguna de las otras artes y es tan importante que no se puede subestimar... puede hacer o deshacer una película".
Otro rasgo que destacó el perfeccionismo de Kubrick fue su atención a la música. Su esposa Christiane Harlan lo atribuyó a una especie de adicción a la música. En sus últimas seis películas, Stanley Kubrick elegía música ya compuesta, especialmente composiciones clásicas. Prefería música ya grabada en lugar de música específica para cada película, creyendo que un compositor contratado no podría tener un impacto tan efectivo como el de los compositores clásicos ya conocidos por el público. Además, sostenía que usar grandes piezas musicales contribuía a crear "grandes escenas" para las mejores películas.
En una ocasión, para una escena de Barry Lyndon, Kubrick trabajó cuarenta y dos días en la edición. Durante ese tiempo, escuchó "todas las grabaciones disponibles de música de los siglos XVII y XVIII, adquiriendo miles de grabaciones para encontrar la versión exacta de la Zarabanda de Händel que buscaba". A su vez, Jack Nicholson destacó la atención que Kubrick prestaba a la música de sus películas, señalando que el director "escuchaba música constantemente hasta que encontraba algo que sentía que le emocionaba de la manera adecuada".
Se le atribuye a Kubrick haber dado a conocer al compositor húngaro György Ligeti a una gran audiencia occidental, al incluir su música en 2001, El resplandor y Eyes Wide Shut. La música de Ligeti utilizaba un estilo nuevo con micropolifonías, basado en acordes que cambiaban lentamente. Su aparición en la película fue una forma de dar a conocer a Ligeti al público en general, al ponerlo junto a otros clásicos como Richard Strauss o Johann Strauss.
Además de Ligeti, Kubrick también colaboró con la compositora Wendy Carlos, cuyo álbum de 1968 Switched-On Bach —que reinterpretó música barroca usando sintetizadores moog— despertó su interés. En 1971, Carlos compuso y grabó música para la banda sonora de La naranja mecánica. Kubrick volvió a colaborar con Carlos en El resplandor en 1980. Para la introducción de esta obra, en la que la cámara sigue el vehículo de Jack Torrance a través de las montañas hasta el Hotel Overlook, Kubrick utiliza la interpretación del Dies irae de la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz realizada por la misma Wendy Carlos.
Filmografía Destacada
- 1951: Day of the Fight (cortometraje y documental).
- 1951: Flying Padre (cortometraje y documental).
- 1953: Fear and Desire
- 1953: The Seafarers (cortometraje y documental).
- 1955: El beso del asesino
- 1956: The Killing
- 1957: Paths of Glory
- 1960: Espartaco (fue su primera película de alto presupuesto)
- 1962: Lolita
- 1964: Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb
- 1968: 2001: A Space Odyssey
- 1971: La naranja mecánica
- 1975: Barry Lyndon
- 1980: El resplandor
- 1987: Full Metal Jacket
- 1999: Eyes Wide Shut
Clasificación de sus Obras
Las películas de Kubrick se pueden dividir en dos etapas principales, dejando de lado sus primeros trabajos como él mismo quiso (Flying Padre, Day of the Fight, The Seafarers, El beso del asesino y Fear and Desire).
La Primera Etapa, a veces llamada "Etapa clásica", "Período en blanco y negro" o "Etapa de juventud", incluye The Killing, Paths of Glory, Espartaco, Lolita y Dr. Strangelove.
La Segunda Etapa, conocida como "Etapa renovadora", "Período en color" o "Etapa de madurez", incluye 2001: A Space Odyssey, La naranja mecánica, Barry Lyndon, El resplandor, Full Metal Jacket y Eyes Wide Shut.
Estas etapas se distinguen por su estructura narrativa (más tradicional al principio y más experimental e innovadora después) o por el uso del color en las películas. Aunque Espartaco (de su primera etapa) está en color, esto no fue una decisión de Kubrick.
Después de un salto de unos cuatro años entre Dr. Strangelove y 2001, se nota un gran cambio en la forma de abordar sus obras. Sin embargo, algunos temas se repiten, como las relaciones en Lolita y Eyes Wide Shut, la dureza de la guerra en Paths of Glory y Full Metal Jacket, o el ascenso social y la caída en Espartaco y Barry Lyndon.
Premios y Reconocimientos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Stanley Kubrick Facts for Kids