Akira Kurosawa para niños
Datos para niños Akira Kurosawa |
||
---|---|---|
![]() Akira Kurosawa en 1953
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Kurosawa Akira | |
Nombre en japonés | 黒澤明 | |
Nombre en japonés | 黒沢明 | |
Otros nombres | El Emperador | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1910 Ōi (Imperio del Japón) |
|
Fallecimiento | 6 de septiembre de 1998 Seijō (Japón) |
|
Causa de muerte | Derrame cerebral | |
Sepultura | An'yō-in | |
Residencia | Japón | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Lengua materna | Japonés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,82 m | |
Familia | ||
Cónyuge | Yōko Yaguchi (1945-1985) | |
Hijos | Kazuko Hisao |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, productor de cine, guionista, editor de cine, escritor, realizador, productor, pintor y guionista de cine | |
Años activo | 1936-1993 | |
Seudónimo | AK | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
Oscar Honorífico 1982• Premio a la Trayectoria Profesional |
|
Firma | ||
![]() |
||
Akira Kurosawa (黒澤 明 Kurosawa Akira, Shinagawa, Tokio, 23 de marzo de 1910-Setagaya, Tokio, 6 de septiembre de 1998) fue uno de los más famosos directores de cine de Japón. Su primera película fue Sugata sanshirô (1943). A lo largo de cinco décadas, dirigió 30 películas. Entre ellas destacan títulos muy influyentes como Rashōmon (1950), Shichinin no samurai (1954), Dersu Uzala (1975) o Ran (1985).
El director Steven Spielberg lo llamó "el Shakespeare del cine moderno". Kurosawa ganó premios en festivales importantes como Berlín, Venecia, Cannes y Moscú. También fue reconocido en ceremonias como los BAFTA y los premios Óscar. En 1990, recibió un Óscar honorífico por toda su carrera.
Contenido
La vida de Akira Kurosawa
Sus primeros años (1910-1945)
Infancia y juventud (1910-1935)
Akira Kurosawa nació el 23 de marzo de 1910 en Omori, Tokio, Japón. Fue el séptimo hijo de Isamu y Shima Kurosawa. Su madre tenía cuarenta años y su padre cuarenta y cinco cuando él nació. Kurosawa creció en una casa con muchos familiares, incluyendo a sus padres, un hermano mayor y tres hermanas. Otros hermanos habían fallecido o ya vivían de forma independiente.
Su madre era una mujer dedicada a su familia. Su padre era director de un instituto del ejército japonés. La familia Kurosawa venía de una antigua línea de samuráis. Tenían una buena situación económica. El padre de Akira admiraba la cultura occidental y le gustaba el cine, que era algo nuevo en Japón en esa época. Él creía que las películas eran una buena forma de aprender.
En la escuela primaria, Akira empezó a dibujar. Un profesor notó su talento y lo apoyó. Su hermano mayor, Heigo, también fue muy importante para él. Heigo era muy inteligente, pero tenía un lado más serio. En 1923, un gran terremoto destruyó Tokio y causó muchas muertes. Heigo, de 17 años, y Akira, de 13, caminaron juntos entre la destrucción. Había cuerpos de personas y animales por todas partes. Cuando Akira quiso apartar la vista, Heigo le dijo que mirara. Kurosawa recordó después que esa experiencia le enseñó a enfrentar sus miedos.
Heigo trabajó como benshi en los cines de Tokio. Los benshi eran narradores que explicaban las películas mudas al público japonés. Pero cuando llegó el cine sonoro, el trabajo de los benshi desapareció. Heigo intentó organizar una huelga, pero no funcionó. Akira también participó en actividades de sindicatos y escribió artículos para un periódico, mientras mejoraba su habilidad como pintor. Cuando Akira tenía 20 años, su hermano Heigo falleció trágicamente. Cuatro meses después, murió el mayor de sus hermanos, dejando a Akira como el único hijo varón vivo. Su hermana mayor también había fallecido cuando él tenía solo diez años.
Sus inicios en el cine (1935-1945)
En 1935, Kurosawa se enteró de un programa para aprender a ser director en los estudios de cine Photo Chemical Laboratories, que luego se convertirían en Tōhō. En febrero de 1936, fue contratado y empezó a trabajar como ayudante del director Kajiro Yamamoto.
Durante cinco años, fue asistente de dirección, haciendo cada vez más tareas. En 1943, debutó como director con Sugata sanshirô (La leyenda del gran Judo).
Sus siguientes películas, hechas durante la Segunda Guerra Mundial, fueron revisadas por el gobierno japonés. Sufrieron censura cinematográfica y tuvieron temas nacionalistas. Ichiban utsukushika (La más bella) (1944) es una película que muestra a mujeres trabajando en una fábrica militar. Durante el rodaje, Kurosawa y la actriz principal, Yoko Yaguchi, iniciaron una relación. Se casaron en 1945 y estuvieron juntos hasta el fallecimiento de Yaguchi en 1985. Tuvieron dos hijos: Hisao (nacido en 1945), quien fue productor en algunas de las últimas películas de su padre, y Kazuko (nacida en 1954), que trabajó como diseñadora de vestuario.
"En el caso de El gran Judo, la segunda versión, y en la película que realicé a continuación, La más bella, la Oficina de Propaganda me pidió incluir ciertas cosas. Quería que yo incorporara ciertos elementos nacionalistas. Es lo que me pidieron. Intenté resistir. Pero si quería continuar trabajando en Japón en esta época, no podía rechazarlo. Es en este modo que la guerra ha tenido un efecto sobre mis películas. Intenté no incorporar sus ideas, pero no tenía elección."Akira Kurosawa (1991) [1]
La segunda parte de la saga de "el gran Judo", Zoku sugata sanshiro (La nueva leyenda del gran judo) (1945), ha sido vista como una película que mostraba la superioridad del judo japonés sobre el boxeo occidental.
Al final de la guerra, después de la rendición de Japón y la ocupación aliada, Kurosawa escribió y dirigió Tora no o fumu otokotachi (1945). Esta película se basó en una obra de teatro kabuki llamada Kanjinchō. La antigua censura japonesa la prohibió por considerarla demasiado occidental. La nueva censura estadounidense la vetó por promover valores feudales. No se estrenó hasta 1952.
Éxito de posguerra y reconocimiento mundial (1946-1965)
Primeros trabajos después de la guerra (1946-1950)
Desde su primera película después de la guerra, Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud) (1946), el cine de Kurosawa criticó el régimen japonés anterior. Esta película trata sobre la esposa de una persona que fue arrestada por sus ideas. Entre 1946 y 1955, Kurosawa ganó mucha influencia internacional con películas que hablaban de problemas comunes de la gente. También empezó a mostrar historias sobre el Japón moderno después de la Segunda Guerra Mundial.
Subarashiki nichiyōbi (Un domingo maravilloso) (1947) fue un melodrama que recibió buenas críticas y gustó mucho al público. Esta película, que se parece al estilo del neorrealismo italiano, muestra a una pareja que pasa un día festivo. Hablan de sus preocupaciones diarias, como dónde vivir o cómo usar su poco dinero, mientras piensan en su futuro.

Los siguientes proyectos de Kurosawa fueron más grandes y ayudaron a consolidar su estilo. Yoidore tenshi (El ángel ebrio) (1948) fue la primera película con Toshirō Mifune, uno de sus actores favoritos. Muestra la difícil relación entre un médico y el líder de un grupo criminal enfermo.
Shizukanaru ketto (Duelo silencioso) (1949) es un drama sobre un médico militar.
Nora inu (El perro rabioso) (1950) se desarrolla en el Japón de posguerra. Es una película de suspenso que cuenta la historia de un joven detective al que le roban su pistola en un Tokio con mucha pobreza y desempleo.
Esta etapa termina con Shubun (Escándalo) (1950). Esta película critica a la prensa sensacionalista a través de la historia de un pintor y una cantante acusados injustamente. Se considera la película más "occidental" de Kurosawa hasta ese momento.
Fama internacional (1950-1958)

Con la película de misterio Rashōmon (1950), Kurosawa obtuvo un gran reconocimiento mundial. Esta película de suspenso psicológico explora la verdad y la justicia. Muestra a cuatro personas que dan versiones diferentes sobre un evento. La película usa imágenes impactantes, recuerdos del pasado y nuevas técnicas. Creó el famoso "Efecto Rashōmon". Ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia (1951) y un Premio Óscar (1952). Gracias al éxito de Rashōmon, el cine japonés se hizo muy popular en Estados Unidos y otros países occidentales en los años 50. Algunos lo llaman la segunda época dorada del cine japonés.
Hakuchi (El idiota) (1951) es una adaptación de la novela de Fiódor Dostoyevski. La película traslada la historia de la Rusia del siglo XIX al Japón actual. Se considera una obra de transición, donde Kurosawa se aleja de los temas de posguerra. Su duración original era de más de cuatro horas, pero se cortó a 166 minutos.
Con su nueva fama internacional, Kurosawa regresó a los estudios Toho, que producirían sus siguientes 11 películas. Su nueva obra fue Ikiru (Vivir) (1952). Protagonizada por Takashi Shimura, quien interpreta a un funcionario con una enfermedad grave, la película critica a los funcionarios públicos y cómo desperdician el tiempo. Con esta película, Kurosawa ganó por segunda vez el premio Kinema Junpo a la mejor película del año. Fue un gran éxito y la crítica la considera una de las mejores películas del director en su etapa moderna.

En diciembre de 1952, Kurosawa se reunió con los guionistas de Ikiru, Shinobu Hashimoto e Hideo Oguni, para escribir su siguiente proyecto: Shichinin no samurai (Los siete samuráis) (1954). Esta película es considerada una de las más influyentes de la historia del cine. Fue su primera película Jidaigeki sobre samuráis, un género que le dio mucha fama. La historia es sencilla: los habitantes de un pueblo humilde contratan a un grupo de samuráis para defenderse de bandidos. La película es épica, tiene muchos actores, escenas de acción detalladas y dura 205 minutos. Ha influido en muchas películas posteriores como Bichos (1998), Star Wars, Doce del patíbulo (1967), Por un puñado de dólares (1964) o Los siete magníficos (1960).
En 1954, Estados Unidos realizó pruebas nucleares en el Océano Pacífico. Esto causó lluvia radioactiva en Japón y afectó gravemente a un barco pesquero. Por esta situación, Ikimono no kiroku (Crónica de un ser vivo) (1955), su siguiente película, fue un proyecto más pequeño. En ella, el dueño de una fábrica, asustado por el peligro de armas muy poderosas, decide llevar a su familia a un lugar más seguro: una granja en Brasil. Fumio Hayasaka, el compositor de sus películas, falleció antes de terminar la banda sonora, y fue completada por Masaru Sato. Ikimono no kiroku se estrenó en noviembre de 1955 y no tuvo mucho éxito comercial, pero sí participó en festivales como Cannes. Se considera una de las películas que mejor muestra los efectos psicológicos de una catástrofe.
El siguiente proyecto de Kurosawa fue Kimonosu jo (Trono de sangre) (1957). Fue una adaptación de la tragedia Macbeth de William Shakespeare, ambientada en el período Sengoku. Kurosawa pidió al elenco, especialmente a la actriz principal Isuzu Yamada, que actuaran como si fuera una obra japonesa, no europea. El resultado se parece más al teatro No. A pesar de estas diferencias, es una de las adaptaciones más famosas de una obra de Shakespeare al cine.
El mismo año se estrenó Donzoko (Los bajos fondos) (1957), otra adaptación, esta vez de la obra teatral de Máximo Gorky. A diferencia de Komonosu jo, que tuvo muchos escenarios, esta película usó solo dos escenarios. En ellos se desarrolla la vida de un grupo de personas de clase baja. Kurosawa cambió la historia original, ambientada en la Rusia antigua, al último periodo Edo (1603-1868) japonés. Se estrenó en septiembre de 1957 y tuvo una recepción tibia. Algunos críticos la consideran una de las películas menos valoradas de Kurosawa.
Esta etapa de Kurosawa termina con una película que fue un gran éxito: Kakushi toride no san akunin (La fortaleza escondida) (1958). Las tres películas anteriores del director no habían cautivado al público japonés. Por eso, Kurosawa decidió hacer una película de aventuras jidaigeki más ligera y con toques de comedia. Esta película influyó en la saga de ciencia ficción Star Wars, según su creador George Lucas. Fue la película más exitosa de Kurosawa hasta ese momento. Ganó el Premio FIPRESCI y el Oso de Plata del Festival de Berlín en 1959. David Ehrenstein la describió como "una de las mejores películas de acción y aventura de la historia".
Creación de su propia compañía (1959-1965)
Desde la filmación de Rashōmon (1950), los proyectos de Kurosawa se hicieron más complejos y caros. Tōhō, la compañía que había financiado muchas de sus películas, sugirió al director que creara su propia compañía de cine. Así, Kurosawa tendría más libertad creativa y reduciría la inversión de la productora. El director aceptó, y en abril de 1959, se fundó Kurosawa Production Company, con Tōhō como accionista principal.
El primer proyecto de Kurosawa como coproductor fue una película que criticaba a las élites japonesas: Warai yatsu hodo yoku nemuru (Los canallas duermen en paz) (1960). Inspirada en la tragedia Hamlet de William Shakespeare, la película muestra un plan de venganza. Un joven se infiltra en una empresa corrupta para revelar los engaños que causaron la muerte de su padre. Durante la producción, hubo muchas protestas sociales en Japón. La película se estrenó en septiembre de 1960, recibió buenas críticas y tuvo un éxito comercial moderado.
Yojimbo (El mercenario) (1961), la segunda producción de la compañía de Kurosawa, es una película ambientada en el siglo XIX. Cuenta la historia de un samurái sin trabajo, Sanjurō, interpretado por Toshirō Mifune, quien ganó la Copa Volpi en el Festival de cine de Venecia. Sanjurō llega a un pueblo donde dos grupos armados luchan por el poder. El samurái aprovecha esta situación para su propio beneficio. Es una de las obras más recordadas de Kurosawa, famosa por sus escenas de acción y su éxito de crítica y taquilla. También es conocida por un conflicto con el director Sergio Leone, quien fue demandado por plagio por Kurosawa y Tōhō por su película Por un puñado de dólares (1964).
Después del éxito de Yojimbo, Kurosawa recibió presiones de Tōhō para hacer una secuela con el mismo personaje. Kurosawa decidió usar un guion que ya tenía, modificándolo para incluir al samurái. Tsubaki sanjuro (Sanjuro) (1962) fue la primera de tres películas en las que Kurosawa adaptó obras del escritor Shūgorō Yamamoto. Le siguieron Akahige (Barbarroja) (1965) y Dodes'ka-den (1970). Tsubaki sanjuro es una película jidaigeki, adaptación del cuento Días Pacíficos. Un grupo de jóvenes samuráis debe enfrentarse a líderes corruptos. Un rōnin (samurái sin señor) los ayuda a lograr sus objetivos. Con un estilo más ligero y humor, Tsubaki sanjuro tuvo más éxito comercial que Yojimbo y fue bien recibida por los críticos.
El siguiente proyecto del director fue Tengoku to jigoku (El infierno del odio) (1963), basada en la novela El secuestro del Rey de Ed McBain. Es una película dramática y policial. Un ejecutivo recibe una llamada diciendo que su hijo ha sido secuestrado y le piden dinero. Poco después, descubre que el secuestrador se equivocó y raptó al hijo de su chófer. El protagonista debe decidir si usa su fortuna para su empresa o para salvar al chico. Fue el tercer éxito de taquilla consecutivo para Kurosawa en Japón, siendo la película más vista del año. Considerada una de las mejores películas de su carrera, participó en el Festival de Venecia de 1963 y fue nominada al Globo de Oro como mejor película extranjera.
Akahige (Barbarroja) (1965), su siguiente película, se basa en relatos de Shūgorō Yamamoto y en la novela Humillados y ofendidos de Fiódor Dostoyevski. Ambientada a mediados del siglo XIX, la historia muestra a un joven médico, Noboru Yasumoto (Yuzo Kayama), que es enviado a una clínica rural. Allí trabaja con Kyojō Niide (Toshirō Mifune), un doctor estricto. A través de sus experiencias, el joven médico cambia su forma de ver la profesión, entendiendo que la vida de los pacientes es más importante que la riqueza o el estatus. Los dos actores principales eran muy populares. La producción y el rodaje duraron un año, siendo el más largo para Kurosawa. Fue la película más taquillera del año en Japón. Kurosawa ganó por tercera vez el premio Kinema Jumpō, y la película fue nominada al Globo de Oro. Mifune ganó la Copa Volpi como mejor actor en el Festival de Venecia (1965).
Con Akahige, Kurosawa sintió que cerraba una etapa. A finales de los años 50, con el auge de la televisión, las productoras de cine asumían menos riesgos. Los métodos de trabajo de Kurosawa eran costosos. En las siguientes décadas, Kurosawa solo hizo siete películas más, principalmente por la dificultad de encontrar financiación. La colaboración entre Toshirō Mifune y Akira Kurosawa terminó después de dieciséis películas. A pesar de algunas tensiones en los rodajes, Kurosawa siempre consideró a Mifune el mejor actor con el que trabajó. Su hijo, Hisao Kurosawa, afirmó que su distanciamiento no se debió a disputas personales.
Su última etapa (1966-1998)
Intentos en Hollywood (1966-1968)
En 1966, el contrato de Kurosawa con los estudios Tōhō terminó. El director, de 56 años, pensó en cambiar su forma de trabajar debido a las dificultades de la industria cinematográfica japonesa. Aceptó una oferta para adaptar una película de acción con la productora The Embassy Pictures llamada Runaway Train. Esta sería su primera película a color, pero no se filmó porque el guion en inglés no estaba listo. El rodaje se pospuso y finalmente se canceló en 1968. No fue hasta 1985 que el cineasta Andréi Konchalovski realizó el proyecto, Runaway Train, con un guion diferente.
Su proyecto más grande en Hollywood fue codirigir la película de guerra Tora! Tora! Tora! (1970). Fue coproducida por 20th Century Fox y Kurosawa Production Company. La película trataba sobre el ataque japonés a Pearl Harbor desde las perspectivas estadounidense y japonesa. Kurosawa filmaría la parte japonesa y David Lean la americana. Después de varios meses trabajando en el guion, el proyecto se complicó. El director estadounidense cambió, el presupuesto se redujo y la parte japonesa se limitó a 90 minutos, aunque el guion original era de 4 horas. El rodaje comenzó en diciembre de 1968. Kurosawa solo estuvo tres semanas como director. El equipo no estaba acostumbrado a su forma de trabajar, y él no se adaptó a los grandes estudios. Después de algunos problemas en el set, los productores pensaron que el director estaba enfermo. Un examen médico concluyó que padecía neurastenia. Finalmente, Kurosawa fue retirado del proyecto por fatiga y fue reemplazado por dos directores para la historia japonesa. Su nombre fue retirado de los créditos, aunque la mitad del guion era suyo. Las dificultades hicieron que se sospechara que Kurosawa no podría volver a dirigir.
Una década de desafíos (1969-1977)
Consciente de su reputación como director difícil, Kurosawa se embarcó rápidamente en un proyecto para demostrar que podía seguir dirigiendo. En julio de 1969, fundó una nueva compañía de cine llamada Yonki No Kai con los directores Keisuke Kinoshita, Masaki Kobayashi y Kon Ichikawa. Aunque la idea inicial era que cada director hiciera una película, se cree que los otros tres querían ayudar a Kurosawa a completar una película para que volviera al negocio.
El primer proyecto, Dora-heita, fue descartado por ser demasiado caro. El segundo proyecto, que sí se realizó, fue la película Dodes'ka-den (1970). Adaptación de la novela Ciudad sin estaciones, fue la primera película a color de Kurosawa. La historia se centra en un grupo de personas pobres que viven en un barrio de Tokio. Kurosawa quería demostrar que podía hacer una película rápido, eficaz y con poco presupuesto. Se estrenó en octubre de 1970 y fue recibida con indiferencia por el público japonés. Aunque fue mejor recibida en el extranjero, ganando un premio en el Festival de Venecia (1971) y una nominación al Óscar a mejor película extranjera (1972), se considera una película más experimental. Debido a las pérdidas, la productora Yonki No Kai tuvo que cerrar. Incapaz de encontrar financiación y con problemas de salud, Kurosawa enfrentó momentos muy difíciles de salud y ánimo en diciembre de 1971. Después, recuperó su salud, se refugió en su familia, y no se sabía si volvería a dirigir.

En 1973, el estudio de cine Mosfilm le ofreció a Kurosawa trabajar en un proyecto: adaptar la autobiografía del explorador ruso Vladímir Arséniev titulada Dersú Uzalá. En diciembre de 1973, el director, de 63 años, se mudó a la Unión Soviética y se quedó 18 meses. El rodaje de Dersu Uzala (El cazador) (1975) comenzó en Siberia en mayo de 1974, en condiciones climáticas muy difíciles, y duró hasta abril de 1975. Se estrenó en Japón el 2 de agosto de 1975, tuvo buen resultado en taquilla y fue bien recibida en el extranjero. Ganó premios como el David de Donatello (1977), el premio a mejor película en el Festival de Cine de Moscú (1975) y el Óscar a mejor película extranjera (1976).
Aunque recibió ofertas para proyectos de televisión, Kurosawa no mostró interés. Sin embargo, a veces hizo pequeñas apariciones en anuncios de televisión con Francis Ford Coppola. A pesar de la incertidumbre sobre si volvería a dirigir, Kurosawa siguió trabajando en varios proyectos, escribiendo guiones y creando detallados guiones gráficos para visualizar sus ideas.
Dos grandes películas (1978-1986)

En 1977, el director estadounidense George Lucas, con el estreno de Episode IV - A New Hope (Episodio IV - Una nueva esperanza), inició la exitosa saga de películas Star Wars. Una de sus influencias reconocidas es la película Kakushi toride no san akunin (La fortaleza escondida) de Kurosawa. Lucas, como muchos otros jóvenes directores de Hollywood, admiraba al director japonés. Al enterarse de las dificultades financieras de Kurosawa, ambos se reunieron en julio de 1978 en San Francisco para un proyecto viable: Kagemusha (La sombra del guerrero) (1980). La película es una historia épica sobre un criminal de clase baja contratado para hacerse pasar por un señor feudal moribundo. El objetivo era engañar a los enemigos y evitar que atacaran el feudo sin líder. La historia se basa en el caudillo Takeda Shingen y termina con la histórica Batalla de Nagashino (1575). George Lucas y Francis Ford Coppola fueron coproductores, y fue financiada por 20th Century Fox, el estudio que había despedido a Kurosawa una década antes.
El rodaje de Kagemusha duró de junio de 1979 a marzo de 1980 y tuvo problemas. El actor principal original, Shintarō Katsu, fue despedido por insistir en grabar su propia actuación en vídeo, en contra de los deseos de Kurosawa. Fue reemplazado por Tatsuya Nakadai. La película se estrenó en Tokio en abril de 1980 y fue un gran éxito en Japón y a nivel internacional. Ganó premios como el David de Donatello y los premios César, la Palma de Oro en el Festival de Cannes (1980), y nominaciones a los Globos de Oro, BAFTA y Premios Óscar.
El éxito internacional de Kagemusha permitió a Kurosawa hacer un segundo proyecto épico, Ran (1985), de estilo similar. Considerada una de sus obras clave, es un jidaigeki basado en las leyendas del daimyō Mori Motonari y en parte en la tragedia El rey Lear de William Shakespeare. La historia muestra la caída de Hidetora Ichimonji (Tatsuya Nakadai), un señor de la guerra de la Era Sengoku que decide ceder su poder a sus tres hijos. Después de esta decisión, su reino se desintegra por las luchas de poder entre sus hijos, que intentan eliminar a sus rivales. La preproducción duró una década y el rodaje más de un año. Fue necesario el apoyo del productor francés Serge Silberman para conseguir el presupuesto de 12 millones de dólares. En Japón tuvo un éxito moderado en taquilla, pero fue un gran éxito internacional. Ganó 30 premios, incluyendo el Festival de San Sebastián, los premios David de Donatello, los BAFTA y los premios Óscar, a pesar de no haber sido nominado a Mejor película extranjera.
Sus últimos trabajos (1987-1998)
Para su siguiente proyecto, Yume (Sueños o Los sueños de Akira Kurosawa) (1990), Kurosawa eligió un tema muy diferente. Aunque en películas anteriores había secuencias de sueños, esta película se basa solo en sueños reales del director. Él escribió el guion sin ayuda. Dividida en ocho partes, los temas principales son la infancia, la espiritualidad, el arte, la muerte, los desastres y los errores del hombre con la naturaleza. A pesar de tener un presupuesto más pequeño, ningún estudio japonés quiso financiarla. Kurosawa recurrió a Steven Spielberg, quien ayudó a Warner Bros. a adquirir los derechos de distribución internacional. Así, Hisao Kurosawa, hijo del director y coproductor, pudo negociar para conseguir el presupuesto. El rodaje duró más de ocho meses y se estrenó en el Festival de Cannes en mayo de 1990. Sin embargo, su impacto fue limitado en Japón y a nivel internacional.
El 27 de marzo de 1990, Akira Kurosawa, de 81 años, recibió el Premio Óscar honorífico por toda su carrera. Se lo entregaron los directores Steven Spielberg y George Lucas.
Su siguiente película, Hachi gatsu no kyōshikyoku (Rapsodia en agosto) (1991), es una película que habla contra la guerra. Muestra los efectos de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki a través de los ojos de una anciana y su familia. Fue producida completamente en Japón, algo que no ocurría desde Dodes'ka-den (1970). Fue la primera y única vez que un actor extranjero, Richard Gere, participó en una película de Kurosawa. El rodaje tuvo lugar a principios de 1991 y se estrenó el 25 de mayo. La crítica fue negativa, especialmente en Estados Unidos, donde se consideró que la trama era antiestadounidense, acusaciones que el director rechazó. Sin embargo, la película ganó cuatro premios de la Academia de Cine japonés.
Finalmente, en 1993, Kurosawa estrenó su última película como director, una comedia dramática: Madadayo (Todavía no). Se estrenó en el Festival de Cannes de 1993. Se basa en los escritos autobiográficos de Hyakken Uchida, un escritor y profesor japonés. La película muestra la relación que tiene con sus antiguos alumnos, quienes lo cuidan hasta su vejez y su deseo de no sentirse preparado para la muerte. El rodaje fue de febrero a septiembre de 1992, y se estrenó en abril de 1993, recibiendo buenas críticas.
El director siguió escribiendo dos guiones que se adaptaron después de su fallecimiento: Ame agaru (escrita en 1993 y estrenada en 1999) y Umi wa miteita (escrita en 1995 y estrenada en 2002). Mientras hacía los últimos retoques en 1995, Kurosawa sufrió un accidente en la columna vertebral que le obligó a usar una silla de ruedas hasta su fallecimiento. Esto le impidió volver a dirigir. Después de ese accidente, la salud de Kurosawa empeoró. El 6 de septiembre de 1998, Akira Kurosawa falleció a los 88 años en Setagaya (Tokio). Su familia estaba formada por su hijo Hisao Kurosawa, su hija Kazuko Kurosawa, y varios nietos. Uno de sus nietos, el actor Takayuki Kato, apareció en las dos películas escritas por Kurosawa que se filmaron después de su muerte.
El estilo y los temas de Kurosawa
Su técnica cinematográfica
Kurosawa tenía una técnica cinematográfica única, que desarrolló en los años 50. Le gustaba usar lentes de teleobjetivo porque creía que así se lograban mejores actuaciones al filmar lejos de los actores. También usaba varias cámaras al mismo tiempo para grabar una misma escena desde diferentes ángulos. Otra característica de su estilo era el uso de elementos del clima en sus películas. Por ejemplo, la lluvia intensa en Rashōmon y en la batalla final de Shichinin no samurai, el calor en Nora Inu, el viento helado en Yojimbo, la lluvia y la nieve en Ikiru o la niebla en Kimonosu-jo.
"Cuando concibo una idea original que me gustaría convertir en un guion, me encierro en un hotel con papel y lápiz. En ese punto, tengo una idea general de la trama, y sé más o menos cómo va a terminar. Si yo no sé con qué escena empezar, sigo la corriente de las ideas que surgen de forma natural"Akira Kurosawa (1991) [2]
Conocido como Tenno (que significa "El Emperador"), por su estilo de dirección, era un perfeccionista. Dedicaba mucho tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual que quería. En Rashōmon, tiñó el agua con tinta negra para que la lluvia pareciera más intensa. En Kimonosu jo, en la escena final donde Toshirō Mifune es alcanzado por flechas, Kurosawa usó flechas reales disparadas por arqueros expertos, que se clavaban a pocos centímetros del actor. En Ran, construyó un castillo entero en el monte Fuji solo para quemarlo en la escena más importante de la película. Se cuenta que Kurosawa incluso hizo cambiar la dirección de un arroyo para un mejor efecto visual, o que quitó el tejado de una casa solo porque estropeaba una breve secuencia filmada desde un tren.
Su perfeccionismo también se veía en el vestuario. Creía que un traje nuevo le quitaba autenticidad al personaje. Por eso, entregaba el vestuario a los actores semanas antes de filmar y les pedía que lo usaran a diario para que se "conectaran" con la ropa. En películas como Shichinin no samurai, donde la mayoría de los personajes eran granjeros pobres, les pidió a los actores que desgastaran y estropearan la ropa antes del rodaje.
Kurosawa también pensaba que la música "terminada" no encajaba bien en el cine. Al elegir música para una escena, a menudo buscaba un solo instrumento. Solo al final de sus películas se escuchaba música más completa.
"Me gustan y me han gustado siempre las películas mudas. Con frecuencia son mucho más bellas que las sonoras. De todos modos quise restaurar algo de su belleza. Recuerdo que lo pensé así: Una de las técnicas de la pintura moderna es la simplificación; por lo tanto, debo simplificar este filme"Akira Kurosawa (1991) [3]
Sus influencias
Las películas de Kurosawa muestran una gran variedad de influencias artísticas. Algunas de sus películas son adaptaciones de obras de William Shakespeare: Ran se basa en El rey Lear, y Kimonosu-jo (Trono de sangre) en Macbeth. Warui yatsu hodo yoku nemuru (Los canallas duermen en paz) tiene algunas similitudes con Hamlet.
"Soy japonés, y pienso en tanto que japonés, y realizo mis películas con este estado de ánimo. No he estado nunca influenciado por el extranjero. Cuando leí Macbeth, lo encontré muy interesante. Me hacía pensar en muchas cosas. El Japón de la guerra civil y la época de Shakespeare se parecen mucho. Los personajes también. Coger a Shakespeare y adaptarlo a un contexto japonés no fue demasiado difícil. El "no" es una forma de expresión única en el mundo. Tiene un impacto formidable. Luego si yo no hubiera tomado esta expresión, los personajes no habrían tenido el mismo impacto. Yo adoro el "no" y lo he mirado siempre, luego es normal que me inspire en él"Akira Kurosawa (1991) [4]
Kurosawa también dirigió adaptaciones de obras literarias rusas, cambiándolas al ambiente japonés. Por ejemplo, Hakuchi (El idiota) (1952) se basa en El idiota de Fiódor Dostoyevski. Donzoko (Los bajos fondos) (1957) se basa en la novela homónima de Máximo Gorki. Ikiru (Vivir) (1952) trata temas similares al cuento de León Tolstói La muerte de Iván Ilich. Algunas partes de Akahige (Barbarroja) (1965) se encuentran en el libro Humillados y ofendidos de Fiódor Dostoyevski.
"El autor del libro, Shuguro Yamamoto, siempre se había opuesto a que sus novelas fueran llevadas al cine. Él hizo una excepción con Barbarroja porque insistí con obstinación implacable hasta que lo logré. Sin embargo, después de haber terminado de ver la película me miró y me dijo: “Bueno, es más interesante que mi novela”."Akira Kurosawa (1991) [5]
Tengoku to jigoku (El infierno del odio) toma ideas de la obra King's Ransom del escritor de misterio estadounidense Ed McBain. Yojimbo (El mercenario) tiene similitudes con Cosecha roja de Dashiell Hammett. Nora inu (El perro rabioso) se inspira en las novelas de detectives del belga Georges Simenon. La idea principal de Shichinin no samurai (Los siete samuráis) se encuentra en la tragedia griega de Esquilo Los siete contra Tebas.
"De hecho, al ver las películas basadas en sus libros, algunos autores dicen: “Esa parte de mi novela está bien retratada.” Pero en realidad están refiriendo a algo que fue añadido por el director. Entiendo lo que están diciendo, ya que pueden ver claramente expresado en la pantalla, por pura intuición por parte del director, algo que ellos hubieran querido escribir, pero no habían sido capaces de hacerlo."Akira Kurosawa (1991) [6]
El director estadounidense John Ford también influyó mucho en su trabajo. Aunque algunos críticos japoneses decían que Kurosawa era "demasiado occidental", él también estaba muy influido por la cultura de su país, especialmente por el teatro Kabuki y Noh y el género Jidaigeki del cine japonés.
Su influencia en otros artistas
Las películas de Akira Kurosawa han tenido una gran influencia en el cine mundial y siguen inspirando a muchos directores. Cineastas como Ingmar Bergman, Federico Fellini, Roman Polanski, Bernardo Bertolucci, Andréi Tarkovski, Martin Scorsese o Quentin Tarantino han dicho públicamente que admiran al director japonés. A veces, también fueron productores de sus películas: Francis Ford Coppola y George Lucas fueron productores ejecutivos en Kagemusha (1980), y Steven Spielberg y George Lucas produjeron Yume (Sueños) (1990).
"Las películas de Kurosawa y La Dolce Vita de Fellini, son las cosas que más motivan para convertirte en un director de cine."
Rashōmon (1950), que ganó un premio Óscar y un León de Oro, es considerada la primera "película judicial" de la historia del cine. Fue recreada por Martin Ritt en su película The Outrage (1964). Su influencia se ve en películas como Reservoir Dogs (1992) de Quentin Tarantino, The usual suspects (1995) de Bryan Singer, Lola Rennt (1998) de Tom Tykwer o Ying Xiong (2002) de Zhang Yimou. Películas de Kollywood (filmadas en tamil) como Andha Naal (1954) y Virumaandi (2004) también usan técnicas narrativas similares. Además de hacer famoso el cine japonés, Rashōmon dio nombre a un tipo de narrativa, fragmentada e inconsistente, conocida como el efecto Rashōmon. En psicología sistémica, se llama Rashōmon a una técnica terapéutica donde se comparan diferentes versiones de un evento entre personas de un grupo.
"Quiero ponerlo en claro: El manantial de la doncella es una pésima imitación a Kurosawa."Ingmar Bergman [8]
Shichinin no samurai (1954), considerada una de las películas más influyentes y la mejor película japonesa, ha sido una fuente de inspiración para otras obras. Algunas de las más destacadas, que mantienen la estructura narrativa básica, incluyen Los siete magníficos (1960) de John Sturges, Saat Hindustani (1969) de Khwaja Ahmad Abbas (donde debutó Amitabh Bachchan), Beach of the War Gods (1973) de Jimmy Wang Xu, Battle Beyond the Stars (1980) de Jimmy T. Murakami y Roger Corman o World Gone Wild (1987) de Lee Katzin. Otras películas se basan más libremente en el original, como Los tres amigos (1970) de Gilberto Gazcón o A Bug's Life (1998) de John Lasseter y Andrew Stanton. Una escena de Conan el Bárbaro (1982), dirigida por John Milius, donde el narrador ofrece armaduras a Conan para la batalla final, parece inspirada en la escena de Kurosawa donde los campesinos rescatan armaduras de samuráis para defenderse.
"Veo Los Siete Samuráis antes de rodar una película."Andrei Tarkovski [9]
Yojimbo (1961) es la base de la película Per un pugno di dollari (1964) de Sergio Leone, que inició el género Spaghetti Western. Como los productores no pagaron por la historia, los guionistas de Yojimbo (Kurosawa y Ryuzo Kikushima) los demandaron por derechos de autor. Ganaron el caso y obtuvieron el 15% de las ganancias y los derechos de distribución en Japón, Corea del Sur y Taiwán. Películas posteriores como Last Man Standing (1996) de Walter Hill, el drama urbano Fresh (1994) de Boaz Yakin o Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino tienen conexiones con la obra original de Kurosawa.
"Kurosawa vio Por un puñado de dólares y le gustó, al igual que Los siete magníficos. Pero en el caso de Por un puñado de dólares cometieron una infracción. Entonces Toho, el estudio de Kurosawa, demandó a Leone y Kurosawa le envió una carta. Leone estaba muy contento de recibirla pero la carta decía: "He visto tu película. Es una muy buena película. Desafortunadamente, es mi película"."Stephen Prince [10]
Kakushi toride no san-akunin (La fortaleza escondida) (1958), que ganó el premio Oso de Plata, es una influencia reconocida en la saga Star Wars de George Lucas. Especialmente en las películas Episode IV - A New Hope (1977) y Episode VI - Return of the Jedi (1983), y en los personajes de C3PO y R2D2. Lucas también usó en su saga la técnica de transiciones cinematográficas de Kurosawa.
"La Fortaleza Escondida tuvo su influencia en La Guerra de las Galaxias. Cuando empecé a escribir el guión tenía esa película en mente. Recuerdo que lo que más me había sorprendido de ella es que contaran la historia los personajes más humildes.(...) Es difícil apreciar el verdadero genio de Kurosawa. Hace falta ver unas cuantas películas suyas. Comparado con otros tiene un estilo visual único".George Lucas (Días de cine, 2015) [11]
Filmografía de Akira Kurosawa
Año | Título |
---|---|
1943 | La leyenda del gran judo |
1944 | La más bella |
1945 | La nueva leyenda del gran judo |
1945 | Los hombres que caminan sobre la cola del tigre |
1946 | Los que construyen el porvenir |
1946 | No añoro mi juventud |
1947 | Un domingo maravilloso |
1948 | El ángel ebrio |
1949 | Duelo silencioso |
1949 | El perro rabioso |
1950 | Escándalo |
1950 | Rashōmon |
1951 | Hakuchi (El idiota) |
1952 | Vivir |
1954 | Los siete samuráis |
1955 | Crónica de un ser vivo |
1957 | Trono de sangre |
1957 | Los bajos fondos |
1958 | La fortaleza escondida |
1960 | Warai yatsu hodo yoku nemuru (Los canallas duermen en paz) |
1961 | Yojimbo (El mercenario) |
1962 | Sanjuro |
1963 | Tengoku to jigoku (El infierno del odio) |
1965 | Barbarroja |
1970 | Dodes'ka-den |
1975 | Dersu Uzala (El cazador) |
1980 | Kagemusha (La sombra del guerrero) |
1985 | Ran |
1990 | Los Sueños de Akira Kurosawa |
1991 | Rapsodia en agosto |
1993 | Madadayo (Todavía no) |
Premios y reconocimientos
Akira Kurosawa recibió un total de 67 premios y 27 nominaciones a lo largo de su carrera.
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1952 | Óscar a la mejor película extranjera | Rashōmon | Ganador |
1972 | Mejor película de habla no inglesa | Dodesukaden | Nominado |
1976 | Óscar a la mejor película extranjera | Dersu Uzala | Ganador |
1981 | Mejor película de habla no inglesa | Kagemusha | Nominado |
1986 | Óscar al mejor director | Ran | Candidato |
1990 | Óscar Honorífico | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1981 | Premio al mejor director | Kagemusha | Ganador |
1981 | Premio a la mejor película | Kagemusha | Candidato |
1987 | Premio a la mejor película | Ran | Ganador |
1987 | Premio al mejor guion adaptado | Ran | Candidato |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1991 | Premio al mejor director | Yume | Candidato |
1992 | Premio al mejor director | Hachi gatsu no kyōshikyoku (Rapsodia en agosto) | Candidato |
1992 | Premio al mejor guion | Hachi gatsu no kyōshikyoku (Rapsodia en agosto) | Candidato |
1999 | Premio honorífico | Ganador | |
2001 | Premio al mejor guion | Ame agaru | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1980 | Palma de Oro | Kagemusha | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1951 | León de Oro | Rashomon | Ganador |
Premio de la Crítica Italiana | Ganador | ||
1954 | León de Plata | Los siete samurais | Ganador |
1965 | Premio San Jorge | Barbarroja | Ganador |
Premio OCIC | Ganador | ||
1982 | León de Oro a toda su carrera | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1959 | Oso de Plata | La fortaleza escondida | Ganador |
Premio FIPRESCI | Ganador |
- Festival Internacional de Cine de San Sebastián
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1985 | Premio OCIC | Ran | Ganador |
Otros premios
- 1949 - Premio Kinema Junpō por Yoidore tenshi (El ángel ebrio)
- 1953 - Premio Kinema Junpō por Ikiru (Vivir)
- 1966 - Premio Kinema Junpō por Akahige (Barbarroja)
- 1971 - Premio OCIC en la Mostra de Venecia por Dodes'ka-den
- 1975 - Premio San Jorge de Oro en el Festival de Cine de Moscú por Dersu Uzala (El cazador)
- 1975 - Premio OCIC en el Festival de Cine de Moscú por Dersu Uzala (El cazador)
- 1979 - Premio honorífico a toda una carrera en el Festival de Cine de Moscú* 1984 - Legión de Honor francesa
- 2006 – Premio especial en la X Celebración de cine a l'Iran.
Galería de imágenes
-
Cartel promocional de El ángel ebrio (1948), la primera película protagonizada por Toshirō Mifune.
-
Logotipo de Rashōmon (1950), el primer gran éxito internacional de Kurosawa.
-
Detalle del rodaje de Shichinin no samurai (Los siete samuráis) (1954).
-
Monumento dedicado al explorador Dersú Uzalá en Arséniev (Rusia).
-
Pintura dedicada a la Batalla de Nagashino (1575), uno de los episodios incluidos en la película Kagemusha (La sombra del guerrero) (1980).
-
Monumento conmemorativo a Kurosawa en el Parque Ueno (Tokio).
-
Placa conmemorativa con la mano de Akira Kurosawa (Cannes).
Véase también
En inglés: Akira Kurosawa Facts for Kids