robot de la enciclopedia para niños

Cine negro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:BigComboTrailer
Dos siluetas en la oscuridad, parte de un fotograma de la película Agente especial (The Big Combo) (1955). El director de fotografía era John Alton, un creador de imágenes importantes del cine negro.

El cine negro es un tipo de películas que se hizo muy popular en Estados Unidos entre los años 1930 y 1950. Su época de mayor éxito fue de 1940 a 1958. En el mundo del cine, "cine negro" se usa para describir películas de crímenes de Hollywood que muestran personajes con actitudes un poco duras o desconfiadas.

Los años 1940 y 1950 son considerados el "período clásico" de este tipo de cine en Estados Unidos. Las películas de cine negro de esta época suelen ser en blanco y negro y tienen un estilo visual con poca luz. Este estilo viene de películas de cine de terror y del cine mudo de antes, así como del cine europeo, especialmente del realismo poético francés y del expresionismo alemán. Muchas de las historias y ambientes del cine negro se inspiraron en las novelas de detectives "hardboiled" que surgieron en Estados Unidos durante la Gran Depresión.

El nombre "cine negro" viene del francés film noir. Lo usó por primera vez un crítico llamado Nino Frank. Se cree que Frank se inspiró en una colección de libros franceses de misterio llamada "Série noire", que empezó en 1945. Es importante saber que este nombre no se usó mucho en Hollywood hasta los años 1970. Antes, estas películas se llamaban simplemente "melodramas" o "thrillers" de detectives.

El cine negro se parece a otros géneros como el cine de gánsteres o el cine social, pero tiene sus propias características. Generalmente, estas películas tratan sobre crímenes. Su estilo visual es similar al expresionismo alemán. Usan mucha oscuridad, con claroscuro (fuertes contrastes de luz y sombra), para mostrar cómo se sienten los personajes. Estos efectos son muy impactantes en blanco y negro. Los personajes, como los detectives privados, suelen tener motivaciones complejas. La línea entre lo bueno y lo malo a menudo no está clara, y el héroe suele ser un antihéroe con un pasado complicado.

El cine negro también muestra una sociedad con problemas, donde la violencia y la desconfianza pueden afectar a todos. Los finales a menudo son un poco tristes o muestran que el protagonista no logra lo que quería. Otra característica es la presencia de la mujer fatal (femme fatale), un personaje femenino que puede llevar a los demás al peligro o a la destrucción. Muchas películas de este género se basaron en novelas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus famosos detectives Sam Spade y Philip Marlowe.

Aunque el cine negro nació en Estados Unidos, el término se ha usado para describir películas similares de todo el mundo. Muchas películas hechas después de los años 1960 tienen elementos del cine negro clásico. A veces se les llama neo-noir. También hay películas que parodian o se burlan de los elementos típicos del cine negro.

¿Qué define al cine negro?

Siempre hay debates sobre qué es exactamente el cine negro. Algunos críticos lo describen como "onírico" (como un sueño), extraño, y con personajes complejos. No todas las películas de cine negro tienen todas estas características por igual.

Aunque el cine negro se asocia con un estilo visual de poca luz y encuadres desequilibrados, hay muchas formas diferentes de hacerlo. También incluye otros tipos de historias, como películas de gánsteres o romances, que en los años 40 y 50 se veían como simples melodramas.

Algunos expertos, como Thomas Schatz, piensan que el cine negro no es un género, sino un "estilo". Otros lo ven como un "ciclo" o "fenómeno" que tiene sus propias reglas visuales y de temas. Sin embargo, Foster Hirsch cree que tiene suficientes "reglas de historia, personajes, temas y diseño visual" para ser considerado un género propio.

Características principales de las películas de cine negro:

  • Relacionadas con el crimen: Suelen investigar un crimen o sus causas.
  • Entorno urbano y nocturno: Se desarrollan en ciudades, a menudo de noche y en lugares relacionados con el crimen.
  • Personaje principal: Puede ser un detective, un policía, un delincuente o una persona común que se ve envuelta en una investigación.
  • Blanco y negro: Las películas clásicas son en blanco y negro, con mucha luz y sombra para crear un ambiente misterioso. Las más modernas pueden ser en color.
  • La mujer fatal: Un personaje femenino que puede influir en el protagonista masculino y llevarlo a situaciones peligrosas.
  • Juego de perdedores: Los protagonistas, sean buenos o malos, suelen estar en situaciones difíciles, son arrastrados a problemas o son acusados injustamente.
  • Flashbacks: A menudo se usan saltos al pasado para explicar lo que sucede en el presente. Los diálogos suelen ser intensos y los personajes dicen frases memorables.

La inspiración en la literatura

Las historias de los clásicos del cine negro vinieron principalmente de las novelas de detectives y crímenes de Estados Unidos. Estas historias se hicieron populares en revistas como Black Mask, con escritores como Dashiell Hammett y James M. Cain. Muchas películas famosas como El halcón maltés (1941) y La llave de cristal (1942) se basaron en novelas de Hammett. Las obras de Cain inspiraron películas como Perdición (1944), Alma en suplicio (1945) y El cartero siempre llama dos veces (1946).

Raymond Chandler, otro escritor importante, se hizo famoso con su novela El sueño eterno en 1939, que también se convirtió en película en 1946. Muchas de sus obras llegaron a la pantalla, como Historia de un detective (1944) y La dama del lago (1947). Chandler también escribió guiones para películas como Perdición (1944) y Pacto siniestro (1951).

Otro autor clave fue W. R. Burnett. Su primera novela, Little Caesar, se hizo una película exitosa en 1931. Siete de sus novelas se convirtieron en películas durante la época dorada del cine negro, incluyendo High Sierra (1941) y La jungla de asfalto (1950).

Orígenes del cine negro

A diferencia de otros géneros como el cine de terror o el wéstern, el término "cine negro" fue creado por periodistas de cine. Ellos usaron este nombre para agrupar películas que antes no se veían como parte de un mismo estilo.

El crítico de cine francés Nino Frank usó el término Film Noir por primera vez en 1946. Él hablaba de películas de Hollywood de principios de los años 40 que solo llegaron a los cines franceses después de la Segunda Guerra Mundial. Estas películas reflejaban la época de la Gran Depresión y la guerra.

Las influencias más claras del cine negro vienen del expresionismo alemán (cine mudo) y del realismo poético francés de los años 30. Estos estilos tenían un tono romántico y fatalista, con héroes que a menudo terminaban mal.

También hubo una influencia importante del cine de gánsteres estadounidense, con películas mudas como La ley del hampa (1927) y películas sonoras como El pequeño César (1931) y El enemigo público (1931). El cine de terror de los años 30, con películas como Drácula (1931) y El hombre invisible (1933), también aportó muchas características visuales al género.

Directores como Josef von Sternberg y Michael Curtiz también crearon una estética clave para el cine negro con películas como El expreso de Shanghai (1932) y 20.000 años en Sing Sing (1932). Películas como Furia (1936) y Sólo se vive una vez (1937), de Fritz Lang, también son importantes en este período inicial.

Películas del período inicial (1932-1939)

Año Película Director
1932 20.000 años en Sing Sing Michael Curtiz
1933 Los crímenes del museo Michael Curtiz
1934 Llamémoslo un asesinato Chester Erskine
1936 El bosque petrificado Archie Mayo
1936 Furia Fritz Lang
1937 Sólo se vive una vez Fritz Lang
1937 La legión negra Archie Mayo

El período clásico del cine negro

El período más importante del cine negro en Estados Unidos fue entre los años 40 y 50. Se considera que El desconocido del tercer piso (1940) fue la primera película de cine negro de esta etapa.

Otras películas importantes de este período incluyen El halcón maltés (1941), Double Indemnity (1944), Laura (1944) y Murder, My Sweet (1944). Nino Frank, el crítico francés, vio en estas películas un nuevo estilo "más oscuro" de cine de detectives, que se enfocaba más en los personajes que en la trama. Sin embargo, el término "cine negro" no se usó mucho en Estados Unidos hasta finales de los años sesenta.

Alfred Hitchcock es un director especial. Aunque sus películas suelen ser consideradas thrillers psicológicos o de suspense, muchas tienen características del cine negro. Su primera película en EE.UU., Rebeca (1940), es un buen ejemplo.

También hay debate sobre si Casablanca (1942), de Michael Curtiz, pertenece al cine negro. Generalmente se clasifica como un drama romántico.

Sombras del mal (1958), de Orson Welles, a menudo se menciona como la última película del período clásico. Algunos críticos creen que el cine negro es un estilo de cine que solo existió en Hollywood en los años 40 y 50. Otros piensan que el cine negro ha seguido evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos. La mayoría de los críticos, sin embargo, creen que las películas hechas fuera de este período clásico no son "cine negro" puro, sino que se inspiran en él.

Películas del período clásico (1940-1958)

Aquí tienes una lista de películas que se consideran parte del cine negro clásico:

Año Película Director
1940 The Letter / La carta William Wyler
Stranger on the Third Floor / El desconocido del tercer piso Boris Ingster
1941 The Maltese Falcon / El halcón maltés John Huston
The Shanghai Gesture / El embrujo de Shanghai Josef von Sternberg
1942 This gun for hire / Un alma torturada (Méx.) / Contratado para matar (Esp.) Frank Tuttle
The glass key / El hombre que supo perder (Méx.) / La llave de cristal (Esp.) Stuart Heisler
1943 The Fallen Sparrow / Perseguido Richard Wallace
1944 Double Indemnity / Pacto de sangre (Arg.) / Perdición (Esp.) Billy Wilder
Laura Otto Preminger
The woman in the window / La mujer del cuadro Fritz Lang
To Have and Have Not / Tener y no tener Howard Hawks
Murder, my sweet / El enigma del collar (Méx.) / Historia de un detective (Esp.) Edward Dmytryk
1945 Mildred Pierce / El suplicio de una madre (Méx.) / Alma en suplicio (Esp.) Michael Curtiz
Scarlet Street / Mala mujer (Méx.) / Perversidad (Esp.) Fritz Lang
Detour / Desvío Edgar G. Ulmer
Leave her to heaven / Que el cielo la juzgue John M. Stahl
1946 Gilda Charles Vidor
The Killers / Los asesinos (Méx.) / Forajidos (Esp.) Robert Siodmak
The postman always rings twice / El cartero siempre llama dos veces Tay Garnett
The Big Sleep / El gran sueño (Méx.) / Al borde del abismo (Arg.) / El sueño eterno (Esp.) Howard Hawks
The blue Dahlia / La dalia azul George Marshall
The dark corner / Envuelto en la noche (Méx.) / Envuelto en la sombra (Esp.) Henry Hathaway
Undercurrent / Trágico secreto (Méx.) / Corrientes ocultas (Esp.) Vincente Minnelli
1947 The lady from Shanghai / La dama de Shanghái Orson Welles
'Dead Reckoning' John Cromwell
Out of the past / Traidora y mortal (Méx.) / Retorno al pasado (Esp.) Jacques Tourneur
Lady in the lake / La dama del lago Robert Montgomery
Kiss of death / El beso de la muerte Henry Hathaway
Dark passage / La senda tenebrosa Delmer Daves
El proceso Paradine Alfred HItchcock
Nightmare alley / El callejón de las almas perdidas Edmund Goulding
1948 Key Largo / Huracán de pasiones (Méx.) / Cayo Largo (Esp.) John Huston
Force of evil / La fuerza del mal (Méx.) / La fuerza del destino (Esp.) Abraham Polonsky
Sorry, Wrong Number /Voces de muerte (Esp.) / Perdón, número equivocado (Arg.) Anatole Litvak
1949 The third man / El tercer hombre Carol Reed
White heat / Alma negra (Méx.) / Al rojo vivo (Esp.) Raoul Walsh
Criss Cross / Sin ley y sin alma (Méx.) / El abrazo de la muerte (Esp.) Robert Siodmak
They live by night / Sendas torcidas (Méx.) / Los amantes de la noche (Esp.) Nicholas Ray
The bribe / Soborno Robert Z. Leonard
1950 Sunset Blvd. / El ocaso de una vida (Méx.) / El crepúsculo de los dioses (Esp.) / El ocaso de una estrella (Arg.) Billy Wilder
The asphalt jungle / Mientras la ciudad duerme (Méx.) / La jungla de asfalto (Esp.) John Huston
In a Lonely Place / La muerte en un beso/" En un lugar solitario"(Esp) Nicholas Ray
Night and the city / Siniestra obsesión (Méx.) / Noche en la ciudad (Esp.) Jules Dassin
Deadly Is the Female / Gun crazy / El demonio de las armas Joseph H. Lewis
House by the River / Aguas que regresan (Méx.) / La casa del río (Esp.) / El fantasma de Río (Chile) / La casa junto al río Fritz Lang
Where the sidewalk ends / Cuando termina el camino (Méx.) / Al borde del peligro (Esp.) Otto Preminger
1951 Ace in the Hole / El gran carnaval Billy Wilder
On Dangerous Ground / La casa en la sombra Nicholas Ray
Strangers on a train / Pacto siniestro (Méx.) / Extraños en un tren (Esp.)) Alfred Hitchcock
1952 Angel face / Cara de inocencia (Méx.) / Cara de ángel (Esp.) / Seducción mortal (Venezuela) Otto Preminger
Kansas City Confidential / El cuarto hombre (Esp.) / Los cuatro desconocidos (Chile) Phil Karlson
1953 The big heat / Los sobornados Fritz Lang
The Hitch-Hiker / El autoestopista Ida Lupino
Niagara / Torrente pasional (Méx.) / Niágara (Esp.) Henry Hathaway
Pickup on South Street / El rata (Méx.) / Manos peligrosas (Esp.) Samuel Fuller
1954 Human Desire / Deseos humanos (Esp.) / La bestia humana (Arg.) Fritz Lang
Pushover / La casa No. 322 Richard Quine
1955 The night of the hunter / La noche del cazador Charles Laughton
Kiss me deadly / El beso mortal Robert Aldrich
The Big Knife Robert Aldrich
The Big Combo / Genio del crimen (Méx.) / Agente especial (Esp.) / Gángsters en fuga (Arg.) Joseph H. Lewis
1956 The killing / Casta de malditos (Méx.) / Atraco perfecto (Esp.) Stanley Kubrick
The Harder They Fall / La caída de un ídolo (Méx.) / Más dura será la caída (Esp.) Mark Robson
Slightly Scarlett / Piedra de escándalo (Méx.) / Ligeramente escarlata (Esp.) Allan Dwan
1957 Sweet Smell of Success / Chantaje en Broadway (Esp.) / La mentira maldita (Méx.) Alexander Mackendrick
1958 Touch of evil / Sed de mal (Esp.) / Sombras del mal (Méx.) Orson Welles
Vertigo / Vértigo. De entre los muertos (Esp.) / Vértigo (Arg.) Alfred Hitchcock

El cine negro después del período clásico (1958-hoy)

Después de la época clásica, el cine negro tuvo un cambio. La época del macartismo en Estados Unidos, donde se perseguía a directores, guionistas y actores de Hollywood, pudo haber afectado al género.

Alfred Hitchcock es un director que mantuvo el estilo del cine negro en muchas de sus películas de esta época, como Con la muerte en los talones (1959) o Frenesí (1972), que presenta a un asesino y un protagonista acusado injustamente.

Otras películas importantes de este período son A quemarropa (1967) de John Boorman y A sangre fría (1967) de Richard Brooks.

Clint Eastwood también dirigió películas que encajan en el género, como Escalofrío en la noche (1971), Asesinato en la montaña (1973) y Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997).

Roman Polanski destacó con Chinatown (1974), un gran ejemplo de cómo se mantuvieron las características del cine negro en este período.

Martin Scorsese con Taxi Driver (1976) también incluyó elementos del cine negro, como personajes femeninos que llevan al drama. El cine de Scorsese a menudo revitaliza el cine de gánsteres.

Una diferencia clave en este cine más reciente es el uso generalizado del color, aunque se mantienen elementos como el ambiente urbano y las iluminaciones oscuras. Sin embargo, no se puede decir que todos estos directores tuvieran la misma intención o que formaran una corriente creativa unida. Son casos individuales que comparten temas y estilos con el cine negro clásico.

Películas del período post-clásico (1959-hoy)

Año Película Director
1967 A quemarropa John Boorman
1967 A sangre fría Richard Brooks
1971 Escalofrío en la noche Clint Eastwood
1973 Asesinato en la montaña Clint Eastwood
1974 Chinatown Roman Polanski
1975 Adiós, muñeca Dick Richards
1976 Taxi Driver Martin Scorsese
1988 The House on Carroll Street Peter Yates
1990 Labios ardientes Dennis Hopper
1996 Mulholland Falls Lee Tamahori
1997 Medianoche en el jardín del bien y del mal Clint Eastwood
1997 L.A. Confidential Curtis Hanson
2004 The Machinist Brad Anderson
2005 Sin City Robert Rodriguez y otros.
2005 Brick Rian Johnson

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Film noir Facts for Kids

kids search engine
Cine negro para Niños. Enciclopedia Kiddle.