Jacques Cousteau para niños
Datos para niños Jacques Cousteau |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Jacques-Yves Cousteau | |
Apodo | Commandant Cousteau | |
Nacimiento | 11 de junio de 1910 Saint-André-de-Cubzac (Gironda, Francia) |
|
Fallecimiento | 25 de junio de 1997 XVII Distrito de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres | Daniel Cousteau Elizabeth Cousteau |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Jean-Michel Cousteau | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Zoólogo, explorador, cineasta, innovador, fotógrafo, conservacionista, oceanógrafo, escritor, inventor, guionista, oficial de la Marina Nacional de Francia, biólogo marino, ingeniero, biólogo, director de cine, trotamundos y productor de cine | |
Área | Oceanografía | |
Cargos ocupados |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Jacques-Yves Cousteau (nacido el 11 de junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac, Francia, y fallecido el 25 de junio de 1997 en París) fue un oficial naval francés, explorador, investigador y oceanógrafo. También fue un inventor y director de documentales que dedicó su vida a estudiar el mar y sus habitantes.
Junto con Émile Gagnan, desarrolló el Aqua-Lung (conocido como "pulmón acuático"), un invento clave para el buceo. Fue un pionero en la protección de los océanos y miembro de importantes instituciones científicas.
Cousteau compartió sus descubrimientos del mundo submarino en varios libros, siendo el primero El mundo silencioso: Una historia de descubrimiento y aventura submarina, publicado en 1953. También dirigió películas, como El mundo del silencio (junto a Louis Malle), que ganó un premio importante en el Festival de Cine de Cannes en 1956. Sus películas y series documentales, grabadas a bordo de su famoso barco Calypso, se transmitieron por televisión en su programa El mundo submarino de Cousteau. Esto lo convirtió en uno de los divulgadores más conocidos del mundo submarino. Además, fue uno de los primeros en luchar contra la contaminación de los océanos.
Contenido
La vida de Jacques Cousteau: Un explorador del océano
¿Cómo fueron los primeros años de Jacques Cousteau?
Jacques Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac, Francia. Sus padres fueron Daniel y Élisabeth Cousteau.
Entre 1920 y 1923, su familia vivió en Estados Unidos. Allí, el joven Jacques-Yves aprendió a nadar y a contener la respiración bajo el agua en un lago de Vermont. Al regresar a Francia, descubrió el mar en las Calanques, cerca de Marsella. En esa época, Francia ya tenía un famoso explorador marino, Jean-Baptiste Charcot, que navegaba en su barco, el Pourquoi Pas?.
En 1930, después de estudiar en el Stanislas College de París, Jacques-Yves Cousteau entró en la Escuela Naval de Brest. Se embarcó en el Jeanne d'Arc, un barco de entrenamiento de la Marina. En 1933, se convirtió en oficial de artillería. Quería ser piloto, pero en 1935 tuvo un accidente de coche que lo obligó a recuperarse en Toulon. En 1936, fue asignado al acorazado Condorcet.
A bordo de este barco, Cousteau conoció a Philippe Tailliez, quien le prestó unas gafas subacuáticas Fernez. Estas eran las precursoras de las gafas de natación actuales. Las usó en Mourillon y quedó asombrado por la belleza de la vida submarina. Fue entonces cuando decidió dedicar su vida a explorar el mundo bajo el agua.
El 12 de julio de 1937, se casó con Simone Melchior, quien también fue su compañera de trabajo. Tuvieron dos hijos, Jean-Michel y Philippe. En 1991, un año después de que Simone falleciera, se casó con Francine Triplet. Con ella ya tenía una hija, Diane Cousteau, y un hijo, Pierre-Yves Cousteau.
En 1938, Tailliez le presentó a Frédéric Dumas a Cousteau. Desde ese momento, los tres formaron un grupo de amigos dedicados a la investigación submarina. Tailliez los llamó "Les Mousquemers" en 1975, un juego de palabras entre "tierra" y "mar". Como los mosqueteros de Alejandro Dumas, los "Mosquemers" también eran cuatro, ya que Léon Vêche les ayudaba con la logística.
Entre 1939 y 1942, usaron aletas de buceo de Louis de Corlieu, una cámara submarina de Hans Hass, una máscara de buceo con válvula de Maurice Fernez, un regulador de presión "Le Prieur" y dos rebreathers que usaban oxígeno puro.
¿Cómo innovó Cousteau el buceo moderno?
Los años de la Segunda Guerra Mundial fueron muy importantes para la historia del buceo. Después de 1940, la familia de Simone y Jacques-Yves Cousteau se refugió en Megève. Allí se hicieron amigos de la familia Ichac. Jacques-Yves Cousteau y Marcel Ichac querían mostrar al público lugares desconocidos: Cousteau el mundo submarino e Ichac las altas montañas.
En 1943, ganaron un premio por la primera película submarina francesa, Par dix-huit mètres de fond. Esta película se hizo sin equipo de respiración el año anterior en las islas Embiez, con Philippe Tailliez y Frédéric Dumas. Usaron una carcasa para cámara resistente a la presión, diseñada por el ingeniero Léon Vèche.
En 1943, hicieron la película Épaves (Naufragios). En ella, usaron dos de los primeros prototipos del Aqua-Lung. Estos prototipos fueron fabricados por la empresa Air Liquide, siguiendo las instrucciones de Cousteau y Émile Gagnan.
La labor de Jacques Cousteau en la protección marina
En octubre de 1960, se planeaba descargar residuos en el mar. Cousteau organizó una campaña para evitarlo, y mucha gente lo apoyó. El tren que llevaba los residuos fue detenido por personas sentadas en las vías y tuvo que regresar.
En noviembre de 1960, en Mónaco, el presidente francés Charles de Gaulle visitó al príncipe Raniero. La conversación incluyó lo sucedido en octubre y los experimentos nucleares. Se dice que el presidente le pidió a Cousteau que fuera más comprensivo con las investigaciones nucleares. Cousteau, según se cuenta, le respondió: "No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros".
En 1973, junto con sus hijos Jean-Michel Cousteau y Philippe Cousteau, y Frederick Hyman, creó la Sociedad Cousteau. Esta organización se dedicó a proteger la vida en el océano y llegó a tener más de 300.000 miembros.
En 1975, Cousteau descubrió los restos del naufragio del HMHS Britannic.
En 1977, junto con Peter Scott, recibió el Premio Internacional sobre el Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
En 1985, el presidente Ronald Reagan le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos.
En 1992, fue invitado a Río de Janeiro (Brasil) a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Desde entonces, se convirtió en asesor de las Naciones Unidas y del Banco Mundial.
Jacques-Yves Cousteau falleció el 25 de junio de 1997 en París, a los 87 años. Fue enterrado en el panteón familiar en Saint-André-de-Cubzac, su ciudad natal. La calle de su casa natal fue nombrada "rue du Commandant Cousteau" en su honor.
El legado de Jacques Cousteau
Cousteau se describía a sí mismo como un "técnico oceanográfico". En realidad, era un director talentoso y un gran amante de la naturaleza. Su trabajo permitió a muchas personas conocer los recursos del "continente azul", como él llamaba al océano.
También creó una nueva forma de comunicar la ciencia, que algunos científicos criticaron al principio. Esta forma sencilla de compartir conceptos científicos con el público se usó luego en otras áreas y se convirtió en una característica importante de la televisión moderna.
En 1975, el cantante de country-folk John Denver compuso la canción "Calypso" en honor a Cousteau y a su barco. La canción fue muy popular.
En 1992, después de casarse por segunda vez, tuvo una disputa legal con su hijo Jean-Michel sobre el uso del apellido Cousteau. Un tribunal ordenó a Jean-Michel Cousteau que no confundiera sus negocios con fines de lucro con el trabajo sin fines de lucro de su padre. Esta situación familiar se resolvió poco antes de la muerte de Jacques Cousteau.
En 1990, el compositor francés Jean-Michel Jarre produjo un disco llamado Waiting for Cousteau. Tres de sus canciones se titulan "Calypso", como el famoso barco de Cousteau. La cuarta canción se llama "Waiting for Cousteau".
El 25 de junio de 1997, Jacques-Yves Cousteau falleció. Su funeral se celebró en la Catedral de Notre-Dame en París. Sus cenizas fueron llevadas al mausoleo familiar en Saint-André-de-Cubzac. La Sociedad Cousteau y el Equipo Cousteau, fundados por él, siguen trabajando hoy en día.
Entre los aportes más importantes de Cousteau al mundo, se encuentran:
- Reveló la vida submarina al público a través de más de 115 documentales de televisión y películas, como L'Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau y El mundo del silencio.
- Contribuyó al conocimiento de las especies marinas, su clasificación y comportamiento.
- Descubrió nuevas especies marinas.
- Fue coinventor de la escafandra autónoma moderna junto al ingeniero Émile Gagnan.
- Adaptó las cámaras fotográficas para usarlas bajo el agua.
- Fue un divulgador científico muy creativo y brillante.
- Contribuyó a la medicina submarina.
- Fue un gran defensor y protector del medio ambiente.
- Participó en el diseño de la turbovela, una tecnología que permite que un barco se mueva usando la energía eólica.
- Luchó para que la Antártida fuera un lugar dedicado a la paz y la ciencia, lo cual es ahora un mandato de un tratado internacional.
La Carta de Derechos de las Generaciones Futuras
Jacques-Yves Cousteau, conocido por sus inventos y su defensa del medio ambiente, inició una campaña global. Quería llamar la atención sobre los peligros que enfrentarían las futuras generaciones debido al deterioro de nuestro planeta.
La preocupación de Cousteau lo llevó a publicar en 1979 un documento llamado Carta de Derechos de las Generaciones Futuras (A Bill of Rights for Future Generations). Este documento contiene principios para proteger los derechos de las personas que nacerán en el futuro.
Cousteau explicó que el documento fue creado por su sociedad, con la ayuda de profesores de Columbia: E. Allan Farnsworth, Gabriel H. Nahas y el filósofo H. Standish Thayer. Con este trabajo, Cousteau quería que la Carta fuera adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). Para lograrlo, la Sociedad Cousteau reunió nueve millones de firmas para apoyar la presentación del proyecto en octubre de 1994. Latinoamérica contribuyó con cinco millones de firmas, destacando Costa Rica con setecientas cincuenta mil.
Aunque el intento de Cousteau de establecer esta Carta no tenía una base legal fuerte, es importante saber que en 1979 ya existían acuerdos internacionales que mencionaban la protección de las futuras generaciones. La UNESCO adoptó en 1972 la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, que buscaba salvaguardar el patrimonio cultural para las futuras generaciones.
La Carta de Derechos de las Generaciones Futuras de Cousteau tenía un enfoque muy ambientalista. Desde su primer artículo, declaraba que nuestros sucesores tienen derecho a un planeta sin contaminación y sin daños. El segundo artículo hablaba de la solidaridad entre generaciones, diciendo que cada generación tiene el deber de evitar daños irreversibles a la vida en la Tierra y a la dignidad humana.
El tercer artículo de la Carta es un antecedente del principio de precaución en temas ambientales. Destaca que cada generación debe vigilar y evaluar los efectos negativos que los cambios tecnológicos pueden tener en la vida en la Tierra, el equilibrio de la naturaleza y la evolución humana.
El deseo de Cousteau de que la Carta fuera adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas no se cumplió. Sin embargo, la UNESCO prestó más atención a sus ideas. En 1994, patrocinó una reunión de expertos sobre los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras. El 26 de febrero de ese año, esta reunión, con la participación del Equipo Cousteau y muchos expertos, culminó con la Declaración de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras, también conocida como Declaración de La Laguna.
Jacques Cousteau en la cultura popular
- En 1975, el cantautor John Denver le dedicó la canción "Calypso", donando el dinero ganado a la Sociedad Cousteau.
- En 1990, el músico francés Jean-Michel Jarre, amigo de Cousteau, dedicó su álbum En attendant Cousteau ('Esperando a Cousteau') al oceanógrafo. El álbum se publicó el 11 de junio de 1990, coincidiendo con el 80.º cumpleaños de Cousteau.
- La canción "Quién fuera" de Silvio Rodríguez, publicada en 1992, menciona a Cousteau.
- La canción "Cousteau, le commandant" de Los Petersellers, publicada en 1997.
- En 2004, el director Wes Anderson estrenó la película Life Aquatic, inspirada en la vida de Cousteau, con Bill Murray como protagonista. En 2016, el director francés Jérôme Salle estrenó Jacques, una película biográfica sobre Cousteau, con Lambert Wilson como Jacques Cousteau y Audrey Tautou como Simone, su esposa.
- En 2012, el grupo catalán Els Amics de les Arts le rindió homenaje con la canción "Monsieur Cousteau". La canción destaca el espíritu aventurero del explorador y su amor por lo desconocido, comparándolo con la imaginación de los niños.
- En 2021, Liz Garbus dirigió un documental biográfico sobre el explorador titulado Becoming Cousteau.
- En 2022, se emitieron dos monedas conmemorativas por los 25 años del fallecimiento de Jacques-Yves Cousteau por parte del Territorio Antártico Británico.
- En 1999, el asteroide (6542) Jacquescousteau fue nombrado en su honor.
Premios y reconocimientos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | Mejor documental largo | El mundo del silencio | Ganador |
1960 | Mejor cortometraje | The Golden Fish | Ganador |
1965 | Mejor documental largo | World Without Sun | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1956 | Palma de Oro | El mundo del silencio | Ganador |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jacques Cousteau Facts for Kids