robot de la enciclopedia para niños

Guion cinematográfico para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:El Padrino II Gión
Un ejemplo de guion para la película El Padrino II.

Un guion cinematográfico es como el mapa o el plano de una película. Es un documento muy detallado que explica todo lo que va a pasar en la pantalla. Imagina que es el primer paso para que una historia se convierta en una película que todos podamos ver.

Este guion se organiza en partes llamadas secuencias o escenas. En él se escriben las acciones que hacen los personajes y todo lo que dicen en los diálogos. También describe los lugares donde ocurren las cosas y da pequeñas pistas sobre cómo se sienten los personajes. Un buen guion literario (la primera versión) debe ser tan claro que, al leerlo, puedas imaginar toda la película en tu mente: cómo hablan los personajes, qué hacen y con qué objetos interactúan. Más adelante, se añade información técnica para la cámara, pero eso es parte del guion técnico.

Con el tiempo, se han creado reglas para escribir los guiones de forma profesional. Estas reglas incluyen el tipo de letra, los espacios y cómo indicar si una escena ocurre dentro o fuera, de día o de noche. También se separa muy bien lo que dicen los personajes del resto de la acción.

¿Qué tipos de guion existen?

Existen dos tipos principales de guiones cinematográficos, que se usan en diferentes momentos de la creación de una película.

El guion literario

El guion literario es el primero que se escribe. Lo hace el guionista y es la base de la historia. Muchas veces, estos guiones no llegan a convertirse en películas. Es como la idea original de la historia, con los diálogos y las acciones principales.

El guion técnico

Cuando un productor decide que un guion literario es bueno, se empieza a trabajar en el guion técnico. Aquí participan más personas, como el productor, que puede pedir cambios, y el director, que añade muchos detalles sobre cómo se grabará cada toma de la película. Es la versión más detallada para el equipo de filmación.

¿Cómo se ve un guion?

Archivo:Formato de guion
Guía de formato para un guion cinematográfico.

Los guiones de cine y televisión tienen un formato muy específico. Una regla general en la industria es que una página de guion equivale a un minuto de película en pantalla. Esta regla no es exacta, pero ayuda a calcular la duración de un proyecto.

Partes de un guion

Un guion tiene 7 elementos principales. Cada uno se escribe de una forma especial y contiene información importante para el equipo que hará la película.

Encabezado de escena

Los encabezados de escena nos dicen dónde y cuándo ocurre la acción. Tienen 4 partes:

  1. El número de la escena (va en orden).
  2. El lugar donde sucede la escena.
  3. Si es en un interior (INT.) o un exterior (EXT.).
  4. La hora del día (DÍA o NOCHE).

Por ejemplo:

  • SEC. 1. CASA - INT. DÍA (Significa: Escena 1, en una casa, dentro, de día).
  • SEC. 2. HOTEL EMPERADOR – HABITACIÓN 503 – EXT. NOCHE (Significa: Escena 2, en el Hotel Emperador, habitación 503, fuera, de noche).

Si una escena continúa de la anterior, se usa "CONTINUO" para la hora del día.

Descripción

La descripción, también llamada acción, cuenta lo que la cámara ve y escucha. No se deben incluir cosas que no se puedan filmar, como los sentimientos de los personajes.

Se escribe siempre en tiempo presente, como si estuviera ocurriendo ahora mismo. Los párrafos de descripción son cortos para que sean fáciles de leer.

Ejemplo: INT. HABITACIÓN – NOCHE

MARÍA... ENTRA. Mira a su alrededor. Sus ojos aguados. Sobre la cama un vestido viejo. Lo toma y lo acaricia. Pasa saliva.

NICOLÁS se asoma por la puerta. María se sobresalta. Deja el vestido sobre la cama. Se sonroja.

El texto se escribe en minúsculas, excepto cuando se quiere destacar algo:

  • La primera vez que aparece un personaje (luego se escribe en minúsculas).
  • Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro (como un EXPLOTA o un TRUENO).
  • Cuando se describe un mensaje que el público leerá en pantalla.

Personaje

Antes de cada parte de Diálogo, se escribe el nombre del Personaje que va a hablar. El nombre siempre va en mayúsculas.

A veces, junto al nombre del personaje, se añaden notas entre paréntesis para dar más información:

  • (CONT’D): Indica que el mismo personaje que habló antes, sigue hablando.
  • (O.C.): Significa "Off-Camera" (fuera de cámara). El personaje está en la escena, pero no se ve.
  • (O.S.): Significa "Off-Screen" (fuera de pantalla). El personaje no está en la escena, pero se le escucha.
  • (V.O.): Significa "Voice Over" (voz en off). Es la voz de un narrador o de un personaje que no está en la escena y que los otros personajes no escuchan.

El diálogo son las palabras que los actores van a decir. Se escribe en minúsculas y con márgenes específicos.

Un diálogo nunca debe aparecer sin el nombre del personaje que lo dice. Si un diálogo es muy largo y pasa a la siguiente página, se indica con "(MÁS)" al final de la primera página y "(CONT’D)" al inicio de la siguiente.

Es normal que los diálogos incluyan errores de gramática o expresiones coloquiales, para que suenen más reales.

Acotación

La acotación o paréntesis es una nota corta que se pone entre paréntesis para dar una indicación sobre cómo debe decirse un diálogo. Por ejemplo, (sarcástico) o (pausa). Se usa poco y solo cuando es necesario.

Ejemplo: JUAN (sarcástico) Nunca había visto alguien tan inteligente como tú, Alejandro. (pausa) Te veo mañana.

Transición

Las transiciones indican cómo se pasa de una escena a otra. Pueden ser un "CORTE A:" (un cambio rápido de escena) o una "DISOLVENCIA A:" (una escena se desvanece mientras aparece la siguiente). Se escriben en mayúsculas.

Al principio de un guion, es común ver "FADE IN:" (aparece la imagen).

Ejemplo: FADE IN:

EXT. BOSQUE – NOCHE

Una figura se mueve entre los árboles de un tenebroso bosque de pinos.

DISOLVENCIA A:

INT. CASA – NOCHE

Plano

El plano es una instrucción para el director que indica que una toma específica es muy importante para la historia. Se usa con moderación, ya que la elección de los planos es tarea del director.

Se escribe en dos partes: el sujeto en mayúsculas y la acción en minúsculas.

Ejemplo: Llueve sobre la playa de Normandía.

SOLDADOS

salen de las trincheras.

Reglas de formato

Tipo de letra

La letra que se usa en los guiones es Courier o Courier New, de 12 puntos. Es un tipo de letra que se parece a las de las máquinas de escribir antiguas. Todo el texto se alinea a la izquierda.

Papel y márgenes

En la mayoría de los lugares se usa papel tamaño carta. Los márgenes (los espacios en blanco alrededor del texto) son muy importantes y están estandarizados. Una página de guion tiene un máximo de 57 líneas.

Márgenes para papel carta.
Margen Izquierdo Margen Derecho Longitud Máxima
Encabezado de escena 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.
Descripción 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.
Personaje 10.4 cm (4.1”) Hasta donde sea necesario. La que sea necesaria.
Diálogo 6.8 cm (2.7”) 6.1 cm (2.4”) 34 caracteres.
Acotación 8.6 cm (3.4”) 7.9 cm (3.1”) 19 caracteres.
Transición 15.2 cm (6.0”) 3.3 cm (1.1”)
Plano 4.3 cm (1.7”) 3.3 cm (1.1”) 57 caracteres.
Número de escena (Izquierdo) 2.5 cm (1.0”)
Número de escena (Derecho) 18.8 cm (7.5'')
Número de página 18.2 cm (7.2”)

Numeración de escenas

Cuando un guion está listo para la producción, las escenas se numeran. El número de la escena se pone a la izquierda y a la derecha del encabezado de escena.

Ejemplo: 25 INT. OFICINA - DÍA 25

Si se elimina una escena, se marca como "OMITIDA". Si se añade una escena nueva, se le da un número con una letra, como "15A", para que se sepa que va después de la escena 15.

Numeración de páginas

Las páginas del guion también se numeran, excepto la primera. El número de página se coloca en la parte superior derecha, seguido de un punto.

Ejemplo: 10.

19 INT. BASE MILITAR - MAÑANA 19

Si se añade una página nueva, se numera con el número de la página anterior seguido de una letra, como "10A.".

¿Hay variaciones en el formato?

Sí, a veces hay pequeñas diferencias en cómo se escriben los guiones, dependiendo del lugar o de la preferencia del guionista. Por ejemplo, algunos ponen el encabezado de escena en negrita para que sea más fácil de ver.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Screenplay Facts for Kids

  • Guion (género literario)
  • Guion técnico
  • Guionista
kids search engine
Guion cinematográfico para Niños. Enciclopedia Kiddle.