robot de la enciclopedia para niños

Jean-Luc Godard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jean-Luc Godard
Jean-Luc Godard at Berkeley, 1968.jpg
Godard en 1968
Información personal
Otros nombres JLG
Nacimiento 3 de diciembre de 1930
París, Francia
Fallecimiento 13 de septiembre de 2022
Rolle (Vaud, Suiza)
Causa de muerte
Nacionalidad Francesa
Suiza
Lengua materna Francés
Características físicas
Altura 1,70 m
Familia
Padres Paul Godard
Odile Monod
Cónyuge Anna Karina (1961-1967)
Anne Wiazemsky (1967-1979)
Anne-Marie Miéville (?-2022)
Educación
Educado en Sorbonne Universidad de París
Información profesional
Ocupación Director, productor, guionista, editor, actor y crítico de cine
Años activo 1954-2022
Empleador Cahiers du Cinéma
Movimiento Nouvelle vague
Seudónimo Hans Lucas
Género Nouvelle vague
Obras notables
  • El desprecio
  • Pierrot el loco
  • Salve quien pueda, la vida
Premios artísticos
Premios Óscar Óscar Honorífico
2010 Premio a la Trayectoria Profesional
Premios Tony León de Oro a la trayectoria
1982 • Premio a la Trayectoria Profesional
Festival de Cannes Premio del Jurado
2014 Adiós al lenguaje
Premios César César Honorífico
1987 Premio a la Trayectoria Profesional
1998 Por su aportación a la cinematografía mundial
Otros premios Oso de Oro - Festival de Cine de Berlín
1965 Alphaville
León de Oro - Festival de Cine de Venecia
1983 Carmen, pasión y muerte
Oso de Plata al mejor director - Festival de Cine de Berlín
1960 À bout de souffle
Firma
Jean Luc Godard Signature.svg

Jean-Luc Godard (París, 3 de diciembre de 1930 - Rolle, Suiza, 13 de septiembre de 2022) fue un director de cine franco-suizo. Es conocido por ser uno de los cineastas más importantes de la nouvelle vague, un movimiento innovador en el cine. Sus películas se caracterizaban por su forma única de ver el mundo y por la belleza de sus imágenes.

Godard fue un director muy creativo que probó nuevas formas de editar sus películas. Dirigió un total de 131 obras, incluyendo documentales, videoclips, series de televisión, largometrajes y cortometrajes. Algunas de sus películas más famosas son Vivre sa Vie (1962), À bout de souffle (1960) y Bande à part (1964). Recibió 76 nominaciones y ganó 51 premios, incluyendo un Premio Óscar honorífico en 2011.

¿Quién fue Jean-Luc Godard?

Sus primeros años y el descubrimiento del cine

Jean-Luc Godard nació en París, Francia. Su padre era médico y su abuelo materno era banquero en Suiza. Pasó sus primeros años en Suiza y luego se mudó a París cuando era adolescente. Allí estudió etnología en la Sorbona, una famosa universidad.

En esta época, Godard descubrió su gran pasión por el cine. Pasaba mucho tiempo en la Cinemateca Francesa y en los clubes de cine de París. En 1950, empezó a trabajar como crítico cinematográfico para varias revistas, como Cahiers du Cinéma. Usaba el seudónimo de Hans Lucas. En esta revista, conoció a otros futuros directores importantes de la nouvelle vague, como François Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol y Jacques Rivette.

En 1954, Godard se mudó de nuevo a Suiza y trabajó como albañil. Esta experiencia le sirvió para su primer documental, Operation Béton. Cuando regresó a París, siguió trabajando en Cahiers du Cinéma y dirigió los cortometrajes Une femme coquette (1955) y Tous les garçons s'appellent Patrick (1957).

La carrera cinematográfica de Godard

El éxito de la Nouvelle vague

En el verano de 1959, Godard comenzó a filmar su primer largometraje, À bout de souffle (conocida en español como Al final de la escapada). El guion fue de François Truffaut, quien era un gran amigo suyo en ese momento. La película, protagonizada por Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, fue una revolución en la forma de hacer cine. Godard usó técnicas nuevas, como filmar con la cámara en mano y cambiar rápidamente de un plano a otro. Aunque no ganó premios en el Festival de Cannes, obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín y el Premio Jean Vigo.

En 1960, dirigió su segunda película, El soldadito. Esta película estuvo prohibida en Francia durante tres años. La protagonista fue Anna Karina, una actriz con la que se casó un año después. Anna Karina actuó en varias de sus películas siguientes.

Durante los años siguientes, Godard colaboró con otros directores de la Nouvelle vague como actor, codirector o productor. También dirigió películas muy influyentes y aclamadas por la crítica, como Banda aparte y Pierrot el loco. Algunos de los premios que ganó en esta época fueron el premio especial del jurado y el de la crítica en la Mostra de Venecia por Vivir su vida, su segundo Oso de Oro por Alphaville, y otro premio especial del jurado en la Mostra por La Chinoise.

A partir de la película Made in USA, el cine de Godard empezó a incluir más ideas sobre la sociedad y la política. Esto se vio claramente en La Chinoise y Week End.

Su etapa de cine comprometido

Después de estrenar Week End en 1967, Godard decidió usar su cine para explorar ideas sobre los cambios sociales que ocurrían en ese momento, como el Mayo francés. Dejó sus métodos de trabajo anteriores para hacer películas que reflejaran estas ideas.

En mayo de 1968, el Festival de Cannes fue suspendido porque Godard, François Truffaut, Polanski y otros cineastas interrumpieron las proyecciones. Lo hicieron para apoyar a los estudiantes y trabajadores del Mayo francés. Ese año, Godard también dirigió One plus One, que luego se llamó Sympathy for the Devil. Este documental muestra cómo la banda Rolling Stones crea una de sus canciones, y al mismo tiempo, presenta ideas sobre el arte y la sociedad.

Godard formó el Grupo Dziga Vertov con otros artistas, como el estudiante de filosofía Jean-Pierre Gorin y la actriz Juliet Berto. Este grupo buscaba hacer películas que no fueran solo de una persona, sino de un colectivo. Sus películas, a menudo filmadas en 16 mm, se inspiraron en el cine de la época y se enfocaron en mostrar ideas importantes en lugar de historias de ficción.

Las décadas de 1970 y 1980

Godard, aún con el Grupo Dziga Vertov, intentó dirigir películas de ficción más tradicionales para llegar a un público más amplio. En 1972, estrenó Todo va bien, codirigida con Jean-Pierre Gorin y protagonizada por Yves Montand y Jane Fonda. Sin embargo, después de esta película, el Grupo Dziga Vertov se disolvió.

En 1976, Godard estrenó el documental Aquí y en otro lugar, codirigido con Anne-Marie Mieville.

En la década de 1980, Godard volvió a hacer películas más convencionales en 35 mm, como la controvertida Yo te saludo, María. A finales de esta década, comenzó a trabajar en una serie documental llamada Histoire(s) du cinéma, donde compartió su visión personal sobre la historia del cine. Esta obra, llena de imágenes superpuestas y textos, se emitió en el año 2000 y continuó en la década siguiente.

Sus últimas películas

Godard siguió creando películas importantes. Dirigió Allemagne 90 neuf zéro (1991) y Les Enfants jouent à la Russie (1993), que trataban sobre esos años de cambios. También hizo Hélas pour moi (1993), una película inspirada en la mitología griega que exploraba el deseo humano.

En 1995, hizo un autorretrato en JLG/JLG - autoportrait de décembre, y en 1996, la película For Ever Mozart, que incluía la música del famoso compositor.

Más tarde, dirigió Nuestra música (2004) y, después de algunos cortometrajes, Film Socialisme en 2010.

En 2012, se anunció un nuevo filme de Godard, Adieu au Language, filmado en 3D. En 2018, presentó en el Festival de Cannes la película Le livre d'image.

Fallecimiento

Jean-Luc Godard falleció el 13 de septiembre de 2022 en Rolle, Suiza.

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Resultado
2011 Óscar honorífico Ganador
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
2014 Premio del Jurado Adiós al lenguaje Ganador
2018 Palma de Oro especial El libro de las imágenes Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1962 Premio especial del jurado Vivir su vida Ganador
Premio Pasinetti Ganador
1967 Premio especial del jurado La Chinoise Ganador
1982 León de Oro a la trayectoria - Ganador
1983 León de Oro Nombre: Carmen Ganador
Premio técnico Ganador
1991 Medalla de oro del Presidente del Senado italiano Allemagne année 90 neuf zéro Ganador
Festival Internacional de Cine de Berlín
Año Categoría Película Resultado
1960 Oso de Plata Al final de la escapada Ganador
1961 Oso de Plata. Premio extraordinario del jurado Una mujer es una mujer Ganador
1965 Oso de Oro Alphaville Ganador
1966 Premio a la juventud Masculino, femenino Ganador
Premio Interfilm – Mención especial Ganador
Premio Jean Vigo
Año Categoría Película Resultado
1960 Jean Vigo de largometraje À bout de souffle Ganador
  • 1995 - Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort del Meno (Alemania)
  • 2010 - La Academia de Hollywood le concedió el Óscar honorífico.

Filmografía destacada

  • Opération béton, (cortometraje, 1954)
  • Une femme coquette, (cortometraje, 1955)
  • Charlotte y Véronique, Charlotte et Véronique, ou Tous les garçons s'appellent Patrick (cortometraje, 1959)
  • Sin aliento / Al final de la escapada, À bout de souffle, (1960)
  • Charlotte et son Jules, (cortometraje, 1960)
  • Una mujer es una mujer (Une femme est une femme), (1961)
  • Une histoire d'eau, (cortometraje, 1961)
  • Vivir su vida, Vivre sa vie: Film en 12 tableaux, (1962)
  • Los siete pecados capitales, Les Sept péchés capitaux (1962) (segmento La Paresse)
  • El desprecio, Le mépris, (1963)
  • Los carabineros, Les carabiniers, (1963)
  • RoGoPaG, (episodio Il nuovo mondo, 1963)
  • El pequeño soldado, Le petit soldat, (1963)
  • Una mujer casada, Une femme mariée: Suite de fragments d'un film tourné en 1964, (1964)
  • Las estafas más famosas del mundo, Les plus belles escroqueries du monde (episodio Le grand escroc, 1964)
  • Banda aparte, Bande à part, (1964)
  • Reportage sur Orly, (documental, 1964)
  • Pierrot el loco, Pierrot le Fou, (1965)
  • París visto por..., Paris vu par..., (episodio Montparnasse-Levallois, 1965)
  • Lemmy contra Alphaville / Alphaville, Alphaville, une étrange aventure de Lemmy Caution, (1965)
  • Made in USA, (1966)
  • Masculino, femenino, Masculin, féminin: 15 faits précis, (1966)
  • Week-end, (1967)
  • Loin du Vietnam, (episodio Caméra-oeil, 1967)
  • La Chinoise, (1967)
  • Le plus vieux métier du monde, (episodio Anticipation, ou l'amour en l'an 2000, 1967)
  • Dos o tres cosas que yo sé de ella, Deux ou trois choses que je sais d'elle, (1967)
  • Sympathy for the devil, (1968)
  • Cinétracts (1968)
  • Un film comme les autres, (1968)
  • La gaya ciencia, Le Gai Savoir, (1969)
  • Amor y rabia, Amore e rabbia, (episodio L'amour, 1969)
  • Le vent d'est, (1970)
  • British sounds, (1970)
  • Pravda, (1970)
  • Vladimir et Rosa, (1970)
  • Lotte in Italia, (1971)
  • Letter to Jane, (1972)
  • Todo va bien, Tout va bien, (1972)
  • One P.M., (1972)
  • Numéro deux, (1975)
  • Ici et ailleurs, (1976)
  • Six fois deux/Sur et sous la communication, (1976) (miniserie) (TV)
  • France tour détour deux enfants, (1977) (miniserie) (TV)
  • Comment ça va, (1978)
  • Guion de Sauve qui peut la vie, (1979)
  • Salve quien pueda (la vida), Sauve qui peut (la vie), (1980)
  • Carta a Freddy Buache, Lettre à Freddy Buache, (1981)
  • Pasión, (1982)
  • Carmen, pasión y muerte, Prénom Carmen (1983)
  • Série noire, (1984) TV Series
  • Detective, Détective, (1985)
  • Yo te saludo, María, Je vous salue, Marie (1985)
  • Grandeur et décadence (1986) (TV)
  • Meetin' WA, (1986)
  • Soft and Hard, (1986)
  • Soigne ta droite (1987) (figura como Monsieur Godard)
  • Aria/Un sketch, (episodio Armide, 1987)
  • El rey Lear, King Lear, (1987)
  • Les Français vus par (1988) (mini) TV Series (segmento Le dernier mot)
  • On s'est tous défilé (1988)
  • Puissance de la parole (1988)
  • Histoire(s) du cinéma: Toutes les histoires (1989) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Une histoire seule (1989) (V)
  • Le Rapport Darty (1989)
  • Nueva ola, Nouvelle vague (1990)
  • Comment vont les enfants (episodio L'enfance de l'art, 1990)
  • Allemagne 90 neuf zéro (1991)
  • Contre l'oubli, (episodio "Pour Thomas Wainggai, Indonésie", 1991)
  • Peor para mí, Hélas pour moi, (1993)
  • Les Enfants jouent à la Russie (1993)
  • JLG: Autorretrato de diciembre, JLG / JLG: Autoportrait de décembre (1995)
  • Deux fois cinquante ans de cinéma français (1995)
  • For ever Mozart, (1996)
  • Histoire(s) du cinéma: Fatale beauté (1997) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Seul le cinéma (1997) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: La monnaie de l'absolu (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Le contrôle de l'univers (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Les signes parmi nous (1998) (V)
  • Histoire(s) du cinéma: Une vague nouvelle (1998) (V)
  • The Old Place (1998)
  • De l'origine du XXIème siècle (cortometraje documenta, 2000)
  • Elogio del amor, Éloge de l'amour, (2001)
  • Ten minutes older: The cello (episodio "Dans le noir du temps", 2002)
  • Liberté et patrie, (2002) (V)
  • Moments choisis des histoire(s) du cinéma, (2004, documental)
  • Nuestra música, Notre musique, (2004)
  • Vrai faux passeport, (2006, cortometraje)
  • Une catastrophe, (2008, cortometraje)
  • Film Socialisme, (2010)
  • 3X3D, (2014)
  • Adieu au language, (2014)
  • Los puentes de Sarajevo, Les Ponts de Sarajevo (2014)
  • Le Livre d'image, (2018)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jean-Luc Godard Facts for Kids

kids search engine
Jean-Luc Godard para Niños. Enciclopedia Kiddle.