robot de la enciclopedia para niños

Orson Welles para niños

Enciclopedia para niños

George Orson Welles, más conocido como Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, 6 de mayo de 1915-Los Ángeles, California, 10 de octubre de 1985), fue un talentoso actor, director, guionista, productor y locutor de radio estadounidense.

Se le considera uno de los artistas más completos del siglo XX en el teatro, la radio y el cine. Alcanzó la fama a los veintitrés años con su programa de radio La guerra de los mundos. Este programa causó gran revuelo en Estados Unidos porque muchos oyentes pensaron que era una noticia real de una invasión extraterrestre.

Gracias a este éxito, firmó un contrato para hacer tres películas con el estudio RKO, que le dio mucha libertad creativa. Sin embargo, solo pudo terminar uno de esos proyectos: Citizen Kane (1941), su película más famosa. Más tarde, tuvo dificultades en Hollywood y se mudó a Europa para seguir trabajando como actor y financiar sus propias películas. A pesar de los desafíos, regresó a Hollywood en 1958 para filmar Touch of Evil, otra película muy importante en su carrera.

Entre sus muchos trabajos, dirigió películas como Macbeth (1948) y Otelo (1952), que son adaptaciones de obras de William Shakespeare. También dirigió El proceso (1962), basada en el libro de Franz Kafka, y F for Fake (1973). Su última aparición fue en la serie de televisión Luz de luna, poco antes de su fallecimiento en 1985. Después de su muerte, su fama creció y hoy se le considera uno de los directores de cine y teatro más importantes del siglo XX. En 2002, el British Film Institute lo nombró el mejor director de la historia del cine.

Carrera de Orson Welles

Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin. Su madre, Beatrice Ives, era pianista y sufragista con ideas muy firmes. Su padre, Richard Welles, era dueño de fábricas de camionetas e inventor aficionado. Desde pequeño, Orson recibió una educación especial de sus padres, quienes vieron en él un gran talento para el arte. Orson aprendió rápidamente de su madre y empezó a pintar.

Primeros años y talentos

Welles actuó por primera vez en un escenario a los tres años en una obra llamada Sansón y Dalila en la Ópera de Chicago. En 1919, sus padres se separaron y Orson se fue a vivir con su madre a Chicago, donde conoció a muchos artistas e intelectuales. El 10 de mayo de 1924, su madre falleció. Después de esta pérdida, Orson volvió a vivir con su padre y dejó la música.

Un amigo de la familia, el doctor Maurice Bernstein, animó su amor por el teatro, regalándole una linterna mágica, pinturas y un teatro de marionetas. A los diez años, mientras estudiaba en Madison (Wisconsin), Welles ya hacía presentaciones escolares y dirigió y protagonizó su primera obra de teatro, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde. Poco después, entró en la Todd School de Illinois, una escuela innovadora. Welles siempre dijo que el profesor Roger Hill, director de la escuela, fue su mentor y le dio muchas ideas artísticas y literarias para su futuro trabajo.

Éxito en teatro y radio

Archivo:Orson-Welles-CBS-Radio-Studio-1938
Orson Welles, en 1938.

En 1931, con 16 años, Welles empezó a trabajar en el teatro en Dublín, Irlanda. Luego se mudó a Nueva York, donde debutó en Broadway al año siguiente con Romeo y Julieta. Entre 1936 y 1938, Welles dirigió importantes obras de teatro para el Proyecto de Teatro Federal. Una de ellas fue una adaptación de Macbeth con un elenco de actores afroamericanos, conocida como Voodoo Macbeth por su ambientación en Haití y el uso de hechiceras vudú en lugar de las brujas originales.

Más tarde, fundó su propia compañía de teatro, Mercury Theatre, con la que tuvo mucho éxito. En 1938, junto a sus compañeros, presentó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. La emisión fue tan realista que causó pánico en Nueva Jersey, donde la historia decía que estaba ocurriendo la invasión extraterrestre. Este evento le dio fama mundial y llevó a RKO Pictures a contratarlo en 1939, dándole total libertad para escribir, producir y dirigir dos películas.

El ambiente mundial de 1939, con la inestabilidad en Europa y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, también ayudó a que la obra de Welles tuviera un gran impacto en una audiencia muy sensible a esos acontecimientos.

Ciudadano Kane: Una obra maestra

Welles tenía poca experiencia en cine, así que aprendió rápidamente las técnicas y el lenguaje cinematográfico. Aportó un estilo visual único, como el uso de "documentales" dentro de la historia. Tenía 24 años cuando convenció al guionista Herman J. Mankiewicz para escribir una historia basada en la vida de William Randolph Hearst, un importante magnate de la prensa. Después de algunos cambios que él mismo hizo al guion, Welles dirigió la película con el título de Citizen Kane. Hearst intentó prohibir su estreno, pero la película se lanzó en 1941 con gran éxito de la crítica, aunque no tanto en taquilla debido a los obstáculos que puso Hearst en su distribución.

Años 40: Nuevos proyectos

Archivo:Welles-Magnificent-Ambersons-Pub-A16
Welles durante el rodaje de The magnificent Ambersons

Para el guion de su segunda película, The Magnificent Ambersons (1942), Welles se basó en la novela de Booth Tarkington. La película mostraba la vida de una familia estadounidense a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue cambiado por RKO, lo que lo llevó a decir que habían arruinado su obra. A pesar de esto, la película mantuvo la fuerza creativa de Ciudadano Kane.

Con El extraño (1946), Welles dirigió un proyecto en el que, según él, su participación personal fue mínima. Aun así, demostró que podía ser un director muy eficiente.

La dama de Shanghái (1948) parecía un thriller común, pero fue más allá de los límites del género. Se recuerda especialmente la escena en la galería de los espejos.

Años de madurez y más obras

Archivo:Orson Welles - The Long Hot Summer (1958) - cropped
Welles en The Long, Hot Summer (1958)

Mr. Arkadin (1954) tuvo un argumento que recordaba a Citizen Kane y un reparto que no fue el más adecuado, excepto por la actuación del propio Welles.

Touch of Evil (1958) es considerada su segunda obra maestra después de Citizen Kane. En este emocionante thriller, Welles interpretó a un inspector de policía con métodos cuestionables. La película muestra un mundo de sueños y ambientes complejos. El montaje de la película fue muy modificado, pero hoy se ha restaurado lo más parecido posible a la visión original de Welles.

En El proceso (1962), Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka con su estilo cinematográfico. El resultado fue variado, pero muchas escenas fueron excelentes por su capacidad de crear un mundo similar al de Kafka.

Welles ofreció una visión muy personal y profunda del mundo de Shakespeare en tres películas consideradas obras maestras: Macbeth (1948), Otelo (1952) y Campanadas a medianoche (1966). Esta última, inspirada en varias obras de Shakespeare, es un ejemplo de su creatividad visual y su gran habilidad como actor. La película tiene como personaje principal a Sir John Falstaff, interpretado por el propio Welles.

Últimos trabajos y legado

En 1970, Welles empezó a filmar El otro lado del viento. La película trata sobre los esfuerzos de un director de cine (interpretado por John Huston) para terminar su última película de Hollywood. Aunque la filmación estaba casi completa en 1972, problemas legales detuvieron el proyecto. En 2014, se logró un acuerdo para terminar la película, y finalmente se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia el 31 de agosto de 2018. El 2 de noviembre de 2018, la película se lanzó en cines y en Netflix, 48 años después de que comenzara el rodaje.

Algunas imágenes de esta película se incluyeron en los documentales Trabajando con Orson Welles (1993), Orson Welles: One Man Band (1995) y Me amarán cuando esté muerto (2018).

En 1973, Welles estrenó F for Fake, una película experimental que se adelantó a ideas del cine moderno. En ella aparecen Picasso y Oja Kodar.

En 1976, grabó su voz recitando poemas de Edgar Allan Poe para el famoso disco Tales of Mystery and Imagination de Alan Parsons Project. Aunque no conoció a los miembros del grupo, su voz se incluyó en una versión remasterizada del álbum en 2007.

En 1979, narró la versión en inglés de A Step Away, la película oficial de los VIII Juegos Panamericanos en Puerto Rico. Esta fue su última narración para un largometraje.

Su última aparición en televisión fue en octubre de 1985, en la serie Luz de luna, donde hizo un pequeño papel en un episodio que rendía homenaje al cine de misterio de los años 40.

Su último trabajo fue en la película Transformers: The Movie de 1986, donde dio voz al personaje Unicron. Falleció pocos días antes de terminar el trabajo.

Welles fue un actor muy activo y a menudo usaba el dinero de sus actuaciones para financiar sus proyectos como director. Fue uno de los directores más talentosos de la historia del cine. Citizen Kane fue y sigue siendo un ejemplo de técnica y narrativa cinematográfica. El inicio de Touch of Evil, con una toma larga y sin cortes, muestra su gran dominio de la dirección. Incluso sus obras menos conocidas, como The Stranger, muestran su gran talento.

A veces es difícil saber el orden exacto de sus películas porque muchas las empezó y no pudo terminarlas por falta de dinero.

Orson Welles y Shakespeare

Orson Welles siempre consideró a William Shakespeare una gran inspiración. Desde niño, a Welles le encantaba leer las obras de Shakespeare. A los diez años, ya adaptaba dramas de su autor favorito. Más tarde, de adolescente, Welles interpretaba papeles de Shakespeare en las obras de su escuela. Personajes como Lear, Otelo, Macbeth, Falstaff, Bruto y Claudio fueron transformados por él. Con solo 20 años, gracias a Mercury Theatre, montó dos versiones innovadoras de Shakespeare: un Macbeth con actores afroamericanos ambientado en Haití y un Julio César con una estética de grandes concentraciones de gente. Así, Orson Welles fue preparando el camino para su futuro como cineasta.

El mundo de Shakespeare está presente en sus adaptaciones Macbeth (1948) y Otelo (1952), que filmó con una visión única de teatro cinematográfico. También en Campanadas a media noche (1966), donde usó los personajes del dramaturgo para explorar temas como el poder, la ambición y el engaño. Estos temas también aparecen en películas como La dama de Shangái (1948) y Touch of Evil (1958).

Welles compartía con Shakespeare el gusto por temas como la caída de figuras importantes, las pasiones intensas y la amistad. Sin embargo, en sus películas de Macbeth y Otelo, no fue estrictamente fiel a los textos originales. Para los amantes de los versos de Shakespeare, estas películas pueden no ser atractivas. Pero, cinematográficamente, tienen una gran fuerza. Welles creía que Shakespeare escribía "melodramas que tenían estatura trágica".

Sobre filmar obras de Shakespeare, Welles comentó: "Un método para evitar la trivialidad es volver a nuestros clásicos". Al igual que el teatro isabelino que tanto amaba, su propio cine estaba lleno de una gran variedad de personajes, desde bufones hasta reyes y desde villanos hasta hombres inocentes.

Vida personal

Archivo:Orson Welles & Dolores del Rio, 1941
Orson Welles junto con Dolores del Río

Welles tuvo una relación importante entre 1938 y 1942 con la actriz mexicana Dolores del Río. Su hija, Rebecca Welles, dijo que Dolores fue el amor de su vida. Welles también estuvo casado con la actriz Rita Hayworth.

Era conocido su cariño por España, por lo que filmó varias de sus películas allí, especialmente en Ávila. En una entrevista, confesó que le gustaría retirarse en España. También fue amigo de figuras importantes del mundo taurino de la época, como Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín.

Durante su vida, tuvo un ritmo de trabajo muy alto y muchos desafíos económicos. Welles falleció de un ataque al corazón en Los Ángeles en 1985. Sus cenizas fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de su amigo el torero Antonio Ordóñez, según se dice que él había deseado. Sin embargo, otras versiones indican que Welles no dejó un testamento con sus deseos, por lo que su hija y su esposa acordaron que sus cenizas fueran esparcidas en España, ya que coincidieron en que fue el lugar donde Welles se sintió más feliz.

Filmografía

Como director

  • 1934 - The Hearts of Age - cortometraje amateur
  • 1938 - Too Much Johnson - película desaparecida y recuperada en 2013.
  • 1941 - Citizen Kane (Ciudadano Kane / El ciudadano)
  • 1942 - The Magnificent Ambersons (Soberbia / Los magníficos Amberson / El cuarto mandamiento)
  • 1942 - It's all true - película inacabada
  • 1942 - Tanques (Tanks) - película inédita y desconocida
  • 1946 - The Stranger (El extraño)
  • 1947 - The Lady from Shanghai (La dama de Shanghái)
  • 1947 - Macbeth (Macbeth)
  • 1952 - Otelo
  • 1955 - Mr. Arkadin (Mister Arkadin/Confidential report)
  • 1955 - The Land of the Basques (La tierra de los vascos) - Documental para la BBC
  • 1956 - Moonraker - Película desconocida en argumento.
  • 1957 - Touch of Evil (Sed de mal / Sombras del mal)
  • 1962 - El proceso (The Trial), basada en El proceso, novela de Franz Kafka.
  • 1965 - Campanadas a medianoche (Falstaff / Chimes at Midnight), sobre obras de Shakespeare
  • 1967 - The Deep - Película inacabada
  • 1968 - Una historia inmortal (The immortal story)
  • 1968 - Tepepa - Giulio Petroni música de Ennio Morricone
  • 1969 - Don Quijote de Orson Welles - película inacabada (aunque montada en 1992 por Jesús Franco).
  • 1973 - F for Fake (F de Falso / Falso / Fraude)
  • 1978 - Filming Othello
  • 2018 - The Other Side of the Wind (Al otro lado del viento, filmada entre 1970 y 1976)

Radio

Como actor

  • 1934 - The Hearts of Age - cortometraje amateur
  • 1941 - Citizen Kane (El Ciudadano / Ciudadano Kane), de Welles
  • 1943 - Journey into Fear (Estambul), de Norman Foster (pero iniciado por Welles).
  • 1944 - Jane Eyre (Jane Eyre), de Robert Stevenson
  • 1945 - El extraño (The Stranger), de Welles
  • 1947 - The Lady from Shanghai (La dama de Shanghái), de Welles
  • 1947 - Macbeth (Macbeth), de Welles
  • 1949 - El tercer hombre (The Third Man), de Carol Reed
  • 1949 - Cagliostro (Black Magic), de Gregory Ratoff y Welles
  • 1949 - Príncipe de los zorros (Prince of Foxes), de Henry King
  • 1950 - La rosa negra (The Black Rose) de Henry Hathaway
  • 1952 - Otelo (Othello), de Welles
  • 1953 - Trent's Last Case, de Herbert Wilcox
  • 1966 - Napoleón de Sacha Guitry
  • 1956 - Moby Dick (Moby Dick), de John Huston
  • 1957 - Touch of Evil (Sed de Mal), de Welles
  • 1958 - El largo y cálido verano (The long hot summer), de Martin Ritt.
  • 1959 - Compulsion
  • 1962 - El proceso (The Trial), de Welles
  • 1963 - Ro.Go.Pa.G (dirigida por Godard, Pasolini,Rossellini y Gregoretti)
  • 1965 - Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight), de Welles
  • 1966 - A Man for All Seasons, de Fred Zinnemann
  • 1966 - ¿Arde París? (Is Paris burning?), de René Clément
  • 1967 - Casino Royale (Casino Royale), de John Huston
  • 1968 - Una historia inmmortal (The immortal story), de Welles
  • 1968 - Castillo de naipes (House of Cards), de John Guillermin
  • 1969 - ¿Cuál de las 13? (The Thirteen Chairs), de Nicolas Gessner y Luciano Lucignani
  • 1970 - La batalla del río Neretva (Bitka na Neretvi / The Battle of Neretva), de Veljko Bulajić
  • 1970 - Waterloo, dirigida por Serguéi Bondarchuk.
  • 1971 - La década prodigiosa (La Décade prodigieuse), de Claude Chabrol
  • 1971 - Malpertuis, de Harry Kümel
  • 1972 - La isla del tesoro, de John Hough y Andrea Bianchi
  • 1973 - Fraude (F for Fake), de Welles
  • 1979 - A Step Away, Película Oficial VIII Juegos Panamericanos 1979, San Juan de Puerto Rico (Última narración para un largometraje - 140mins.)
  • 1979 - The Muppet Movie, de James Frawley. Cameo como Lew Lord.
  • 1980 - El secreto de Tesla (Tajna Nikole Tesle), de Krsto Papic
  • 1984 - In Our Hands, de Robert Richter y Stanley Warnow
  • 1986 - The Transformers the movie (voz/Unicron)
  • 1986 - Hot Money, de Zale Magder y George McCowan

Como narrador

  • 1958 - South Seas Adventure, largometraje.
  • 1958 - Les seigneurs de la forêt, documental.
  • 1965 - A King's Story, documental.
  • 1967 - Diez días que estremecieron el mundo, documental.
  • 1971 - Centinelas del silencio, cortometraje.
  • 1973 - Orson Welles' Great Mysteries, serie.
  • 1976 - NBC: The First Fifty Years, documental.
  • 1976 - The New Deal for Artists, documental.
  • 1978 - The Late Great Planet Earth, largometraje.
  • 1981 - Las Profecías de Nostradamus, documental.
  • 1981 - La loca historia del Mundo, largometraje.
  • 1984 - The Last Sailors: The Final Days of Working Sail, documental.
  • 1984 - Almonds and Raisins, documental.

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1942 Mejor director Ciudadano Kane Nominado
Mejor película Nominado
Mejor actor Nominado
Mejor guion original Ganador
1943 Mejor película The Magnificent Ambersons Nominado
1970 Óscar honorífico Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1952 Palma de Oro Otelo Ganador
1959 Mejor interpretación masculina Impulso criminal Ganador
1965 Premio del Público Campanadas a medianoche Ganador
Premio Aniversario Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Resultado
1970 León de Oro a toda una carrera Ganador
Año Premio Categoría Película Resultado Ref.
1965 Premio BAFTA Mejor actor extranjero Campanadas a medianoche Candidato
1971 Premio Óscar Óscar Honorífico Ganador
1982 Premio Globo de Oro Mejor actor de reparto Butterfly Candidato
1983 Premio David de Donatello Premio Luchino Visconti Ganador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Orson Welles Facts for Kids

kids search engine
Orson Welles para Niños. Enciclopedia Kiddle.