Derecho de autor para niños

El derecho de autor es un conjunto de reglas y principios que protegen a los autores por las obras que crean. Estas obras pueden ser literarias, artísticas, musicales, científicas o educativas. La protección existe desde el momento en que la obra es creada, sin importar si ya se publicó o no.
En algunos lugares, como los países de habla inglesa, se usa el término copyright, que significa "derecho de copia". Este término se refiere principalmente a la parte económica de los derechos de autor, es decir, el permiso para copiar o usar la obra.
Una obra pasa a ser de dominio público cuando los derechos económicos del autor terminan. Esto suele ocurrir después de un tiempo desde la muerte del autor. El tiempo mínimo de protección en el mundo es de 50 años después de la muerte del autor, según el Convenio de Berna. Sin embargo, muchos países han extendido este plazo. Por ejemplo, en Europa son 70 años, y en México son 100 años. Una vez que una obra está en dominio público, cualquiera puede usarla libremente, pero siempre respetando los derechos morales del autor, como reconocer quién la creó.
Contenido
Historia del derecho de autor
Desde hace mucho tiempo, las obras no tenían restricciones para ser copiadas o compartidas. Por ejemplo, el arte rupestre de hace miles de años o el Poema de Gilgamesh se copiaban libremente.
Con la invención de la imprenta, fue mucho más fácil hacer muchas copias de libros y otras obras. Esto hizo que surgiera la necesidad de crear reglas para proteger a los creadores y sus obras.
Uno de los primeros casos registrados sobre el derecho de copia viene de la antigua Irlanda. Se cuenta que hubo una discusión sobre la copia de un libro de Salmos hecha por San Columba. El rey Diarmait Mac Cerbhaill decidió: «A cada vaca le pertenece su cría; por lo tanto, a cada libro le pertenece su copia». Esta frase es un ejemplo temprano de la idea de que el creador tiene derechos sobre su obra.
Aunque el derecho de autor se estableció formalmente en el siglo XVIII, algunos autores ya reclamaban derechos antes. Por ejemplo, Antonio de Nebrija, quien creó la Gramática castellana a finales del siglo XV, fue uno de los primeros en defender la protección de las obras.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, los editores de libros querían tener el derecho de controlar para siempre la copia de las obras que compraban a los autores. Esto significaba que nadie más podía imprimir esas obras sin su permiso.
El Estatuto de la Reina Ana, aprobado en Inglaterra en 1710, fue la primera ley de copyright en el mundo occidental. Esta ley decía que las obras publicadas tendrían protección por 14 años, y se podía renovar una vez si el autor seguía vivo (un máximo de 28 años). Las obras publicadas antes de 1710 tendrían 21 años de protección. La idea de que las obras pasaran a ser de dominio público (uso libre) surgió en 1774.
Estados Unidos adoptó principios similares en su Constitución de 1787. En 1790, el Congreso de Estados Unidos creó la primera Ley de Copyright, que protegía las obras por 14 años, renovables por otros 14. Si no se renovaba, la obra pasaba a dominio público.
Mientras tanto, en Francia y Alemania se desarrolló el concepto de derecho de autor, que se enfoca más en la obra como una expresión única del autor. El filósofo alemán Immanuel Kant decía que una obra de arte no puede separarse de su autor. En Francia, en 1791, se aprobó la primera Ley de derecho de autor.
Al principio, la ley de copyright en Estados Unidos solo protegía mapas, cartas de navegación y libros. No incluía obras musicales o de arquitectura. Con el tiempo, los derechos se extendieron para cubrir más tipos de obras y también las "obras derivadas" (como traducciones o adaptaciones).
El Congreso de Estados Unidos ha aumentado el tiempo de protección del copyright varias veces. Por ejemplo, en 1831 lo extendió a 21 años iniciales (42 años en total) y en 1909 a 28 años renovables (56 años en total). Desde los años 50, los plazos se han extendido aún más.
El derecho de autor en América Latina
En América Latina, muchos países crearon sus propias leyes de derecho de autor durante el siglo XIX. Chile en 1834, Colombia en 1834, Venezuela en 1839 y Perú en 1849 fueron algunos de los primeros. México usó las leyes españolas hasta 1846.
Tratados internacionales
Existen tratados internacionales que ayudan a que las leyes de derecho de autor sean similares en diferentes países. El Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT) son dos de ellos. Estos tratados, conocidos como "Tratados de Internet", se acordaron en 1996 y se adaptan a la era digital.
¿Qué protege el derecho de autor?
El derecho de autor protege la forma en que una idea se expresa, pero no la idea en sí misma. Por ejemplo, si tienes la idea de una historia sobre un robot que aprende a bailar, el derecho de autor no protege la idea del robot bailarín, sino la forma específica en que escribes esa historia, los personajes, los diálogos, etc.
Para que una obra esté protegida, no necesita ser registrada en ningún lugar. Los derechos de autor nacen en el momento en que la obra es creada.
El derecho de autor protege obras originales de campos como la literatura, el arte y la ciencia, sin importar cómo estén expresadas o en qué formato. Algunos ejemplos son:
- Libros, folletos y otros escritos.
- Obras de teatro o musicales.
- Obras de danza (coreografías) y pantomimas.
- Composiciones musicales con o sin letra.
- Grabaciones de música y otros sonidos.
- Películas y otras obras audiovisuales.
- Dibujos, pinturas, esculturas, grabados.
- Historietas gráficas, cómics y sus bocetos.
- Fotografías.
- Gráficos, mapas y diseños relacionados con la geografía o las ciencias.
- proyectos, planos y maquetas de obras arquitectónicas y de ingeniería.
- Programas informáticos.
- Entrevistas.
- Sitios web.
¿Qué no protege el derecho de autor?
Hay algunas cosas que generalmente no están protegidas por el derecho de autor:
- Obras que no están en una forma tangible. Por ejemplo, un discurso improvisado que no fue grabado o escrito.
- Títulos, nombres, frases muy cortas y lemas.
- Ideas, procedimientos, métodos, sistemas, conceptos o descubrimientos.
- Obras que son solo información de conocimiento público y no tienen un autor original. Por ejemplo, calendarios, tablas de peso y estatura, o listas de ingredientes.
- Leyes, reglamentos y otras normas oficiales. Estas se pueden publicar, pero no dan un derecho exclusivo a nadie.
Tipos de derechos de autor
Existen diferentes tipos de derechos de autor:
- Derechos patrimoniales: Son los derechos económicos que permiten al autor ganar dinero con su obra (por ejemplo, vendiendo copias o dando permisos para usarla). Estos derechos tienen un límite de tiempo, que suele ser un número de años después de la muerte del autor. Después de ese tiempo, la obra pasa a ser de dominio público.
- Derechos morales: Son derechos que están ligados al autor de forma permanente. Incluyen el derecho a que se reconozca que eres el creador de la obra y a que tu obra no sea modificada de forma que dañe tu reputación. Estos derechos no se pueden renunciar y no tienen límite de tiempo.
- Derechos conexos: Protegen a personas que, sin ser los autores originales, participan en la difusión de la obra, como artistas, intérpretes, productores de grabaciones o emisoras de radio y televisión.
- Derechos de reproducción: Permiten al autor decidir si otros pueden hacer copias de su obra.
- Derecho de comunicación pública: Permite al autor autorizar que su obra sea presentada en público, como una obra de teatro o una canción en un concierto.
- Derechos de traducción: Para traducir y publicar una obra, se necesita el permiso del autor original.
Derecho de autor y copyright
Aunque a menudo se usan como si fueran lo mismo, "derecho de autor" y "copyright" tienen orígenes y enfoques ligeramente diferentes.
- El derecho de autor (usado en muchos países de Europa y América Latina) se basa en la idea de que la obra es una extensión de la persona del autor. Por eso, los derechos morales son muy importantes.
- El copyright (usado en países como Estados Unidos y Reino Unido) se enfoca más en la obra como un bien que se puede copiar y comercializar. Se preocupa principalmente por los derechos económicos, aunque también reconoce la autoría.
Derechos del titular
El autor o la persona que tiene los derechos de una obra puede:
- Hacer copias de la obra.
- Crear obras nuevas basadas en la original (obras derivadas).
- Distribuir copias de la obra al público (venderlas, alquilarlas o prestarlas).
- Mostrar la obra en público (por ejemplo, una película o una pintura).
- En el caso de grabaciones de sonido, interpretar la obra públicamente a través de transmisiones digitales.
La protección del derecho de autor existe desde que la obra se crea y se fija en algún formato. El autor es el dueño original de estos derechos. Solo el autor o quienes obtienen los derechos de él pueden reclamar la propiedad.
Si varias personas crean una obra juntas, son codueñas de los derechos de autor, a menos que tengan un acuerdo diferente.
Los menores de edad también pueden tener derechos de autor, pero las leyes pueden tener reglas especiales para las transacciones que ellos realicen.
Limitaciones y excepciones
Las limitaciones y excepciones al derecho de autor son reglas especiales que permiten usar obras protegidas sin pedir permiso al autor o pagarle, en ciertas situaciones. Esto se hace para equilibrar los derechos de los autores con el interés público de que la información y la cultura sean accesibles.
Estas excepciones permiten, por ejemplo, usar partes de obras para fines educativos, de investigación o para hacer críticas, siempre que se haga de forma justa y sin dañar al autor.
Infracción de derecho de autor
Una infracción de derechos de autor ocurre cuando alguien usa una obra protegida sin el permiso del autor o del dueño de los derechos. Esto incluye copiar, reproducir o crear una obra derivada sin autorización.
A veces se usa la palabra "piratería" para referirse a las copias no autorizadas de obras. Sin embargo, algunas personas, como el informático Richard Stallman, creen que usar esta palabra es una exageración que busca hacer ver el acto de compartir como algo muy grave, comparándolo con la violencia de los piratas de barcos.
En resumen, la infracción de derechos de autor es copiar ilegalmente libros, música, películas, software y videojuegos.
Las reglas sobre cómo se protegen las obras a nivel internacional están en el Convenio de Berna, que establece un tiempo mínimo de protección de 50 años después de la muerte del autor. La forma en que cada país maneja estas infracciones es un tema que genera debate en muchas partes del mundo.
Licencias y contenidos libres
Internet ha sido una herramienta muy importante para compartir textos, programas y obras digitales. Las redes sociales y el intercambio de archivos también han facilitado la difusión de obras.
Debido a las limitaciones de los derechos de autor tradicionales, han surgido otras formas de licencias, además del dominio público. Un ejemplo son las licencias Creative Commons, que permiten a los autores decidir cómo quieren que se usen sus obras (por ejemplo, si se pueden copiar, modificar o usar para fines no comerciales). Estas licencias han sido muy útiles para crear obras literarias, musicales y de cine.
En el mundo de la informática, la Free Software Foundation creó las licencias GPL y LGPL. Estas licencias permiten copiar, usar y distribuir libremente programas de computadora.
Regulación del derecho de autor
Las leyes de derecho de autor varían de un país a otro, pero están coordinadas por tratados internacionales. El más importante es el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, firmado en 1886. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que es parte de las Naciones Unidas, ayuda a armonizar las leyes nacionales y las prácticas comerciales relacionadas con el derecho de autor.
Para usar ciertas obras, a veces se puede obtener permiso a través de una organización de gestión colectiva. Estas organizaciones ayudan a los autores a administrar sus derechos cuando es difícil hacerlo individualmente.
Las leyes de cada país pueden ser diferentes en:
- El tiempo de protección: En la mayoría de los países, los derechos de autor duran 70 años después de la muerte del autor.
- La situación de las obras del Estado: En muchos países, los documentos oficiales publicados por el gobierno son de dominio público.
- El tipo de material que está protegido por el derecho de autor.
Ejemplos de leyes nacionales
Argentina
En Argentina, la Constitución dice que «Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley». La Ley 11723 regula la Propiedad Intelectual. Los derechos de autor duran toda la vida del autor y 70 años después de su muerte para sus herederos. Para fotografías, la protección es de 20 años desde su publicación, y para películas, 50 años desde la muerte del último colaborador. No es necesario registrar una obra para que esté protegida; la protección existe desde que se crea.
Bolivia
En Bolivia, la Ley 1322 establece que la protección dura toda la vida del autor y 50 años después de su muerte para sus herederos. Si la obra es de varios autores, el plazo se cuenta desde la muerte del último coautor. Para obras colectivas, audiovisuales, fotográficas, fonogramas y programas de computadora, la protección es de 50 años desde su publicación o creación.
Brasil
En Brasil, la ley actual (Ley n.º 9.610 de 1998) protege los derechos de autor y los derechos conexos. Los herederos del autor tienen derechos sobre la obra hasta 70 años después de la muerte del autor.
Canadá
En Canadá, los derechos de autor duran toda la vida del autor más 50 años después del final del año de su muerte. Si la obra es anónima o seudónima, la protección es de 50 años después de la publicación o 75 años después de la creación, lo que ocurra primero.
Colombia
En Colombia, la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) es la entidad encargada de proteger los derechos de autor y derechos conexos. Esta entidad ayuda a crear las leyes, participa en negociaciones internacionales y administra el Registro Nacional de Derecho de Autor, donde se pueden inscribir obras para darles publicidad y seguridad jurídica.
Costa Rica
En Costa Rica, la Ley n.º 6683 de Derechos de Autor y Derechos Conexos protege las obras de autores costarricenses y extranjeros que viven en el país. Las obras de dominio público pueden usarse libremente, pero si son de un autor conocido, no se puede usar su nombre sin permiso.
Chile
En Chile, el derecho de autor está regulado por la Ley N.º 17.336 de 1970. Por el simple hecho de crear una obra, el autor adquiere derechos económicos y morales. Hasta 2004, estos derechos duraban 50 años después de la muerte del autor, pero luego se extendieron a 70 años. La ley protege obras literarias, artísticas y científico-literarias, como libros, ilustraciones, películas y programas informáticos.
Ecuador
La Constitución Política de la República del Ecuador de 2008 reconoce el derecho de las personas a desarrollar su creatividad y a beneficiarse de los derechos morales y económicos de sus obras. La Ley de Propiedad Intelectual de 2006 es la principal norma. El autor es la persona que crea la obra, y los derechos de autor no necesitan registro para existir. La ley protege "toda creación intelectual original, susceptible de ser divulgada o reproducida". Los derechos económicos duran toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento.
El Salvador
En El Salvador, la ley de propiedad intelectual establece un plazo de protección de 70 años a partir del día de la muerte del autor, y sus herederos también pueden disfrutar de este derecho.
España
En España, se conoce como Ley de la Propiedad Intelectual (LPI). Esta ley considera el derecho de autor como único, pero con varias facultades como la reproducción, comunicación y distribución. El derecho de autor en España protege un bien inmaterial: la obra.
En general, los derechos económicos de una obra duran toda la vida del autor y 70 años después de su muerte. Si hay varios autores, los 70 años se cuentan desde la muerte del último autor. Para obras seudónimas o anónimas, los 70 años se cuentan desde la fecha de publicación.
Existen entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual, como SGAE o CEDRO, que ayudan a los artistas a proteger sus derechos y a gestionar los pagos por el uso de sus obras.
El símbolo © se usa para indicar que una obra está protegida por derecho de autor, y el símbolo ℗ se usa para proteger las grabaciones de sonido (fonogramas).
Guatemala
En Guatemala, la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos (Decreto N.º 33-98) regula esta materia.
Honduras
La Ley de derechos de autor y de derechos Conexos de Honduras entró en vigor el 15 de enero de 2000.
India
Según la legislación de India, todas las imágenes publicadas en el país hace más de 60 años son de dominio público.
México
En México, el primer antecedente del derecho de autor fue en 1764. La primera ley autónoma de derecho de autor se publicó en 1947. Actualmente, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) se encarga de proteger los derechos de autor, promover su conocimiento y fomentar la creatividad.
Los derechos económicos de autor en México duran toda la vida del autor más 100 años después de su muerte. Si hay varios autores, los 100 años se cuentan desde la muerte del último. México ha firmado tratados internacionales, como el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, para proteger los derechos de autor a nivel global.
Nicaragua
En Nicaragua, la Ley de Derechos de Autor y derechos conexos establece que los derechos económicos duran toda la vida del autor y 70 años después de su muerte. Para obras seudónimas, anónimas o colectivas, duran 70 años desde su divulgación.
Panamá
La Constitución Política de la República de Panamá protege la propiedad exclusiva de las obras. La Ley N° 64 de 2012 sobre el Derecho de Autor y Derechos Conexos protege los derechos de los autores sobre sus obras literarias, didácticas, artísticas o científicas. Los derechos económicos duran toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento. La ley no protege textos de leyes, decretos, noticias del día o datos simples.
Perú
En el Perú, el Decreto Legislativo 822 - Ley sobre el derecho de Autor de 1996, regula la propiedad intelectual. El derecho económico dura toda la vida del autor y 70 años después de su fallecimiento. No se protegen las ideas, procedimientos, leyes oficiales, noticias del día o datos simples.
Uruguay
La ley 9.739 de propiedad literaria y artística de Uruguay, aprobada en 1937 y modificada en 2003 y 2021, establece que el autor conserva su derecho de propiedad durante toda su vida, y sus herederos por 70 años a partir de su fallecimiento. Después de este plazo, la obra entra en el dominio público.
República Dominicana
En la República Dominicana, la Ley 65-00 del 2000 sobre Derechos de Autor protege los derechos de los autores. La protección dura toda la vida del autor y 50 años después de su muerte para su familia. Algunas obras, como fotografías, obras colectivas y programas de computadora, tienen una protección de 50 años. No es necesario registrar la obra para que esté protegida.
Venezuela
En Venezuela, la Ley sobre el Derecho de Autor de 1993 establece que el derecho de autor dura toda la vida del autor y se extiende por 60 años después de su muerte.
Unión Europea
Aunque cada país de la Unión Europea tiene sus propias leyes de propiedad intelectual, la Unión Europea también crea normas para asegurar la cooperación entre los países. La Unión Europea distingue entre propiedad industrial (patentes, marcas) y derechos de autor (obras literarias y artísticas). La protección de los derechos de autor en la UE se amplió a 70 años después de la muerte del autor. También se impulsan las organizaciones de gestión colectiva para proteger los derechos de los artistas.