Revolución rusa para niños
Datos para niños Revolución rusa |
||||
---|---|---|---|---|
Русская революция | ||||
Parte de la Primera Guerra Mundial y Revoluciones de 1917-1923 | ||||
![]() Consejo de obreros de la fábrica Putílov, que empleaba a más de 35 000 personas y que constituyó uno de los principales núcleos revolucionarios de Petrogrado, actual San Petersburgo
|
||||
Contexto del acontecimiento | ||||
Fecha | 8 de marzo de 1917-16 de junio de 1923 (6 años, 3 meses y 8 días) Revolución de febrero: 8-16 de marzo de 1917 (23 de febrero-3 de marzo del calendario juliano) Revolución de octubre: 7-8 de noviembre de 1917 (25-26 de octubre del calendario juliano) Guerra Civil: 7 de noviembre de 1917-25 de octubre de 1922/16 de junio de 1923 (Revuelta contra el gobierno soviético continuó en Asia Central hasta 1934) |
|||
Sitio | ![]() |
|||
Impulsores | Pueblo ruso | |||
Influencias ideológicas de los impulsores | Comunismo Anarquismo Socialismo Bolchevismo Menchevismo Marxismo Socialdemocracia Liberalismo Socioliberalismo |
|||
Gobierno previo | ||||
Gobernante | Zar Nicolás II | |||
Forma de gobierno | Monarquía constitucional con poderes absolutos | |||
Gobierno resultante | ||||
Gobernante | Lenin | |||
Forma de gobierno | República socialista soviética leninista unipartidista | |||
Pérdidas | ||||
Revolución de febrero: 1443 muertos en Petrogrado y Revolución de octubre: pocos soldados de la guardia roja heridos | ||||
|
||||
La Revolución rusa (en ruso: Rússkaya revoliútsiya) se refiere a una serie de eventos importantes que ocurrieron en Rusia entre 1917 y 1923. Estos eventos llevaron al fin del gobierno del zar, la creación de un Gobierno Provisional y, finalmente, el establecimiento de un nuevo gobierno de tendencia comunista.
En 1917, el zar Nicolás II de Rusia fue obligado a dejar el poder. Esto ocurrió después de la Revolución de Febrero, que comenzó en Petrogrado (hoy San Petersburgo). Un Gobierno Provisional tomó el control, pero no logró resolver los problemas del país.
Más tarde, en la Revolución de Octubre, el Gobierno Provisional fue reemplazado por un gobierno liderado por los bolcheviques, un grupo político con ideas comunistas. Este nuevo gobierno fue conocido como el Sovnarkom.
La Revolución de Febrero ocurrió mientras Rusia estaba en la Primera Guerra Mundial. El ejército ruso sufría muchas derrotas y la gente estaba cansada de la guerra. Los sóviets (consejos de trabajadores y soldados) ganaron mucha influencia.
Después de la Revolución de Octubre, estalló una guerra civil entre los bolcheviques (el "Ejército Rojo") y sus oponentes (el "movimiento blanco"), quienes recibieron apoyo de otros países. Los bolcheviques ganaron esta guerra, lo que llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
Contenido
¿Cómo era Rusia antes de 1917?

Antes de 1917, Rusia era un imperio gobernado por un zar con poder absoluto. La familia Románov había estado en el poder por más de 300 años.
En 1861, el zar Alejandro II de Rusia abolió la servidumbre, lo que significaba que los campesinos ya no estaban atados a la tierra. Muchos de ellos se mudaron a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas.
A principios del siglo XX, la industria en Rusia crecía, pero la mayoría de la población seguía siendo pobre. La economía era antigua y la producción de fábricas y alimentos no era suficiente. La riqueza por persona en Rusia era mucho menor que en otros países.
La mayoría de la gente vivía en el campo. Aunque algunos campesinos se hicieron más ricos, muchos no tenían tierras y estaban abiertos a nuevas ideas.

El gobierno del zar era muy estricto y no permitía la libertad de expresión. Muchos grupos intentaron cambiar el gobierno, pero fueron reprimidos por la policía secreta del zar, la Ojrana.
En 1905, hubo una primera revolución después de que Rusia perdiera una guerra contra Japón. El 22 de enero, una manifestación pacífica en San Petersburgo fue atacada por el ejército, y muchas personas perdieron la vida en lo que se conoció como el Domingo Sangriento. Este evento llevó a huelgas y levantamientos, y se formaron los primeros sóviets (consejos de trabajadores).
La Revolución de Febrero de 1917

Las derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial fueron una de las principales causas de la Revolución de Febrero. El ejército sufrió muchas bajas y la moral de los soldados era muy baja. Las fábricas no producían lo suficiente y el suministro de alimentos y armas al ejército fallaba.
La gente en las ciudades sufría por la escasez de alimentos. El parlamento ruso, la Duma, advirtió al zar Nicolás II sobre los problemas, pero él no los escuchó. La impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra, también afectó al gobierno.
En febrero de 1917, el descontento era enorme. El 23 de febrero (8 de marzo en el calendario actual), Día Internacional de la Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron pidiendo pan. Los obreros se unieron a ellas.

Las huelgas se extendieron por Petrogrado y la gente empezó a pedir el fin de la guerra y del gobierno del zar. El zar ordenó al ejército que detuviera la rebelión, pero muchos soldados se unieron a los manifestantes.
El 2 de marzo (15 de marzo de 1917), el zar Nicolás II abdicó (renunció a su trono). Su hermano, el gran duque Miguel, rechazó la corona al día siguiente. Así terminó el gobierno del zar. Se formó un Gobierno Provisional y también el Sóviet de Petrogrado, un consejo de trabajadores y soldados.
Dos poderes en Rusia
Después de la abdicación del zar, hubo un período de confusión y esperanza. El Gobierno Provisional tomó el lugar del zar, pero los sóviets (consejos populares) también tenían mucho poder.
El Partido Bolchevique, liderado por Lenin (quien regresó del exilio en abril), empezó a ganar apoyo. Los bolcheviques prometieron poner fin a la guerra, dar tierras a los campesinos y controlar las fábricas.
Un país con nuevas libertades
La caída de la monarquía trajo una gran sensación de libertad. La gente podía hablar y expresar sus ideas libremente. Se multiplicaron las reuniones, desfiles y manifestaciones. Miles de cartas con peticiones llegaban al Gobierno Provisional y al Sóviet de Petrogrado.
El Gobierno Provisional eliminó la pena de muerte, abrió las prisiones y permitió el regreso de los exiliados. También proclamó libertades básicas como la de prensa y reunión. Se eliminó la discriminación contra los judíos.
Los sóviets, que eran asambleas de obreros, campesinos, soldados y marineros, surgieron por todo el país. Eran una forma de democracia directa y buscaban proteger los logros de la Revolución de Febrero.
El Gobierno Provisional y los sóviets

La Duma eligió un Gobierno Provisional liderado por Gueorgui Lvov, un político liberal. Sin embargo, este gobierno tenía que negociar con los sóviets, que representaban a los trabajadores y campesinos.
El Sóviet de Petrogrado quería la paz inmediata, tierras para los campesinos, una jornada laboral de ocho horas y una república democrática. El Gobierno Provisional, sin embargo, no implementó estas medidas rápidamente. Creían que solo una futura Asamblea Constituyente (elegida por el pueblo) podía tomar esas decisiones.

Los sóviets estaban dominados por socialistas moderados. Los bolcheviques eran una minoría al principio. La mayoría de los revolucionarios pensaba que Rusia no estaba lista para una revolución socialista completa, sino para una revolución burguesa (como la Revolución Francesa).
Sin embargo, la gente estaba impaciente. Los partidos revolucionarios corrían el riesgo de perder el apoyo popular si no actuaban.
Problemas y tensiones
Las Jornadas de abril
A pesar del deseo de paz, Rusia siguió en la Primera Guerra Mundial. En abril, se reveló que el gobierno planeaba continuar la guerra, lo que provocó protestas. Los socialistas moderados se unieron al gobierno, esperando influir para terminar el conflicto.
Lenin, de vuelta en Rusia, publicó sus Tesis de abril. Él creía que solo dando "todo el poder a los sóviets" se podría detener la guerra y asegurar los cambios de la revolución. Quería que las tierras fueran para los campesinos y que los obreros controlaran las fábricas.
Al principio, las ideas de Lenin eran minoritarias, incluso entre los bolcheviques. Pero con la crisis económica y la guerra, las ideas bolcheviques ganaron fuerza. Para junio, los bolcheviques ya eran mayoría en el Sóviet de Petrogrado.
Las Jornadas de julio

El cansancio por la guerra crecía. La Ofensiva Kérenski en julio, un intento de ataque militar, fracasó. Los soldados se negaron a seguir luchando y las deserciones aumentaron.
Los días 3 y 4 de julio, soldados y obreros en Petrogrado se manifestaron pidiendo que los sóviets tomaran el poder. Los bolcheviques, aunque populares, pensaron que era demasiado pronto para un levantamiento total.

Después de estos eventos, hubo represión contra los bolcheviques. Trotski fue encarcelado y Lenin tuvo que huir a Finlandia. La pena de muerte, abolida en febrero, fue restaurada.
El levantamiento de Kornílov
El general Lavr Kornílov fue nombrado comandante en jefe. Él quería restaurar la disciplina en el ejército y el orden en el país. Kornílov era nacionalista y quería que Rusia siguiera en la guerra.
A finales de agosto de 1917, Kornílov intentó un levantamiento armado, enviando tropas a Petrogrado para aplastar a los sóviets. El Gobierno Provisional no pudo defenderse, y los bolcheviques organizaron la defensa de la capital. Los obreros cavaron trincheras y los ferroviarios detuvieron los trenes de Kornílov.
Este intento de golpe tuvo consecuencias importantes: los bolcheviques salieron de la clandestinidad y sus líderes, como Trotski, fueron liberados. El apoyo a los bolcheviques creció rápidamente.
Crecimiento bolchevique y revueltas campesinas
Los obreros y soldados se dieron cuenta de que no había reconciliación posible entre el viejo orden y el nuevo. El intento de golpe de Kornílov fortaleció a los bolcheviques. El 31 de agosto, el Sóviet de Petrogrado ya era mayoritariamente bolchevique, y Trotski fue elegido su presidente.
Los bolcheviques ganaron muchas elecciones locales. Su lema "Todo el poder para los sóviets" se hizo muy popular.
En el verano de 1917, los campesinos empezaron a tomar las tierras de los grandes propietarios sin esperar la reforma agraria prometida. Muchos soldados, que eran campesinos, desertaron del frente para participar en el reparto de tierras en sus pueblos.
Los bolcheviques, que antes eran una minoría, controlaban la mayor parte del país. Lenin ya había dicho en junio que los bolcheviques estaban listos para tomar el poder.
Octubre de 1917: La Revolución Bolchevique
En octubre de 1917, Lenin y Trotski decidieron que era el momento de tomar el poder. El Gobierno Provisional estaba muy débil y los bolcheviques tenían mucho apoyo.
La toma del poder
El Comité central del Partido Bolchevique debatió intensamente sobre la insurrección armada. A pesar de algunas dudas internas, Lenin y Trotski lograron que se aprobara la toma del poder.
Se creó un Comité Militar Revolucionario en el Sóviet de Petrogrado, dirigido por Trotski. Este comité organizó la toma de los puntos clave de la ciudad.

La insurrección comenzó la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre en el calendario antiguo). La Guardia Roja bolchevique tomó el control de puentes, estaciones, bancos y centrales de comunicación sin mucha resistencia. El asalto final al Palacio de Invierno también fue con poca oposición. Hubo muy pocas víctimas.
Al día siguiente, 25 de octubre, Trotski anunció la disolución del Gobierno Provisional en el Segundo Congreso Panruso de los Sóviets. Los bolcheviques eran mayoría en este congreso.
El congreso ratificó la creación de un Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), formado solo por bolcheviques, como base del nuevo gobierno.
El nuevo Gobierno
En las horas siguientes, el nuevo gobierno de Lenin emitió varios decretos importantes. Lenin declaró que iban a construir un "orden socialista".
Primero, se anunció el fin de la diplomacia secreta y se propuso a todos los países en guerra negociar una paz justa y sin anexiones.
Luego, se promulgó el Decreto sobre la Tierra, que abolía las grandes propiedades de tierra sin compensación. Esto permitía a los sóviets de campesinos decidir cómo repartir o socializar la tierra. Esta medida ganó el apoyo de los campesinos.
Finalmente, se nombró el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom). Este gobierno tomó otras medidas como la nacionalización de los bancos, el control obrero sobre las fábricas y la creación de una milicia obrera. También se reconoció la igualdad y el derecho de autodeterminación de todos los pueblos de Rusia.
Primeros pasos del gobierno bolchevique
Al tomar el poder, Lenin y Trotski esperaban que la revolución se extendiera a otros países industrializados de Europa. Creían que esto ayudaría a la revolución en Rusia a sobrevivir.
Sin embargo, la ola revolucionaria en Europa fue limitada. Hubo levantamientos en Alemania y Hungría, pero fueron reprimidos. La revolución en Finlandia también fue derrotada. El poder bolchevique en Rusia quedó aislado.
Situación económica después de Octubre
La Primera Guerra Mundial había dejado a Rusia en una situación económica muy difícil. La producción industrial había caído drásticamente. La hambruna era un problema grave en las ciudades.
El gobierno bolchevique tuvo que recurrir a la requisa forzada de alimentos a los campesinos para alimentar a las ciudades y al ejército. Esto causó conflictos con los campesinos.
Bolcheviques y campesinos
El Decreto sobre la Tierra permitió a los campesinos repartir las tierras, lo que les dio un gran beneficio. Aunque los bolcheviques preferían la nacionalización de la tierra, reconocieron que no podían imponer sus ideas a los campesinos en ese momento.
Lenin afirmó que debían dar a las masas populares "entera libertad de acción creativa". Un congreso campesino en noviembre de 1917 apoyó el Decreto sobre la Tierra y al nuevo gobierno, uniendo a obreros y campesinos.
Sin embargo, la necesidad de alimentos para las ciudades llevó a conflictos. Los destacamentos armados de trabajadores requisaban cereales en el campo, lo que a menudo resultaba en violencia y una disminución de la producción agrícola.
Primeros combates de la Guerra Civil
Aunque la revolución fue rápida en Petrogrado, la toma de Moscú fue más difícil, con combates violentos. Los bolcheviques finalmente tomaron el control de la ciudad.
El nuevo gobierno también tuvo que enfrentar intentos de reconquista de Petrogrado por parte de Aleksandr Kérenski y los cosacos. Los ejércitos blancos también comenzaron a formarse en diferentes partes del país.
La creación de la Checa

El 20 de diciembre de 1917, se fundó la "Comisión extraordinaria de lucha contra el sabotaje y la contrarrevolución", conocida como la Checa. Esta organización tenía amplios poderes para combatir a los opositores del nuevo gobierno.
La Checa creció rápidamente en tamaño. Sus acciones no tenían una base legal clara y fue un instrumento de represión.
La disolución de la Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente Rusa, que había sido elegida en noviembre de 1917, tenía una mayoría de socialistas revolucionarios, no de bolcheviques. Los bolcheviques eran una minoría.
La Guardia Roja disolvió la Asamblea Constituyente el 19 de enero de 1918, después de su primera reunión. Esto generó críticas, pero la mayoría de la población se mantuvo indiferente.
Enfrentamiento con otros partidos
El gobierno bolchevique trasladó la capital a Moscú en marzo de 1918. También aumentó la censura de prensa.
En abril de 1918, hubo una represión contra los anarquistas en Moscú. Los bolcheviques también cerraron periódicos socialistas y disolvieron sóviets que no los apoyaban. En junio de 1918, los mencheviques y socialistas revolucionarios fueron expulsados del Comité Ejecutivo Central Panruso, dejando a los bolcheviques como el único partido en el poder.
Las revueltas campesinas y obreras continuaron. Los socialrevolucionarios de izquierda rompieron con el gobierno bolchevique en marzo de 1918 y realizaron acciones violentas.
Aumento de los peligros
Para enero de 1918, el gobierno bolchevique había sobrevivido más tiempo que la Comuna de París. Sin embargo, los peligros aumentaron.
Después del Tratado de Brest-Litovsk, otros países impusieron un embargo a Rusia e intervinieron militarmente para apoyar a los oponentes de los bolcheviques. Los ejércitos blancos se levantaron en todo el país, apoyados por potencias extranjeras.
El terror blanco se desató en los territorios controlados por los ejércitos blancos, afectando a campesinos, judíos y revolucionarios. Los bolcheviques, por su parte, también usaron la represión, conocida como el "terror rojo".
De la Guerra Civil a la NEP (1918-1921)

La Guerra Civil Rusa fue un conflicto muy violento. No solo enfrentó al Ejército Rojo contra los "ejércitos blancos", sino también a campesinos contra las ciudades y contra cualquier autoridad externa. Los "Ejércitos Verdes", formados por campesinos, lucharon contra ambos bandos.
La victoria bolchevique llevó a la reconstrucción de un Estado bajo la autoridad de un partido único con poder absoluto. Se creó un nuevo Estado policial en torno a la Checa.
El Ejército Rojo contra el Ejército Blanco
El 23 de febrero de 1918, Trotski fundó el Ejército Rojo. Él fue un organizador muy eficaz, viajando por el país para mejorar la situación militar y motivar a los soldados. Restableció el servicio militar y aplicó una disciplina estricta.
El Ejército Rojo, aunque controlaba un territorio pequeño al principio, tenía la ventaja de su disciplina, organización y posición central. Los ejércitos blancos estaban divididos y no ofrecían nada atractivo a la población, salvo el regreso a un sistema antiguo que la gente detestaba.
Campañas contra las ciudades: el Ejército Verde
Tanto el Ejército Rojo como los Ejércitos Blancos sufrieron ataques de guerrillas campesinas. El Ejército Verde estaba formado por campesinos que rechazaban el reclutamiento forzado y las requisas.
Después de la derrota de los Blancos a finales de 1920, la paz llegó a Rusia en 1921-1922, tras el aplastamiento de las rebeliones campesinas y la adopción de la NEP.
Las minorías nacionales y la Revolución

La Revolución impulsó las demandas de independencia de varias nacionalidades. En noviembre y diciembre de 1917, muchas declararon su autonomía o independencia. El gobierno bolchevique promulgó la "Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia", que permitía la separación.
Finlandia y Polonia proclamaron su independencia. En Ucrania, se formó un ejército nacional. Georgia también proclamó su independencia.
Los judíos fueron víctimas de ataques violentos (pogromos) por parte de los Ejércitos Blancos. Los bolcheviques, por su parte, prohibieron el sionismo.
Los Blancos se negaron a hacer concesiones a las minorías. Entre 1920 y 1922, el Ejército Rojo invadió varias regiones, como Asia Central, Armenia y Georgia, extendiendo la influencia soviética.
Intervenciones extranjeras y guerra polaco-soviética
Países occidentales y Japón intervinieron en Rusia para evitar una victoria alemana total y, después, para oponerse al régimen bolchevique. Apoyaron a los Blancos con armas. Sin embargo, la derrota de los Blancos y la simpatía de la gente en sus propios países hacia la Revolución Rusa obligaron a estas potencias a retirarse.
En 1920, la Segunda República Polaca invadió Rusia. El Ejército Rojo contraatacó, pero fue repelido en la Batalla de Varsovia. Los obreros polacos apoyaron a su país, viendo al Ejército Rojo como una fuerza rusa, no revolucionaria.
Terror Blanco contra Terror Rojo
La violencia en Rusia aumentó durante la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra civil, tanto los Rojos como los Blancos usaron métodos violentos.
Los Blancos se ganaron el rechazo de la población al encarcelar y atacar a nacionalistas, demócratas, judíos y bolcheviques. También devolvieron las tierras a los antiguos propietarios y cometieron actos de violencia.
El aparato policial bolchevique, la Checa, creció enormemente. La familia imperial fue ejecutada en julio de 1918. Se hicieron comunes las detenciones, tomas de rehenes y ejecuciones.
La Iglesia ortodoxa rusa también sufrió persecución, con detenciones y ataques a sacerdotes y propiedades religiosas.
Todos los bandos en la guerra civil usaron métodos similares de represión, como el internamiento de oponentes y las ejecuciones.
Victoria y crisis del "comunismo de guerra"
La guerra radicalizó al régimen bolchevique. Para dirigir la guerra, el gobierno nacionalizó casi toda la economía: comercios, bancos, industrias. Las viviendas de las clases ricas fueron colectivizadas.
El gobierno también impuso un control estricto sobre la economía y los obreros. Se restableció la disciplina en las fábricas y se usaron requisas forzadas de cereales en el campo.
Estas políticas ayudaron a salvar al régimen, pero causaron un gran descontento y un colapso de la producción y el nivel de vida. Las ciudades perdieron población y la clase obrera disminuyó.
Entre 1921 y 1922, una gran hambruna y una epidemia de tifus causaron la muerte de millones de personas.
La Rebelión de Kronstadt y la NEP
Cansados del control bolchevique y la represión, los marinos de Kronstadt se rebelaron en marzo de 1921. Exigieron el regreso del poder a los sóviets, elecciones libres y el fin de la policía política. Su levantamiento fue reprimido por Trotski y Tujachevski.
Al mismo tiempo, el gobierno prohibió a los mencheviques y reprimió las últimas protestas obreras. Sin embargo, ante la grave situación económica, Lenin decidió adoptar la Nueva Política Económica (NEP) en marzo de 1921. Esta política permitió un regreso limitado al capitalismo de mercado y ayudó a recuperar la economía.
Consecuencias de la Revolución
Cambios culturales y sociales
Liberación y derechos de la mujer
Después de la guerra civil, hubo cambios importantes en las costumbres. Los bolcheviques modificaron las leyes sobre el divorcio y el matrimonio.
El gobierno bolchevique, impulsado por Aleksandra Kolontái, tomó medidas para mejorar la situación de la mujer. Se reconocieron derechos como la jornada de 8 horas, la protección del empleo durante el embarazo y derechos políticos iguales a los hombres. Se fomentó el trabajo de las mujeres para su emancipación y para cubrir la falta de mano de obra.
Lucha contra el analfabetismo y acceso a la cultura
El gobierno bolchevique hizo un gran esfuerzo para educar a la población. Se crearon escuelas y se aumentó el presupuesto para la educación. Se simplificaron la gramática y la ortografía.
El régimen impulsó el arte y puso a los artistas de vanguardia al servicio de la revolución. Se nacionalizó el patrimonio cultural y se abrieron museos.
Consecuencias económicas y sociales
La Revolución y el nuevo régimen transformaron profundamente la sociedad rusa. Las antiguas estructuras feudales desaparecieron.
Entre 1914 y 1921, millones de rusos perdieron la vida debido a la guerra, la guerra civil, el hambre y las epidemias. La población de Rusia disminuyó significativamente.
Las antiguas élites (clero, nobleza, burguesía) desaparecieron o se exiliaron. Muchos fueron vigilados y discriminados. Cerca de dos millones de rusos se exiliaron y perdieron su nacionalidad.
En el campo, los campesinos obtuvieron el reparto de tierras que esperaban. Sin embargo, las pequeñas propiedades eran poco rentables. Los kulaks (campesinos más acomodados) se beneficiaron de la NEP.
Muchos obreros y campesinos se beneficiaron del crecimiento del partido y la burocracia, obteniendo puestos de poder.
Consecuencias políticas y diplomáticas
El primer resultado fue la caída del zarismo y la toma del poder por los bolcheviques. Un movimiento popular y antiautoritario llevó al poder a un grupo que se volvió muy estatal y dictatorial.
Se firmó el Tratado de Brest-Litovsk, que desmanteló parte del Imperio ruso. Luego, en 1922, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La guerra civil dejó al país agotado y bajo el control de un partido único cada vez más fuerte, que usó la policía y el ejército para eliminar a la oposición.
La revolución esperada en otros países capitalistas no ocurrió. Esto llevó a la división del movimiento obrero mundial.
Rusia quedó aislada por un "cordón sanitario" de pequeños Estados. El nuevo régimen tuvo que luchar para obtener reconocimiento internacional, lo que logró gradualmente a lo largo de los años.
El régimen bolchevique fue calificado de "comunista", aunque el comunismo ideal de Karl Marx era diferente.
Después de la Revolución
La difícil situación económica y moral después de la guerra civil permitió que una élite de burócratas tomara el control del país. Para asegurar su poder, deportaron y eliminaron a muchos opositores, incluyendo a antiguos líderes bolcheviques.
Iósif Stalin, quien se convirtió en secretario general del PCUS en 1922, consolidó su poder. Él eliminó a una generación de militantes y líderes que conocían la revolución, reemplazándolos con personas leales a él.
El régimen de Stalin se volvió totalitario y abandonó muchos de los ideales iniciales de la Revolución de Octubre. Restableció valores como la exaltación de la familia y la patria, y la rusificación forzada de las minorías.
Stalin abandonó la idea de exportar la revolución por medio de la Komintern, prefiriendo extenderla a través del Ejército Rojo y el control de Moscú.
La era de Stalin también significó una gran transformación económica de Rusia, con la nacionalización de tierras y los planes quinquenales, que sacaron a la URSS del atraso, aunque a un costo humano muy alto.
Véase también
En inglés: Russian Revolution Facts for Kids