robot de la enciclopedia para niños

Jean Epstein para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean Epstein
Jean epstein 1920.jpg
Información personal
Nacimiento 25 de marzo de 1897
Bandera de Polonia Varsovia, Polonia
Fallecimiento 3 de abril de 1953
Bandera de Francia París (Francia)
Causa de muerte Enfermedad cerebrovascular
Sepultura cimetière de Bièvres (fr)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista, escritor, crítico literario y crítico de cine
Años activo 1922-1953
Género Impresionismo cinematográfico francés

Jean Epstein (nacido en Varsovia, Polonia, el 25 de marzo de 1897 y fallecido en París, Francia, el 3 de abril de 1953) fue un importante director de cine y escritor francés. Es conocido por sus ideas sobre el cine y por sus películas innovadoras.

La vida y carrera de Jean Epstein

Jean Epstein nació en Varsovia, que en ese momento era parte de Rusia. Su padre era francés y su madre, polaca. Cuando tenía once años, su padre falleció y su familia se mudó a Suiza.

Primeros pasos en el cine

Más tarde, Jean Epstein estudió medicina en la Universidad de Lyon, Francia. Durante ese tiempo, trabajó como secretario y traductor para Auguste Lumière, uno de los pioneros del cine.

Epstein empezó a escribir sobre el cine, compartiendo sus ideas sobre este nuevo arte en una revista llamada L'Esprit Nouveau.

En 1922, dirigió su primera película, Pasteur. Después, hizo otras dos películas importantes en 1923: L'Auberge rouge y Coeur fidèle.

Colaboraciones y películas destacadas

El famoso director de cine Luis Buñuel trabajó con Epstein como asistente de dirección en películas como Mauprat (1926) y El hundimiento de la casa Usher (1928). Esta experiencia fue muy importante para Buñuel en su propia carrera.

El hundimiento de la casa Usher es una de las películas más famosas de Epstein. Está inspirada en cuentos del escritor Edgar Allan Poe. En esta película, Epstein usó mucho el efecto de ralentí (cámara lenta), lo que le dio una belleza especial a las escenas.

Para su película Coeur fidèle, Epstein quiso contar una historia sencilla de amor y desafíos. Su objetivo era mostrar que incluso las historias simples podían ser muy buenas si se contaban de una manera nueva y artística. Escribió el guion de esta película en una sola noche. Epstein se inspiró en las técnicas de montaje rápido y el uso de primeros planos que había visto en otras películas de la época.

Explorando nuevos estilos y lugares

En la década de 1920, Epstein se interesó por el expresionismo alemán y el cine soviético, que usaban imágenes muy expresivas.

Más tarde, descubrió la región de Bretaña en Francia, que lo inspiró mucho. Allí, hizo varios documentales sobre islas, como Finis Terrae (1929), filmada en Ouessant, y Le Tempestaire (El domador de tempestades), filmada en Belle-Île-en-Mer. También se cree que Chanson d'Armor fue la primera película en lengua bretona. Epstein también escribió dos novelas ambientadas en estas islas.

El legado de Jean Epstein en el cine

Jean Epstein es considerado uno de los creadores del cine moderno. Se le asocia con el Impresionismo cinematográfico francés, un estilo que buscaba expresar emociones y sensaciones a través de las imágenes.

En su obra maestra, La Chute de la maison Usher (1928), Epstein usó el tiempo lento y la belleza de las imágenes para crear una experiencia única. Su trabajo mostró una gran libertad creativa, que luego influyó en otros cineastas como Buñuel.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la carrera de Epstein disminuyó. Aunque fue un cineasta muy importante, su trabajo fue menos reconocido en sus últimos años. Sin embargo, los expertos en cine siempre lo han recordado como un verdadero artista de las imágenes en movimiento.

La teoría de la fotogenia

Jean Epstein es muy conocido por su teoría de la fotogenia. Este término fue usado por primera vez por el crítico francés Louis Delluc para describir lo que hace que el cine sea un arte único.

Según Delluc, la fotogenia es esa cualidad que el cine le da a los objetos y personas filmadas, haciéndolos ver de una manera diferente a como son en la realidad. Es como si el cine pudiera mostrar un mundo de ideas y sentimientos que van más allá de lo que simplemente vemos.

Epstein retomó esta idea y la definió como "cualquier aspecto de las cosas, de los seres, de las almas que aumenta su calidad a través de la reproducción cinematográfica". Para él, el cine tiene el poder de resaltar las cualidades de las cosas y darles una nueva vida. Creía que filmar los rostros de cerca podía mostrar el alma de las personas y que el cine podía transformar lo que vemos, sorprendiéndonos con una realidad casi mágica.

Epstein pensaba que el movimiento era lo más importante en el cine. Para él, el cine debía "buscar un movimiento profundo y universal" y usarlo para crear historias poéticas o dramáticas.

Hoy en día, el concepto de fotogenia no solo describe una función estética, sino que también nos ayuda a entender la historia del cine y cómo las imágenes nos cuentan historias.

Recuperación de su obra

En agosto de 2005, algunas de sus películas, como La Glace à trois faces (1927) y Le Tempestaire (1947), fueron restauradas y lanzadas en colecciones de DVD.

Desde 2011, se pueden encontrar DVD con subtítulos en español de películas como El hundimiento de la casa Usher, El espejo de las tres caras y El domador de tempestades, lo que permite a más personas conocer su trabajo.

Filmografía seleccionada

  • Pasteur (1922)
  • Coeur fidèle (1923)
  • La Belle nivernaise (1923)
  • L'Auberge rouge (1923)
  • Le Lion des Mogols (1924)
  • La Goutte de sang (1924)
  • Mauprat (1926)
  • La Glace à trois faces (1927)
  • La Chute de la maison Usher (1928)
  • Finis terrae (1929)
  • Mor vran (1931)
  • L'Or des mers (1932)
  • Chanson d'armor (1934)
  • Le Tempestaire (1947)
  • Les Feux de la mer (1948)

Galería de imágenes

kids search engine
Jean Epstein para Niños. Enciclopedia Kiddle.