Montaje para niños
El montaje o edición audiovisual es el proceso de unir diferentes partes de una película o video. Imagina que tienes muchos trozos de un rompecabezas. El montaje es como armar ese rompecabezas para contar una historia. Se hace siguiendo un guion cinematográfico o la idea del director de cine, hasta crear la producción final. En el mundo del video, a este proceso se le llama más comúnmente edición.
Para una película, se graban muchas tomas de cada escena. A veces, hay miles de tomas diferentes. Por eso, el montaje es un trabajo muy importante y detallado. El editor, que es la persona que hace el montaje, tiene libertad para elegir las mejores tomas. También decide cuánto tiempo mostrar cada toma y cómo conectar una escena con la siguiente. Por todo esto, el montaje es una parte fundamental para hacer una película.
Contenido
- ¿Quiénes fueron los pioneros del montaje cinematográfico?
- ¿Qué es el raccord en el montaje?
- ¿Cómo se realiza la postproducción de una película?
- ¿Qué tipos de montaje existen?
- ¿Cuáles son las técnicas de montaje más comunes?
- ¿Cómo se usan las metáforas visuales en el montaje?
- Programas para editar y montar videos
- Véase también
¿Quiénes fueron los pioneros del montaje cinematográfico?
Los primeros pasos de la edición de películas
Edwin S. Porter es considerado uno de los primeros cineastas en Estados Unidos en usar la edición. Antes de él, las primeras películas de Thomas Alva Edison eran muy cortas. Eran una sola toma, fija y desde arriba. Solo mostraban algo en movimiento, como el tráfico en una calle. No tenían historia ni edición. La película se mostraba tal como se grababa.
Cuando el estudio de Edison quiso hacer películas más largas, consultaron a Porter. En 1903, Porter hizo una película muy importante: Vida de un bomero estadounidense. Fue una de las primeras en tener una historia, acción y hasta un primer plano de una mano.
La innovación de Edwin S. Porter
Otra película avanzada de Porter fue Asalto y robo de un tren, también de 1903. Esta película todavía se estudia en las escuelas de cine. Fue uno de los primeros ejemplos de edición dinámica y llena de acción. Unía escenas grabadas en diferentes momentos y lugares para crear emoción. Porter también inventó y usó algunos de los primeros efectos especiales. Por ejemplo, la doble exposición o el uso de miniaturas.
Porter descubrió algo clave: la pantalla no necesita mostrar a una persona completa. También, que al unir dos tomas, el público crea una conexión en su mente. Esto permitió grabar tomas en lugares muy diferentes y en distintos momentos. Luego, se combinaban para contar una historia completa. Por ejemplo, en Asalto y robo de un tren, los ladrones salen de una estación (grabada en un estudio). Luego, aparecen en una torre de agua (grabada al aire libre). El público cree que pasaron de un lugar a otro al instante.
El experimento de Lev Kuleshov y la mente del espectador
Alrededor de 1918, el director ruso Lev Kuleshov hizo un experimento famoso. Tomó un video de la cara de un actor ruso. Luego, intercaló esa cara con una toma de un plato de sopa. Después, con un niño jugando. Y finalmente, con una anciana en un ataúd.
Cuando mostró la película, la gente elogiaba la actuación del actor. Decían que su cara mostraba hambre al ver la sopa. Placer con el niño y tristeza con la mujer. Pero la toma del actor era antigua y él nunca vio esos elementos. Este experimento demostró que el simple hecho de poner tomas juntas crea una relación entre ellas en la mente del espectador.
¿Qué es el raccord en el montaje?
El raccord es la continuidad que se busca en el montaje. Es muy importante para que el espectador no se pierda. Ayuda a que la historia tenga sentido y a que el público entienda dónde y cuándo ocurren las cosas.
Características del raccord:
- Cuenta una historia eliminando lo innecesario y evitando repeticiones.
- Crea una coherencia en el espacio.
- Mantiene la continuidad del tiempo.
- Crea relaciones visuales y de ritmo.
- Esconde al espectador cómo se construye la historia.
Tipos de raccord:
- De posición: Un actor debe estar en la misma posición de una escena a otra.
- De miradas: Las miradas de los personajes deben seguir una dirección lógica.
- De vestuario: Se deben respetar los cambios o el estado de la ropa.
- De posición de cámara: Es clave para que el montaje sea fluido.
- De maquillaje y peluquería: El aspecto de los personajes debe ser consistente.
- De montaje: Para que la narración se sienta continua.
¿Cómo se realiza la postproducción de una película?
La postproducción es la etapa final de una película. Incluye varias fases de edición.
El primer corte del editor
El corte del editor es el primer paso. A veces se le llama "edición de ensamblaje" o "corte en bruto". El editor empieza a trabajar mientras la película se está grabando. Antes de este corte, el editor y el director suelen ver las "dailies" (tomas grabadas cada día). Esto les da una idea de lo que el director quiere. Como es el primer paso, este corte puede ser más largo que la versión final. El editor sigue mejorando el corte mientras se graba la película. Este proceso puede durar meses o incluso más de un año.
El corte del director
Cuando la grabación termina, el director se enfoca en trabajar con el editor. Juntos, perfeccionan el corte de la película. Parten del corte del editor, pero lo ajustan a la visión del director. En Estados Unidos, los directores tienen un tiempo mínimo para preparar su primer corte. Durante este "corte del director", revisan toda la película. Las escenas se reordenan, se quitan o se ajustan. A veces, descubren que faltan partes de la historia o tomas. Esto puede hacer que se necesiten grabar nuevas escenas. Debido a esta colaboración tan cercana, muchos directores y editores forman un lazo artístico muy fuerte.
El corte final
Después de que el director ha revisado su corte, otros cortes son supervisados por los productores. Ellos representan a la compañía de producción o al estudio. A veces, ha habido conflictos entre el director y el estudio sobre la versión final.
¿Qué tipos de montaje existen?
El montaje se puede clasificar de varias maneras, según cómo se organiza la historia o el ritmo.
Montaje según la historia
- Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos de forma cronológica. Puede hacer saltos al futuro (flash-forward) o al pasado (flash-back). Siempre busca darle una forma de narrativa a la historia.
- Montaje ideológico: Usa las emociones, símbolos o gestos para transmitir un mensaje.
- Montaje creativo o abstracto: Organiza las escenas sin seguir un orden de tiempo. Busca dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la película.
- Montaje expresivo: Marca el ritmo de la acción. Es rápido en escenas de aventura y lento en dramas o suspenso.
- Montaje rítmico: Se enfoca en la duración de las tomas. Las tomas largas dan un ritmo lento. Las tomas cortas o muy cortas dan un ritmo rápido.
Montaje según el tiempo
Los planos de una película no siempre se ordenan uno detrás de otro en el tiempo. Hay diferentes formas de organizar el tiempo:
Montaje lineal o continuo
Este tipo de montaje sigue el orden natural de los eventos. La historia avanza de forma cronológica.
Montaje invertido
Aquí, el orden de los eventos se cambia. Se usa una línea de tiempo subjetiva, por ejemplo, la de un personaje. Esto se hace para crear más emoción o drama.
Montaje paralelo o alterno
En este montaje, se muestran dos o más escenas que ocurren al mismo tiempo en lugares diferentes. Se alternan las imágenes de ambas situaciones. Esto crea conexiones de ideas en la mente del espectador.
Montaje analítico y sintético
- Montaje analítico o externo: Usa planos cortos y de poca duración. Analiza la realidad mostrando las cosas por partes.
- Montaje sintético o interno: Usa planos largos y abiertos. A menudo, se ve todo en foco, tanto lo que está cerca como lo que está lejos. Da una visión más amplia de la escena.
El montaje analítico muestra la información importante de forma sucesiva. El montaje sintético muestra varios puntos de interés al mismo tiempo.
El montaje sonoro
El sonido es una parte muy importante del montaje. No solo incluye las voces y las palabras. También tiene efectos de sonido variados. El sonido puede crear conflictos o conexiones entre las escenas. Multiplica las formas de expresión al combinarse con la imagen.
La regla de seis de Walter Murch
Walter Murch creó la teoría de montaje llamada La regla de seis. Esta regla ayuda a decidir dónde y cuándo cortar una escena. Lo más importante al editar es mantener la emoción. La regla tiene seis criterios, cada uno con un porcentaje de importancia:
- Responde a la emoción del momento (51%).
- Hace avanzar la historia (23%).
- Ocurre en un momento interesante desde el punto de vista del ritmo (10%).
- Tiene en cuenta la dirección de la mirada de los personajes (7%).
- Respeta la gramática de las tres dimensiones (5%).
- Sigue la continuidad del espacio, dónde están las personas y su relación (4%).
¿Cuáles son las técnicas de montaje más comunes?
Para hacer montajes audiovisuales, hay diferentes técnicas. Estas técnicas ayudan a darle dinamismo o ciertas características a la historia. Las dos técnicas principales son el corte y la transición.
Cortes
El corte es la forma más básica de pasar de un plano a otro. Hay diferentes tipos de cortes, y cada uno le da un efecto distinto a la historia.
El corte sobre la acción (cutting on action)
Este corte cambia de plano mientras una acción está ocurriendo. Suele ser muy rápido y sorprendente. Por ejemplo, se usa cuando un personaje se despierta de un sueño.
El corte con inserción (cut away)
Consiste en insertar, en medio de una acción, un plano de lo que un personaje está viendo. Puede ser lo que ve en ese momento, un recuerdo o una visión.
Jump cut
El jump cut o "corte por salto" hace pequeños saltos en el tiempo dentro del mismo plano. Esto le da más dinamismo al montaje.
Match cut
En este caso, se pasa de un plano a otro que tiene una composición visual casi idéntica. También se llama match cut cuando se cambia de plano y la misma acción continúa en otro lugar.
Corte invisible
Este corte busca pasar desapercibido. La idea es que el espectador no note el cambio de plano. Así, parece que la escena es una sola toma larga. Un ejemplo famoso es la película La soga de Alfred Hitchcock.
Transiciones
Las transiciones son recursos para pasar de un plano a otro. La forma en que se usan puede cambiar el mensaje de la historia.
Fundidos
Pueden ser de entrada o de salida. La imagen aparece o desaparece gradualmente desde o hacia el negro. Se usan al principio o al final de las escenas.
Encadenado
En esta transición, dos planos se mezclan. Mientras uno desaparece, el siguiente aparece poco a poco. Las dos imágenes se ven juntas por un momento.
Barrido
La cámara se mueve tan rápido que la imagen se vuelve borrosa. El espectador no ve claramente el contenido y no nota el cambio de plano.
Cortinilla
Una imagen "empuja" a la otra. La segunda imagen invade la primera desde arriba, abajo, un lado, etc.
L-cut
Esta es una transición de audio. El sonido de la primera escena sigue escuchándose cuando ya ha empezado la segunda escena.
J-cut
Es lo contrario al L-cut. El sonido de la siguiente escena empieza antes de que aparezca la imagen. Esto hace que el montaje sea más fluido.
Iris
Una transición común en el cine clásico. La imagen se abre o se cierra desde o hacia el centro de la pantalla en forma de círculo. El resto de la pantalla se ve en negro.
¿Cómo se usan las metáforas visuales en el montaje?
Una metáfora es una forma de expresar una idea usando otra idea que se le parece. En el cine, especialmente en el cine soviético, directores como Vsévolod Pudovkin y Sergei Eisenstein usaron metáforas visuales. Ellos unían dos planos diferentes para crear un tercer significado en la mente del espectador.
Metáfora orgánica
Pudovkin usaba metáforas orgánicas. Estas metáforas están integradas en la historia y no rompen el flujo. Por ejemplo, en su película La Madre (1926), muestra la liberación de un personaje junto con el deshielo de la primavera. Esto simboliza un nuevo comienzo sin interrumpir la historia.
Metáfora inorgánica
Eisenstein usaba metáforas inorgánicas. Estas no forman parte de la historia. Su objetivo es crear un impacto en el espectador. Por ejemplo, en El acorazado Potemkin (1925), después de que los marineros arrojan a un doctor al mar, se muestra un plano de carne podrida con gusanos. Esto crea una idea nueva que no estaba en ninguno de los planos por separado.
Programas para editar y montar videos
Hoy en día, existen muchos programas digitales para editar y montar videos y sonidos. Algunos de los más conocidos son:
- Media Composer: Es uno de los más usados y fue de los primeros en el mercado. Es un estándar para cine y televisión.
- Adobe Premiere Pro CC: Muy usado por profesionales. Ofrece muchas opciones para editar video, pero es más complejo de usar.
- DaVinci Resolve: Un programa completo para editar video. Empezó como una herramienta para corregir el color. Tiene una versión gratuita.
- Sony Vegas Pro: Es fácil de usar para cortar y unir videos y sonidos. Sin embargo, no tiene tantas opciones de efectos.
- Adobe After Effects: Es uno de los mejores para crear efectos especiales. Es complejo, pero también puede cortar y unir videos.
- Final Cut Pro: Es el programa principal de postproducción para computadoras MacOs. Ofrece muchas posibilidades, pero no se especializa tanto en efectos especiales.
Véase también
En inglés: Film editing Facts for Kids