robot de la enciclopedia para niños

Linterna mágica para niños

Enciclopedia para niños

La linterna mágica es un aparato óptico antiguo, considerado un antecesor de los proyectores de cine modernos. Su funcionamiento se basaba en el principio de la cámara oscura, pero en lugar de recibir imágenes del exterior, las proyectaba hacia afuera.

Durante mucho tiempo, se pensó que Athanasius Kircher había inventado este aparato, ya que publicó un libro llamado Ars magna lucis et umbrae (La gran ciencia de la luz y la oscuridad) en 1646. Sin embargo, parece que la descripción de la linterna mágica no apareció hasta una edición posterior de su libro en 1671. La primera mención de un aparato que podía proyectar imágenes se encuentra en un escrito de Christiaan Huygens de 1659.

Este invento consistía en una caja oscura con lentes y un espacio para colocar láminas de vidrio pintadas a mano. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite y, para que el humo saliera, el aparato tenía una pequeña chimenea.

Historia de la Linterna Mágica

Orígenes y Primeros Pasos

La linterna mágica tiene sus raíces en las sombras chinas, que eran proyecciones de figuras hechas con las manos o con objetos.

Algunos estudios sugieren que versiones antiguas de la linterna mágica podrían haber existido hace mucho tiempo. Se cree que sacerdotes de lugares como Eleusis y Menfis podrían haberlas usado, y que esto incluso inspiró a Platón en su famosa historia de la caverna. El invento se desarrolló gracias a las ideas de Aristóteles sobre la ciencia y la óptica. Más tarde, el fraile Roger Bacon usó el conocimiento de la luz y la sombra para crear los primeros objetos de entretenimiento que parecían "magia" con las sombras.

Avances en los Siglos XVII, XVIII y XIX

A finales del siglo XVII, el interés por la óptica creció, llevando a la invención del telescopio y el microscopio. En ese tiempo, las linternas mágicas comenzaron a fabricarse de forma artesanal, aunque eran bastante básicas. Estaban destinadas a personas adineradas y se usaban para fines científicos, educativos o para compartir conocimientos.

Durante el siglo XVIII, se hicieron mejoras importantes. Por ejemplo, la invención de la lámpara de Argand en 1790 hizo que las imágenes proyectadas fueran más brillantes y claras. Las mejoras no solo fueron en las linternas, sino también en las láminas de vidrio. Se logró crear la ilusión de movimiento proyectando varias láminas al mismo tiempo, usando técnicas como el encadenamiento o la superposición de imágenes. También aparecieron láminas móviles, donde el movimiento se producía en la misma lámina, y las láminas deslizantes, que creaban movimiento al deslizar un cristal móvil delante de otro fijo. Existían también láminas con cremallera, donde una manija hacía girar unos dientes metálicos para mover el cristal. El italiano Cagliostro mejoró este sistema, permitiendo aumentar o disminuir el tamaño de la imagen proyectada con un juego de ruedas.

Poco a poco, la linterna mágica se hizo más popular y se le encontraron usos prácticos. Profesores como Nollet y Charles la usaron en la Sorbona para hacer sus clases más visuales. El famoso mentalista Mesmer la empleó en sus charlas sobre "magnetismo animal" y en sesiones de hipnotismo. El profesor Jean-Martin Charcot la usaba como un método para ayudar en algunos casos de epilepsia.

La linterna mágica cambió mucho con la invención de la lámpara incandescente y el arco voltaico. Estas nuevas fuentes de luz eran mucho mejores que las lámparas de aceite. Poco después, apareció la fotografía, y las láminas pintadas fueron reemplazadas por diapositivas fotográficas. La linterna mágica se convirtió entonces en una especie de ampliadora fotográfica. Faltaba muy poco para que se transformara en un proyector cinematográfico.

La Linterna Mágica en España

El primer texto que menciona la linterna mágica en España es "Sueño", escrito por Juana Inés de la Cruz en 1692. Este texto nos da información sobre los inicios de este aparato en el siglo XVII.

"Así, linterna mágica, pintadas / representa fingidas / en la blanca pared varias figuras / de la sombra no menos ayudadas / que de la luz: que en trémulos reflejos…"

La popularidad de la linterna mágica en España se conoce gracias a la Memoria de Gaspar Melchor de Jovellanos, publicada en 1790. En ella, también se menciona que el aparato generaba cierta desconfianza.

"Acaso deberían desaparecer con él los títeres y matachines, los payasos, arlequines y graciosos del baile de cuerda, las linternas mágicas y totilimundis, y otras invenciones que, aunque inocentes en sí, están depravadas y corrompidas por sus torpes accidentes. Porque, ¿de qué serviría que en el teatro se oigan solo ejemplos y documentos de virtud y honestidad si entre tanto, levantando su púlpito en medio de una plaza, predica don Cristóbal de Polichinela su lúbrica doctrina a un pueblo entero que con la boca abierta oye sus indecentes groserías?"

A principios del siglo XIX, con el espectáculo “Fantasmagoria”, la linterna mágica se convirtió en un medio de comunicación social en España. Sabemos de las fantasmagorías que se ofrecían en Madrid por la publicación “Noticias curiosas sobre el espectáculo de Mr. Robertson” de Juan Mieg. El artista que hacía estas fantasmagorías era el francés Robertson.

"Para concebir la posibilidad de semejante ilusión sin entrar en sus pormenores, me bastará observar a mis lectores instruidos, que las imágenes de la linterna mágica son susceptibles de representarse no solo sobre el lienzo, como en la fantasmagoría común, sino también en la niebla, humo o vapor fijos y condensados convenientemente"

Las fantasmagorías eran una de las diversiones públicas de la época. Esto se sabe gracias al artículo “¿Quién es el público y dónde se encuentra?” publicado por Mariano José de Larra, quien también describió las características de la linterna mágica y sus efectos en el ánimo de la gente.

El aparato empezó a perder fama cuando se hizo más comercial y compitió con el cinematógrafo. Esto ocurrió no solo en España, sino en toda Europa.

Cómo Funcionaba la Linterna Mágica

El Aparato en Detalle

Archivo:1721? Jacob 's Gravesande - Physices Elementa Mathematica
Página del libro Elementa Mathematica (1720), de Willem Gravesande, con la linterna mágica de Jan van Musschenbroek proyectando la imagen de un monstruo. Esta linterna es una de las más antiguas que se conservan y pertenece a la colección del Museo Boerhaave, en Leiden (Alemania).

La linterna mágica funciona con un espejo cóncavo (curvado hacia adentro) que se coloca detrás de una fuente de luz. Su objetivo es dirigir la mayor cantidad de luz posible hacia una pequeña lámina de vidrio rectangular, llamada diapositiva, donde está la imagen a proyectar. Delante de la diapositiva, en la parte frontal del aparato, hay una lente. Esta lente se ajusta para enfocar la imagen de la diapositiva en una pantalla de proyección, que puede ser simplemente una pared blanca. Así, se forma una imagen ampliada de la diapositiva en la pantalla. Algunas linternas, como las de Christiaan Huygens y Jan van Musschenbroek, usaban tres lentes.

Las Diapositivas: Imágenes para Proyectar

Originalmente, las imágenes se pintaban a mano en diapositivas de cristal. Al principio, las figuras se dibujaban con pintura negra, pero pronto se empezaron a usar también colores transparentes. A veces se hacían en papel aceitado. A menudo, se usaba pintura negra como fondo para evitar que la luz innecesaria se proyectara, de modo que solo las figuras se vieran sin bordes que distrajeran. Muchas diapositivas se terminaban con una capa de laca. Más tarde, también se usaron cubiertas de vidrio para proteger la capa de pintura. Muchas de las diapositivas hechas a mano se montaban en marcos de madera redondos o cuadrados.

Archivo:10 Story about a boy falling in a barrel of honey
Una diapositiva producida con bordeado en masilla de papel

A partir de 1820, se empezaron a fabricar diapositivas impresas a color, a menudo usando transferencias de decalcomanía (calcomanías). Muchas de las diapositivas fabricadas se producían en tiras de vidrio con varias imágenes, bordeadas con una tira de papel pegado. Las primeras diapositivas fotográficas, llamadas "hyalotipos", fueron inventadas por los alemanes Ernst Wilhelm y Friedrich Langenheim en 1848 en Filadelfia y patentadas en 1850.

Fuentes de Luz a lo Largo del Tiempo

Además de la luz del Sol, las únicas fuentes de luz disponibles cuando se inventó la linterna mágica en el siglo XVII eran velas o lámparas de aceite. Estas eran poco eficientes y producían imágenes proyectadas muy tenues.

La invención de la lámpara de Argand en la década de 1770 ayudó a que las proyecciones fueran más claras. Luego, en la década de 1820, la invención de la luz de calcio, o limelight, las hizo aún más claras. Finalmente, la invención de la lámpara de arco en la década de 1860 eliminó la necesidad de gases combustibles o productos químicos peligrosos. La lámpara eléctrica incandescente mejoró aún más la seguridad y la comodidad, aunque no tanto el brillo de las imágenes.

Fantasmagoría: Espectáculos de Terror

La fantasmagoría era un tipo de espectáculo de terror que usaba una o más linternas mágicas para proyectar imágenes que daban miedo, especialmente de fantasmas. El artista que presentaba el espectáculo usaba proyecciones desde atrás de la pantalla, linternas móviles o portátiles, y muchos efectos para crear experiencias muy realistas. Fue muy popular en Europa desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX.

Se cree que dispositivos ópticos, como espejos cóncavos y la cámara oscura, se usaron desde la antigüedad para hacer creer a la gente que veían dioses y espíritus. Pero fue el mago "físico" Phylidor quien creó lo que se considera el primer espectáculo de fantasmagoría. Probablemente usó linternas mágicas móviles con la recién inventada lámpara Argand para crear sus exitosas "apariciones de fantasmas" en Viena, entre 1790 y 1792. Phylidor decía que su espectáculo mostraba cómo charlatanes como Johann Georg Schröpfer y Cagliostro habían engañado a su público. Luego, presentó su Fantasmagoría como "Paul Filidort" en París, desde diciembre de 1792 hasta julio de 1793, usando probablemente el término por primera vez. Como "Paul de Philipsthal", actuó en Fantasmagoría en Gran Bretaña desde 1801 con mucho éxito.

Uno de los muchos artistas que se inspiraron en Phylidor fue Étienne-Gaspard Robert, quien se hizo muy famoso con su propio espectáculo Fantasmagorie en París, desde 1798 hasta 1803 (luego actuó por toda Europa y regresó a París en 1814). Él patentó la linterna móvil "Fantascope" en 1798.

Usos y Proyecciones de la Linterna Mágica

Al principio, las linternas mágicas se usaban para proyecciones educativas y para difundir información. Pero pronto se convirtieron en un objeto de diversión. Durante los siglos XVIII y XIX, artistas ambulantes por toda Europa montaban espectáculos usando las proyecciones de las linternas mágicas. A mediados del siglo XIX, gracias a la producción en masa de linternas mágicas, comenzaron a hacerse proyecciones en casa, principalmente para el entretenimiento de los niños.

Por lo tanto, la mejor época para las proyecciones con linterna mágica fue durante la Época victoriana, en el siglo XIX.

Además, los espectáculos más famosos de linterna mágica fueron las fantasmagorías, que comenzaron a finales del siglo XVIII y se hicieron muy populares en el siglo XIX. Estos eran espectáculos de terror donde se proyectaban imágenes diversas, como fantasmas que se movían en la pared, para asustar al público. El hecho de que, en la mayoría de los casos, el proyector estuviera detrás de la pantalla sin que el público lo viera, contribuía al efecto misterioso y aterrador del espectáculo.

El artista de feria más famoso que proyectaba fantasmagorías fue el belga Étienne-Gaspard Robert, más conocido como Robertson. Lo que lo hizo diferente de otros artistas fue el uso de una linterna mágica con ruedas, a la que llamó Phantascope o Fantascope. Al mover el proyector hacia adelante y hacia atrás, lograba cambiar rápidamente el tamaño de las imágenes proyectadas sin desenfocarlas ni cambiar la intensidad de la luz. Sin embargo, Robertson no inventó las fantasmagorías. De hecho, Mervyn Heard escribió que Robertson tomó la idea del alemán Paul de Philipsthal, quien en 1793 ya presentaba espectáculos de fantasmas y espíritus en París, y luego en Londres.

Durante el siglo XIX, las proyecciones de linterna mágica como espectáculo de feria fueron muy populares. A los artistas ambulantes se les llamaba Galantee o Savoyards y proyectaban sus espectáculos sobre paredes y fondos blancos. Los temas presentados solían estar relacionados con la Biblia y la moral, para que los niños pudieran disfrutar del espectáculo.

Con la aparición de las proyecciones domésticas, los artistas de feria se convirtieron en los llamados "Profesores", que hacían proyecciones con sistemas mucho más avanzados. Algunos de los espectáculos de linterna más complejos se presentaban en la Royal Polythecnic Institution de Londres, con grandes pantallas y efectos de sonido. También fue posible desarrollar efectos especiales e imágenes más grandes gracias a nuevos descubrimientos como el arco voltaico. Las linternas más sencillas también mejoraron con las luces de aceite mineral, lo que permitió hacer proyecciones en lugares más pequeños.

Durante las décadas de 1870, 1880 y 1890, se compraron y vendieron muchas linternas mágicas para uso doméstico. Empresas como Carpenter & Wesley, York & Son, Newton & Co. y James Bamforth produjeron una gran cantidad de linternas y diapositivas. En esta época, aunque las cámaras seguían mejorando técnicamente, las diapositivas eran cada vez más sencillas y muchas de ellas no estaban pintadas a mano, sino que eran fotografías.

Pero desde que los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo en 1895, las proyecciones de linterna mágica disminuyeron, hasta usarse en pocos ámbitos, como el educativo o el religioso. Sin embargo, a partir de 1960, la linterna mágica fue redescubierta y hoy en día es un objeto de estudio y de colección.

Tipos de Diapositivas y Efectos Especiales

Clasificación General de Diapositivas

  • Pintadas a mano: Diapositivas pintadas a mano con pintura y pinceles, principalmente sobre vidrio.
  • Impresas: Eran las diapositivas que los niños usaban para hacer proyecciones. Estas eran de vidrio, rectangulares y con una imagen impresa mecánicamente. Fueron muy populares entre 1800 y 1920.
  • Con calcomanías: Este tipo de diapositivas se hacían transfiriendo un dibujo impreso en un papel especial (calcomanía) sobre el vidrio. Los dibujos solían ser muy detallados, y esta técnica era usada por profesionales y principiantes en la fabricación de diapositivas.
  • Fotográficas: En 1848, los hermanos Langenheim reprodujeron una imagen fotográfica sobre una diapositiva de vidrio por primera vez. A partir de 1850, este tipo de diapositiva ya se vendía. Su forma era principalmente cuadrada y las fotografías eran en blanco y negro. Si se querían en color, se pintaban a mano. Es importante destacar que estas diapositivas se vendían como "cuentos infantiles", es decir, bloques de diapositivas con imágenes fotográficas que contaban un cuento popular, pensadas para el entretenimiento de los niños.
  • Dibujadas: Este tipo de diapositivas fue casi exclusivo de América. Consistían en imprimir sobre el vidrio una fotografía de un dibujo hecho por un artista. Joseph Boggs Beale hizo muchos dibujos pensados especialmente para ser reproducidos en diapositivas de linterna mágica que mostraban la vida de la gente americana.
  • Blanco y negro pintadas con colores: Algunas diapositivas con fotografías impresas en blanco y negro se pintaban después a mano con colores. Fueron muy populares y se llegaron a producir en masa.
  • Con fotografías en color: Este tipo de diapositivas es muy raro, ya que se hicieron a partir de experimentos con las primeras fotografías en color, usando el autocromo. Eran muy frágiles y se produjeron en pequeñas cantidades.
  • Mecánicas: Diapositivas que, mediante la superposición de imágenes y/o juegos de luz y sombra, podían crear efectos especiales y pequeñas animaciones, dando la ilusión de movimiento.

Tipos de Diapositivas Mecánicas y Efectos

  • Simple Slipping Slide: Se usaban dos imágenes pintadas en la misma lámina de vidrio que mostraban dos momentos diferentes de un movimiento o historia. Durante la proyección, las imágenes se cambiaban rápidamente empujando o tirando de la lámina de vidrio de lado. Para movimientos más suaves, la lámina se enmarcaba con madera o metal. Era el método más sencillo para crear la ilusión de movimiento.
  • Single Slipping Slide: Hay dos láminas de vidrio en un marco de madera, una fija y otra móvil. La acción se produce moviendo la lámina móvil, que está delante de la fija, de lado por el marco. El dibujo se representaba en la lámina fija en dos posiciones diferentes, y la ilusión de movimiento se creaba ocultando ciertas partes de la imagen con la lámina móvil, que tenía partes pintadas de negro para mezclarse con el fondo de la lámina fija.
  • Double Slipping Slide: El mecanismo es el mismo que el del Single Slipping Slide, pero esta vez hay una lámina fija y dos láminas móviles a los lados.
  • Pivoted - Lever Slide: Este mecanismo también tiene dos láminas: una fija y otra móvil, que se puede mover de arriba abajo verticalmente gracias a una palanca. El mecanismo de este tipo de diapositivas es bastante complejo; por ejemplo, un sistema de palanca podía mover simultáneamente cuatro pequeñas piezas de vidrio para crear movimiento.
  • Silhouette Slide: Estas diapositivas tienen figuras cortadas en materiales opacos como papel o metal, que pueden hacer varios movimientos. Se combinaban con un fondo pintado sobre vidrio. El concepto es similar al de las sombras chinas.
  • Single Pulley Slide: Dos láminas se encuentran al final de un marco de madera, una fija y la otra libre para girar delante de la primera. La lámina móvil está montada en un marco de latón con un sistema de palanca, y hay una rueda en el otro extremo del marco de madera que se gira con una manija. La lámina móvil está conectada a la rueda, de modo que cuando la rueda gira, la lámina móvil también lo hace. El sujeto se representa en parte en la lámina fija y en parte en la móvil, como un molino y sus aspas giratorias.
  • Double Pulley Slide: El mecanismo es el mismo que el del Single Pulley Slide, pero esta vez hay una lámina fija y dos láminas móviles.
  • Single Rackwork Slide: Hay una lámina fija y una giratoria, que se sitúa delante de la fija y está montada en un marco de latón con dientes (similar a un engranaje). Cuando, mediante una manivela, se hace girar el engranaje de la lámina móvil, esta gira. El efecto es el mismo que el de las Single Pulley Slide, pero el mecanismo para el movimiento es diferente.
  • Double Rackwork Slide: El mecanismo es el mismo que el de las Single Rackwork Slide, pero esta vez hay una lámina fija y dos láminas móviles que giran en direcciones contrarias.
  • Chromatrope: Usando el mecanismo de las Single Rackwork Slide y las Double Rackwork Slide, los discos giratorios forman un efecto en el que se mueven diversas formas geométricas muy brillantes, creando un efecto de caleidoscopio. Este tipo de sistemas a veces tenían dibujos con frases para dar la bienvenida o despedir el espectáculo.
  • Astronomical Rackwork Slide: Usando el mecanismo de las Single Rackwork Slide, estas diapositivas estaban diseñadas para mostrar el movimiento de los astros alrededor del Sol. El movimiento se producía al accionar la manivela.
  • Cycloidotrope: Una lámina negra de vidrio ahumado giraba dentro del marco, mientras una aguja en un brazo pivotante trazaba dibujos geométricos sobre la superficie negra. En la pantalla se veía una línea blanca que trazaba un dibujo geométrico regular complejo (como una mandala) sobre el fondo negro.
  • Otros sistemas: Aunque estos son los sistemas más conocidos para crear movimiento y efectos, había otras diapositivas que combinaban los tipos mencionados y hacían efectos especiales muy curiosos. Debido a la gran producción de diapositivas para linterna mágica, es imposible hacer una clasificación exacta de todas.

La Linterna Mágica Hoy en Día

Algunos entusiastas de este mecanismo precinematográfico creen que la calidad brillante del color de las antiguas diapositivas de linterna mágica no ha sido superada por ningún mecanismo similar. La linterna mágica y sus diapositivas siguen siendo populares entre los coleccionistas y se pueden encontrar hoy en día en muchos museos. Solo se han conservado 28 linternas de los primeros 150 años después de su invención. Los museos que tienen linternas mágicas y diapositivas prefieren no usarlas para evitar que se deterioren, aunque sí proyectan videos de las antiguas proyecciones de diapositivas. Una investigación llamada "Un millón de imágenes" (en inglés A Million Pictures), resultado de la colaboración de varias universidades europeas, se llevó a cabo entre junio de 2015 y mayo de 2018. Este estudio busca promover la conservación sostenible de decenas de miles de láminas de linterna mágica en bibliotecas y museos de toda Europa.

Los espectáculos públicos de linterna mágica son muy poco comunes hoy en día. Los pocos artistas que quedan afirman ser los únicos en su región que realizan este tipo de espectáculo. Entre estos artistas, podemos destacar a Pierre Albanese y el harmonicista Thomas Bloch, quienes proyectan diversos espectáculos de linterna mágica, especialmente fantasmagorías, por toda Europa desde 2008, y el Teatro Americano de Linterna Mágica (The American Magic-Lantern Theater).

Finalmente, el grupo de teatro holandés Lichtbende crea espectáculos de magia y luz contemporáneos basándose en el uso de linternas mágicas, y también ofrece talleres sobre este mismo mecanismo.

Galería de imágenes

Ver También

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magic lantern Facts for Kids

kids search engine
Linterna mágica para Niños. Enciclopedia Kiddle.