Toma (lenguaje audiovisual) para niños
Una toma es lo que una cámara de vídeo o una cámara de cine graba desde que empieza a funcionar hasta que se detiene. Imagina que estás grabando un video con tu teléfono: desde que pulsas "grabar" hasta que pulsas "detener", eso es una toma.
Cuando una película o serie ya está terminada y editada, estas tomas se convierten en lo que llamamos planos. Una toma es como una serie continua de cuadros o fotogramas, que son las imágenes individuales que forman el video o la película.
Las tomas también son muy importantes en el doblaje, que es cuando se cambian las voces de los actores a otro idioma. Los actores de doblaje ven cada toma por separado para poder imitar las pausas, las emociones y los sonidos de los personajes originales. A veces, varios actores graban sus diálogos por separado para que el sonido sea de mejor calidad.
En algunos lugares, como España, la cantidad de tomas que un actor de doblaje realiza puede influir en cuánto se le paga por su trabajo.
Contenido
¿Qué elementos forman una toma?
Para que una toma sea buena, hay varios elementos importantes que los cineastas y videógrafos tienen en cuenta.
El Encuadre: ¿Qué vemos en la pantalla?
El encuadre es como el marco de una foto o un dibujo. Es lo que decide qué parte de la escena se verá dentro de la pantalla y qué no. Es decir, qué aparece a la derecha, izquierda, arriba y abajo.
Para decidir el encuadre, se usan diferentes tipos de planos. Por ejemplo, si usas un plano general, verás muchos más objetos y el entorno. Si usas un primer plano, te centrarás en la cara de una persona.
Hay tres grupos principales de planos, según lo que quieran mostrar:
Planos Descriptivos: Para mostrar el lugar
Estos planos sirven para describir el lugar donde ocurren las cosas. El escenario es muy importante en ellos.
- Plano Panorámico o Gran Plano General (GPG): Muestra un lugar muy grande, como un paisaje enorme. Los personajes pueden verse, pero son muy pequeños. La cámara está muy lejos.
- Plano General (PG): Muestra un lugar amplio donde ya se pueden ver bien los personajes y cómo se relacionan con el entorno.
- Plano Entero (PE): Muestra a un personaje de cuerpo completo, de pies a cabeza, dentro del encuadre. Sirve para ver sus acciones físicas y un poco del escenario.
Planos Narrativos: Para contar la acción
Estos planos se centran más en lo que está pasando o en la acción, dejando el entorno en un segundo plano.
- Plano Americano o 3/4 (PA): Muestra a los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. Es muy usado cuando los personajes están hablando, porque permite ver sus caras y sus manos.
- Plano Medio (PM): Este plano se enfoca en la parte superior del cuerpo de una persona, desde la cintura o el pecho hacia arriba. Es muy común y ayuda a mostrar las emociones del personaje.
Planos Expresivos: Para mostrar emociones
Estos planos se usan para destacar las emociones y sentimientos de los personajes, acercándose mucho a ellos.
- Plano Corto (PC): Muestra la cara del personaje y un poco de sus hombros. Dura poco tiempo.
- Primer Plano (PP): El encuadre solo muestra la cara del personaje. Es ideal para ver sus expresiones, la mirada y la boca, que nos dicen cómo se siente.
- Primerísimo Primer Plano (PPP): Se enfoca en una parte muy pequeña del rostro (como los ojos o la boca) o del cuerpo. Sirve para mostrar un detalle muy íntimo o una reacción rápida.
- Plano Detalle (PD): Muestra un objeto o una parte muy específica de un objeto o personaje. La cámara está muy cerca. Puede servir para describir algo, para avanzar la historia o para mostrar una emoción.
El Campo: ¿Qué tan nítido se ve?
El campo se refiere a qué tan nítida se ve la imagen en diferentes distancias. Es decir, si lo que está cerca y lo que está lejos se ve igual de claro, o si solo una parte está enfocada. Esto se controla con la apertura de la cámara.
La Angulación: ¿Desde dónde mira la cámara?
La angulación es la posición de la cámara en relación con lo que está grabando. Hay dos tipos:
Angulación Horizontal
Esto cambia cuando la cámara se mueve alrededor del objeto.
- Frontal: La cámara mira al objeto de frente.
- Contra-plano: La cámara mira al objeto por la espalda.
- Perfil: La cámara mira al objeto de lado (derecho o izquierdo).
- 3/4 perfil: La cámara está en un punto intermedio entre el frente y el perfil.
Angulación Vertical
Esto cambia cuando la cámara sube o baja en relación con el objeto.
- Normal: La cámara está a la altura de los ojos del personaje. Es la vista más común.
- Picada: La cámara está arriba y mira hacia abajo al objeto. Hace que el objeto parezca más pequeño o débil.
- Contrapicada: La cámara está abajo y mira hacia arriba al objeto. Hace que el objeto parezca más grande o poderoso.
- Cenital: La cámara está justo encima del objeto, mirando directamente hacia abajo. Se usa para mostrar cosas desde arriba, como un bebé en su cuna.
- Supina: La cámara está justo debajo del objeto, mirando directamente hacia arriba. Es como ver el techo desde el suelo.
La Iluminación: ¿Cómo se ve la luz?
La iluminación es fundamental para grabar. Puede ser natural (del sol) o artificial (con luces especiales).
- Luz principal: Es la luz más fuerte que ilumina al objeto.
- Luz secundaria o de relleno: Se usa para suavizar las sombras que crea la luz principal.
- Contraluz: Cuando la luz viene de frente a la cámara, detrás del objeto.
La iluminación también puede ser:
- Dura: Cuando hay un contraste fuerte entre la luz y la sombra, porque la luz cae directamente. Un día soleado es un ejemplo de luz dura.
- Blanda: Cuando la luz es más suave y las sombras son menos marcadas. Un día nublado es un ejemplo de luz blanda.
El Movimiento: ¿Se mueve la cámara?
La cámara puede moverse de dos maneras principales: rotando sobre su propio eje o trasladándose de un lugar a otro.
Movimientos de rotación de la cámara
- Panorámica o paneo: La cámara gira sobre su propio eje sin moverse de lugar.
* Horizontal: La cámara gira de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Si gira 360 grados, se llama panorámica completa. * Vertical (Tilt up/down): La cámara gira hacia arriba (tilt up) o hacia abajo (tilt down). * Estos movimientos pueden ser: * Descriptivos: Para mostrar un paisaje o un lugar. * De seguimiento: Para seguir a una persona, animal o vehículo. * De relación: Para conectar dos cosas o personas en la pantalla.
Movimientos de traslación de la cámara
- Travelling: La cámara se mueve físicamente de un lugar a otro.
* Lateral: La cámara se mueve de lado, siguiendo a un personaje u objeto. * In (hacia adelante): La cámara se acerca al objeto. * Out (hacia atrás): La cámara se aleja del objeto. * Circular: La cámara se mueve alrededor del objeto. * Se usan para mostrar un paisaje poco a poco o para seguir a un personaje.
- Zoom: Aunque parece que la cámara se mueve, en realidad no lo hace. El zoom es un cambio en la lente que hace que la imagen se acerque (zoom in) o se aleje (zoom out). La diferencia con el travelling es que el zoom puede distorsionar un poco la perspectiva, mientras que el travelling no.
La Duración: ¿Cuánto tiempo dura?
La duración de una toma se mide en horas, minutos, segundos y cuadros por segundo. En un segundo, suele haber 24 cuadros.
La duración ideal de una toma depende del tipo de plano:
- Planos descriptivos: Suelen ser los más largos (unos 7 segundos), porque el público necesita tiempo para ver todos los detalles del entorno.
- Planos narrativos: Tienen una duración intermedia (unos 5 segundos), ya que se centran en los diálogos y las acciones.
- Planos expresivos: Son los más cortos (unos 3 segundos), porque ver una toma muy cercana por mucho tiempo puede resultar aburrido.
Estas son solo reglas generales, y a veces los directores las rompen para crear efectos especiales.
El Sonido: ¿Qué escuchamos?
El sonido es una parte muy importante de una toma, aunque no se vea. Hay tres tipos principales:
- Fonético: Las voces de los personajes.
- Musical: La música de fondo o las canciones.
- Efectos sonoros: Los ruidos, como el sonido de una puerta al cerrarse o el viento.
Véase también
En inglés: Take Facts for Kids