Segundo de Chomón para niños
Datos para niños Segundo de Chomón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz | |
Nacimiento | 17 de octubre de 1871 Teruel (Teruel) |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1929 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Isaac Chomón Gil Luisa Ruiz Valero |
|
Cónyuge | Julienne Mathieu | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cineasta | |
Años activo | 1902-1929 | |
Empleador | Pathé | |
Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz (nacido en Teruel, el 17 de octubre de 1871 y fallecido en París, el 2 de mayo de 1929), conocido como Segundo de Chomón, fue un importante cineasta español. Fue un pionero del cine mudo y un experto en trucos de cine. Trabajó en películas famosas como Cabiria (1914) y Napoleón (1927).
A menudo se le compara con George Méliès por su gran habilidad técnica y su creatividad. Fue considerado uno de los grandes del cine de su época. Por eso, fue contratado por las empresas de cine más importantes, como Pathé Frères e Itala Films.
Contenido
La vida y el trabajo de Segundo de Chomón
Los inicios del cine: 1895-1905
Segundo de Chomón nació en Teruel el 17 de octubre de 1871. Su padre fue Isaac Chomón Gil, un médico, y su madre Luisa Ruiz Valero. Se cree que estudió ingeniería, aunque no se sabe si terminó la carrera.
Entre 1895 y 1897, viajó a París. Allí descubrió el cinematógrafo de los hermanos Lumière. También conoció a la artista Julienne Mathieu, con quien se casaría.
Después de cumplir el servicio militar en Cuba, regresó a París en 1899. Se interesó mucho por el cine. Ayudó a su esposa, que coloreaba a mano las películas de Méliès. Chomón diseñó unas plantillas especiales que hacían este trabajo más fácil y preciso. Este sistema fue patentado más tarde por la empresa Pathé con el nombre de «Pathécolor».
En 1902, se mudó a Barcelona y abrió un taller para su sistema de coloreado. Allí, construyó su propia cámara de cine. Filmó una película llamada Choque de trenes, donde usó maquetas para crear efectos. También hizo Monserrat ese mismo año.
En 1903, rodó cuentos fantásticos como Pulgarcito y Gulliver en el país de los Gigantes. En estas películas, experimentó con la doble exposición y las sobreimpresiones. Así lograba que los personajes parecieran gigantes.
En 1904, hizo El heredero de Casa Pruna, una comedia. Esta película inspiró a otros cineastas. En ella, un hombre soltero es perseguido por mujeres que quieren casarse con él. Esta película de Chomón fue una de las primeras de persecuciones en España.
También en esta época, mejoró una técnica llamada paso de manivela. Esta técnica consiste en tomar fotos una por una para acelerar el tiempo. La usó en Eclipse de sol (1905).
En Barcelona, Chomón trabajó con productores como Macaya y Marro en la Hispano Films. Hizo películas sobre temas populares o históricos, como Los guapos del parque y Los héroes del sitio de Zaragoza, ambas de 1905.
La etapa en Francia con Pathé: 1906-1909
Chomón regresó a París, contratado por Pathé Frères. En ese momento, Pathé era la productora más importante del mundo. Aunque volvió a España para filmar la boda del rey Alfonso XIII, sus obras más importantes las hizo en Francia.
Trabajó como operador de cámara y director de efectos especiales para películas fantásticas. Pathé competía con George Méliès, el "mago del cine", y Chomón fue clave en esta competencia.
Creó efectos especiales para películas como La gallina de los huevos de oro (1905) y El hijo del diablo (1906). También para El pescador de perlas y Vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo, ambas de Ferdinand Zecca. En esta última, se usó por primera vez el travelling (movimiento de cámara) en interiores, con la cámara sobre una plataforma con ruedas.
En 1906 o 1907, rodó La maison hantée (La casa encantada), una animación hecha con la técnica del paso de manivela.
En 1908, hizo Alarde equilibrista, usando tomas desde arriba para simular actos de circo. Ese mismo año, realizó Escultor moderno, El castillo encantado y El teatro de Bob. En 1909, hizo El sueño de un cocinero. En estas películas, desarrolló técnicas de animación de objetos, dibujos y arcilla.
Su obra más famosa para Pathé es El hotel eléctrico, de 1908. En esta película, de 140 metros de largo, perfeccionó el paso de manivela. Los objetos en un hotel moderno cobran vida: los cepillos peinan solos y los zapatos se atan.
Otro título interesante de esta época es Una excursión incoherente (1909). También de 1909 es Excursion dans la lune, una nueva versión de la famosa película de George Méliès, Viaje a la Luna.
El cine español toma forma: 1910-1912
En 1910, Chomón regresó a Barcelona. Se asoció con el empresario Joan Fuster Garí. Juntos, rodaron 37 películas de temas populares. Hicieron comedias, películas históricas, melodramas y fantasías.
También adaptó obras de teatro populares como sainetes y zarzuelas. Ayudó a crear las bases de un cine español para el público, con títulos como Los guapos y La tempranica.
En junio de 1910, Chomón empezó a trabajar por su cuenta para Pathé. Hizo películas como Lucha fratricida o Nobleza Aragonesa y Los pobres de levita. En noviembre, terminó su sociedad con Fuster. Esto lo dejó sin estudios de rodaje, así que aprovechó para hacer documentales como Viaje a Burgos y La heroica Zaragoza.
Pathé lo ayudó a conseguir un estudio propio, llamado "Ibérico". Allí, Chomón hizo once películas entre 1910 y 1912. En este estudio, logró grandes avances técnicos. Sus historias se hicieron más complejas. Usó diferentes tipos de planos y efectos de continuidad. También incluyó flash-back (recuerdos) y flash-forward (visiones del futuro), y montajes de acciones paralelas en persecuciones.
De esta etapa es su colaboración en El gusano solitario (1912), con el cómico francés André Deed. Chomón se encargó de los trucos y efectos especiales de esta película llena de situaciones divertidas.
La etapa en Italia con Itala Films: 1912-1923
En 1912, Segundo de Chomón aceptó una oferta de "Itala Films" en Turín, Italia. Allí trabajó como operador técnico de efectos especiales para Giovanni Pastrone. Participó en varias películas, empezando por Padre (1912).
Su trabajo más destacado fue en la gran producción Cabiria (1914). Chomón fue el director de los trucos y el primer operador de cámara. Por ejemplo, creó la secuencia de la erupción del Etna con gran realismo. Usó el efecto schüfftan, que consiste en filmar solo una parte de la imagen, a menudo con maquetas. También mejoró el travelling en interiores para hacer que los decorados de los templos orientales se vieran más grandes.
En 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial. Esto causó una gran crisis en el cine europeo. Los estudios Itala Film se convirtieron en un hospital. A pesar de la disminución de películas, Chomón siguió trabajando con Pastrone en filmes como El fuego (1915) y La guerra y el sueño de Momi (1917). En esta última, usó su experiencia para animar muñecos con el paso de manivela.
Entre 1919 y 1921, Chomón trabajó por su cuenta como socio de la productora Albertini Film.
Últimos trabajos: 1923-1929
En 1923, se mudó a París. Allí colaboró con Ernest Zollinger, un ingeniero suizo, en un sistema de cine en color. Por este trabajo, ganó una medalla de oro en una exposición en Turín.
Tres años después, participó en la gran producción francesa Napoleón (1927), dirigida por Abel Gance.
Viajó a Marruecos para seguir investigando sobre el color, pero enfermó gravemente y falleció poco después.
La importancia de su trabajo en el cine
Segundo de Chomón era un técnico muy detallista y perfeccionista. A veces, pasaba meses trabajando en efectos que solo duraban unos segundos en pantalla. Fue uno de los pioneros más importantes del cine de fantasía de la época del cine mudo. Su talento en estas películas llenas de imaginación solo se compara con el de George Méliès.
Por eso, fue contratado por la productora de cine más poderosa del mundo en ese momento, Pathé Frères. Querían que sus trucos compitieran con los de Méliès.
Se le atribuye el desarrollo del paso de manivela, que usó de forma magistral en El hotel eléctrico (1908). También fue pionero en el uso consciente del travelling (movimiento de cámara) en interiores. Fue un genio de los trucos, desde el coloreado de películas hasta el uso de maquetas, efectos schüfftan (que combinan maquetas con la realidad), doble exposición, sobreimpresiones, pirotecnia y cambios rápidos de objetos.
También ayudó a crear una industria cinematográfica en España con sus películas populares: melodramas, zarzuelas, dramas históricos y comedias. En resumen, Segundo de Chomón fue uno de los cineastas internacionales más importantes por su contribución al desarrollo del cine mudo. Trabajó con los directores y productores más destacados de su tiempo en Francia, Italia y España.
El documental El hombre que quiso ser Segundo (2015) de Ramón Alòs explora su vida y su carrera.
Filmografía destacada
- 1902: Choque de trenes; Monserrat; La fée Printemps / El hada Primavera.
- 1903: Pulgarcito; Gulliver en el país de los Gigantes.
- 1904: El heredero de Casa Pruna.
- 1905: Eclipse de sol; La gallina de los huevos de oro.
- 1906: La maison hantée; El hijo del diablo.
- 1907: Le spectre rouge (con Ferdinand Zecca); Satan s'amuse; Vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo.
- 1908: El hotel eléctrico; Alarde equilibrista; El escultor moderno.
- 1909: El sueño de un cocinero; Una excursión incoherente; Excursion dans la lune.
- 1910: Amor Gitano; La expiación; Viaje a Burgos.
- 1912: El talismán del vagabundo; El gusano solitario; Padre.
- 1914: Cabiria.
- 1915: El fuego.
- 1916: Tigre real.
- 1917: La guerra y el sueño de Momi.
- 1919: Hedda Gabler.
- 1927: ... que tenía el alma blanca (España); Napoleón (Francia).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Segundo de Chomón Facts for Kids