Leni Riefenstahl para niños
Datos para niños Leni Riefenstahl |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada en 1935.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Helene Bertha Amalie Riefenstahl | |
Apodo | Leni | |
Nacimiento | 22 de agosto de 1902 Berlín, Alemania |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 2003 Pöcking, Alemania |
|
Sepultura | Waldfriedhof (Munich) | |
Residencia | Pöcking | |
Nacionalidad | alemana | |
Religión | luteranismo | |
Lengua materna | alemán | |
Familia | ||
Cónyuge | Hans-Peter Jacob (1944-1946) | |
Pareja | Horst Kettner (1968-2003) | |
Información profesional | ||
Área | artes escénicas | |
Años activa | 1926-2002 | |
Sitio web | leni-riefenstahl.de | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Helene Bertha Amelie Riefenstahl, conocida como Leni Riefenstahl (nacida en Berlín el 22 de agosto de 1902 y fallecida en Pöcking el 8 de septiembre de 2003), fue una destacada actriz, cineasta y fotógrafa alemana. Es una figura muy debatida en la historia del cine. Algunos críticos la vieron como una cineasta innovadora. Otros consideraron su trabajo como propaganda para el nacionalsocialismo. Sus obras fueron usadas con fines propagandísticos por el gobierno de la época.
Contenido
¿Quién fue Leni Riefenstahl?
Sus Primeros Pasos
Leni Riefenstahl nació en Berlín el 22 de agosto de 1902. Su padre quería que ella siguiera en el negocio familiar. Sin embargo, su madre apoyaba sus intereses artísticos. Desde muy joven, Leni mostró talento para la pintura y la poesía. También le encantaban los deportes, como la gimnasia y la natación.
A los dieciséis años, Leni se interesó por la danza. Su madre la inscribió en clases de baile sin que su padre lo supiera. Leni se convirtió rápidamente en una alumna destacada. Aprendió gimnasia rítmica y ballet clásico. Después de un tiempo, su padre la envió a un internado. Aun así, Leni siguió practicando danza y teatro. Más tarde, trabajó como secretaria en la empresa de su padre.
De Bailarina a Actriz de Cine
En 1923, Leni Riefenstahl conoció a Harry Sokal, quien la ayudó a financiar su debut como bailarina. Realizó una gira exitosa por Alemania y otros países. Sin embargo, una serie de lesiones en los pies y una cirugía de rodilla frustraron su carrera en la danza.
Mientras se recuperaba, Leni vio un cartel de la película La montaña del destino. Quedó tan impresionada que decidió convertirse en actriz. Su debut en el cine fue en el documental Caminos hacia la fuerza y la belleza (1925). Conoció al director Arnold Fanck, pionero de las películas de montaña. Él la incluyó en su película La montaña sagrada, donde Leni aprendió a esquiar y sobre el funcionamiento de las cámaras.
Participó en varias películas exitosas, como El gran salto (1927) y El infierno blanco del Piz Palü (1929). Esta última fue un gran éxito y le dio reconocimiento como actriz. A principios de los años 30, Leni comenzó a escribir guiones. En 1932, dirigió su propia película, La luz azul (Das Blaue Licht). Fue una de las pocas mujeres en dirigir una película en Alemania en ese momento. La película fue un éxito y ganó premios, aunque más tarde se hicieron cambios en los créditos.
Leni Riefenstahl como Directora de Cine
Sus Películas para el Gobierno
En 1932, Leni Riefenstahl conoció a los líderes del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). El líder del partido quedó impresionado con La luz azul. Le ofreció la oportunidad de dirigir películas para el partido si llegaban al poder. Cuando esto sucedió, Leni aceptó el encargo.
Filmes de Eventos Políticos
Leni Riefenstahl dirigió La victoria de la fe (1933), una película sobre un evento del partido. Aunque tuvo poco tiempo para prepararse, la película fue bien recibida. Durante la filmación, desarrolló una relación cercana con el líder del partido. Fue nombrada "directora de cine del Reich".
Después, dirigió El triunfo de la voluntad (1935), otra película sobre un gran evento del partido. Para esta película, tuvo mucha libertad artística y un equipo enorme. La película fue un gran éxito y es considerada una de las películas políticas más influyentes. Leni usó técnicas innovadoras, como movimientos de cámara especiales y música. También dirigió Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas (1935), un cortometraje sobre el ejército.
La Película de los Juegos Olímpicos
En 1936, Leni Riefenstahl fue invitada a filmar los Juegos Olímpicos de Verano de 1936. La película, titulada Olympia, se dividió en dos partes. Para esta producción, Leni usó muchas técnicas de filmación nuevas. Incluyó tomas de seguimiento, cámara lenta, tomas bajo el agua y ángulos inusuales. Estas técnicas influyeron mucho en el cine deportivo moderno. Leni filmó a atletas de todas las etnias, incluyendo al atleta afroamericano Jesse Owens.
Olympia se estrenó en 1938 y recibió muchos elogios por sus logros técnicos. Ganó varios premios internacionales.
Durante la Segunda Guerra Mundial
Su Trabajo en Tiempos de Guerra
Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Leni Riefenstahl formó un equipo de filmación especial. Fue enviada al Frente Oriental para documentar la invasión. Fue fotografiada con uniforme militar.
En septiembre de 1939, Leni estuvo en la ciudad de Końskie cuando civiles fueron ejecutados. Ella afirmó que intentó intervenir y que no sabía que las víctimas eran personas de la comunidad judía. También dijo que solo escuchó disparos "en la distancia" y que no vio nada directamente. Sin embargo, existen fotografías que la muestran en el lugar. Después de esto, Leni decidió no hacer más películas relacionadas con el gobierno.
En junio de 1940, cuando París fue ocupada por las tropas alemanas, Leni envió un telegrama al cuartel del líder del partido, expresando gran alegría y gratitud por la victoria. Más tarde, explicó que en ese momento todos pensaban que la guerra había terminado.
La Película Tierra Baja y la Controversia
Durante la guerra, Leni Riefenstahl comenzó a trabajar en su película Tierra baja (Tiefland). Fue una de las películas más caras producidas en Alemania en ese tiempo. Leni fue la directora, coproductora, guionista y actriz principal. Para darle autenticidad a la película, usó a personas de las comunidades sinti y romaníes como extras. Estas personas fueron tomadas de campos de concentración y obligadas a trabajar en condiciones difíciles.
La película se estrenó en 1954, muchos años después. Leni siempre negó que los extras hubieran sufrido. Afirmó que todos sobrevivieron y que se había reencontrado con algunos después de la guerra. Sin embargo, hubo demandas legales en su contra. Un tribunal dictaminó que Leni sabía que los extras venían de un campo de concentración, aunque no se le informó que serían enviados a un campo de exterminio después de la filmación. Poco antes de su muerte, Leni se disculpó y dijo que lamentaba el sufrimiento de las comunidades Sinti y romaníes.
Después de la Guerra: Juicios y Nuevos Comienzos
Los Procesos de Desnazificación
Después de la guerra, Leni Riefenstahl fue detenida por las fuerzas aliadas. Fue interrogada sobre su papel durante el gobierno de la época. Entre 1945 y 1948, estuvo en varios campos de prisioneros. En 1949, fue clasificada como "compañera de ruta" (Mitläufer), lo que significaba que era una simpatizante del gobierno, pero no se le impusieron sanciones graves. Aunque no se le prohibió trabajar, le resultó muy difícil conseguir financiación para nuevos proyectos cinematográficos. Ganó más de cincuenta demandas por difamación contra personas que la acusaban de saber sobre las actividades del gobierno.
Una Nueva Vida: África y el Mundo Submarino
En la década de 1960, Leni Riefenstahl se interesó por África. Visitó Sudán y conoció a las tribus nuba. Estudió su forma de vida y aprendió su idioma. Publicó varios libros con sus fotografías de los nuba, que fueron muy elogiados. Sin embargo, algunos críticos los vieron como una continuación de su estilo artístico anterior.
También se dedicó a la fotografía submarina. Publicó libros como Jardines de coral (1978) y Maravilla bajo el agua (1990). A sus noventa años, seguía buceando y fotografiando la vida marina. En 2002, cuando cumplió 100 años, lanzó su última película, Impresiones submarinas, un documental sobre los océanos.
Sus Últimos Años y Legado
En 1987, Leni Riefenstahl publicó sus memorias, que se convirtieron en un éxito de ventas. En 1992, participó en un documental sobre su vida, La maravillosa vida horrible de Leni Riefenstahl, que ganó un premio Emmy. Recibió un premio por su trayectoria profesional en 1997.
A principios de los años 2000, se habló de hacer una película sobre su vida, con actrices famosas como Jodie Foster y Madonna interesadas, pero el proyecto nunca se realizó. En 2000, Leni sufrió un accidente de helicóptero en Sudán, pero sobrevivió con heridas.
Leni Riefenstahl vivió con su compañero Horst Kettner, quien la ayudaba con sus fotografías. Fue miembro de Greenpeace durante ocho años, mostrando su interés por la protección de los océanos.
Falleció en su casa en Pöcking el 8 de septiembre de 2003, a la edad de 101 años, a causa de cáncer. Fue enterrada en el cementerio arbolado de Múnich. Después de su muerte, hubo opiniones diversas sobre su legado, aunque muchos reconocieron sus importantes avances técnicos en el cine. Su archivo de fotos y películas fue entregado a una fundación en Berlín para su conservación y estudio.
Obras de Leni Riefenstahl
Filmografía
Año | Película | Función | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Directora | Productora | Guionista | Actriz | Rol | ||
1925 | Wege zu Kraft und Schönheit – Ein Film über moderne Körperkultur Caminos hacia la fuerza y la belleza |
Sí | Danseuse | |||
1926 | Der heilige Berg La montaña sagrada |
Sí | Diotima | |||
1927 | Der große Sprung El gran salto |
Sí | Gita | |||
1928 | Das Schicksal derer von Habsburg El destino de los de Habsburgo |
Sí | Maria Vetsera | |||
1929 | Die weiße Hölle vom Piz Palü El infierno blanco del Piz Palü |
Sí | Maria Maioni | |||
1930 | Stürme über dem Mont Blanc Tormentas sobre el Mont Blanc |
Sí | Hella Armstrong | |||
1931 | Der weiße Rausch – neue Wunder des Schneeschuhs El éxtasis blanco: nuevas maravillas del esquí |
Sí | Leni | |||
1932 | Das blaue Licht La luz azul |
Sí | Sí | Sí | Sí | Junta |
1933 | SOS Eisberg Una versión estadounidense simultánea: S.O.S. Eisberg |
Sí | Hella Lorenz Ellen Lawrence |
|||
Der Sieg des Glaubens La victoria de la fe |
Sí | |||||
1935 | Tag der Freiheit! – Unsere Wehrmacht (cortometraje) Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas |
Sí | Sí | Sí | ||
Triumph des Willens El triunfo de la voluntad |
Sí | Sí | Sí | |||
1937 | Wilde Wasser (cortometraje) Agua salvaje |
Sí | ||||
1938 | Olympia 1. Teil – Fest der Völker Olympia, parte I: festival de las naciones |
Sí | Sí | Sí | Sí | no acreditada |
Olympia 2. Teil – Fest der Schönheit Olympia, parte II: festival de la belleza |
Sí | Sí | Sí | |||
1943 | Josef Thorak, Werkstatt und Werk (cortometraje) Josef Thorak: taller y obra |
Sí | ||||
1944 | Arno Breker (cortometraje) | Sí | ||||
1954 | Tiefland Tierra baja |
Sí | Sí | Sí | Sí | Martha |
1993 | Die Macht der Bilder: Leni Riefenstahl (dirigida por Ray Müller) El poder de las imágenes: Leni Riefenstahl |
Sí | ella misma | |||
2000 | Leni Riefenstahl: ihr Traum von Afrika/Leni Riefenstahl im Sudan (dirigida por Ray Müller) Leni Riefenstahl: su sueño de África/Leni Riefenstahl en Sudán |
Sí | ella misma | |||
2002 | Impressionen unter Wasser Impresiones submarinas |
Sí | Sí | Sí | Sí | ella misma |
Libros
- Kampf in Schnee und Eis (1933)
- Hinter den Kulissen des Reichsparteitag-Films (1935)
- Schönheit im Olympischen Kampf (1937)
- Die Nuba – Menschen wie von einem anderen Stern (1973)
- Die Nuba von Kau (1976)
- Korallengärten (1978)
- Mein Afrika (1982)
- Memoiren (1987)
- Wunder unter Wasser (1990)
- Africa (2002)
- Olympia: dokumentation zum Olympia Film (2002)
Premios y Reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1938 | Copa Mussolini | Olympia, parte 1 y Olympia, parte 2 | Ganadora |
Galería de imágenes
-
Adolf Hitler felicitándola por La victoria de la fe en 1934.
-
Riefenstahl instruyendo a su equipo de grabación de El triunfo de la voluntad en Núremberg (1934). La acompaña Heinrich Himmler (a la izquierda).
-
Riefenstahl en conversación con Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, en 1937.
-
Como corresponsal de guerra en Polonia en 1939.
-
Riefenstahl filmando una escena complicada de Olympia con su camarógrafo Walter Frentz.
-
Tumba de Riefenstahl en el cementerio arbolado de Múnich.
Véase también
En inglés: Leni Riefenstahl Facts for Kids