robot de la enciclopedia para niños

Federico Fellini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Federico Fellini
Federico Fellini NYWTS 2.jpg
Federico Fellini en 1965
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1920
ciudad de Rímini,
Reino de Italia Bandera de Italia
Fallecimiento 31 de octubre de 1993

ciudad de Roma,
República Italiana Bandera de Italia
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Fellini tomb
Nacionalidad Italiano
Familia
Cónyuge Giulietta Masina (matr. 1943)
Hijos Pier Federico
Educación
Educado en Universidad de Roma La Sapienza
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista, satírico, historietista, escritor, realizador y autor
Años activo 1945-1992
Obras notables
  • La strada
  • Amarcord
  • Los inútiles
  • La dolce vita
Miembro de
Sitio web www.federicofellini.it
Premios artísticos
Premios Óscar

Mejor película de habla no inglesa
1954 La strada
1957 Le notti di Cabiria
1963
1975 Amarcord
BAFTA Academy Fellowship Award
1987 BAFTA Honorífico

Óscar Honorífico
1993 Premio a la Trayectoria Profesional
Festival de Cannes

Palma de Oro
1960 La dolce vita

León de Oro Honorífico
1985 • Premio a la Trayectoria Profesional

Federico Fellini (nacido en Rímini, Italia, el 20 de enero de 1920 y fallecido en Roma, Italia, el 31 de octubre de 1993) fue un famoso director de cine y guionista italiano. Es considerado uno de los directores de cine más importantes de Italia después de la Segunda Guerra Mundial.

Ganó cuatro premios Óscar a la mejor película extranjera. En 1993, recibió un Óscar honorífico por toda su carrera en el cine.

A lo largo de su trabajo, creó personajes y escenas que se han vuelto muy conocidos en el mundo del cine. Él mismo decía que era "un artesano que no tiene nada que decir, pero sabe cómo decirlo".

Además de su estilo único, una de sus películas, La dolce vita, tuvo una gran influencia en la cultura internacional. De esta película surgió la palabra "paparazzi", que viene del nombre de uno de sus personajes, Paparazzo.

Biografía de Federico Fellini

Sus primeros años y juventud

Federico Fellini nació en una familia de clase media. Su padre, Urbano Fellini, vendía dulces y otros productos. Su madre, Ida Barbiani, era ama de casa. Federico tuvo dos hermanos menores: Riccardo, nacido en 1921, y Maddalena, nacida en 1929.

Cuando tenía 8 años, se escapó de casa por un tiempo y se unió a un circo, según contó en varias entrevistas. Estudió en el Liceo Classico "Giulio Cesare", donde descubrió su talento para el dibujo. Le gustaba mucho el dibujante estadounidense Winsor McCay, creador del personaje de cómic Little Nemo.

Su habilidad para hacer caricaturas le consiguió un trabajo en el Cine Fulgor. Allí, le pedían que dibujara retratos de los actores para anunciar las películas. En 1938, empezó a publicar sus dibujos en periódicos y en una revista de humor llamada "420" en Florencia.

Desde niño, a Fellini le encantaban las películas de Chaplin y los cómics humorísticos de Estados Unidos. En 1966, dijo que leer esas historias de forma intensa cuando era joven influyó en su gusto por la aventura, lo fantástico y lo divertido. Creía que había una conexión profunda entre sus películas y los cómics de Estados Unidos.

Cómo empezó su carrera

Antes de terminar la escuela secundaria, alrededor de 1938, Fellini ya colaboraba con periódicos y revistas como dibujante. Publicó sus dibujos en el diario La Domenica del Corriere y en el periódico florentino Il 420. Esta última publicación lo contrató también como corrector de pruebas de imprenta, y así pasó unos ocho meses en Florencia.

También trabajó como guionista para la serie Flash Gordon, con dibujos de George Toppi. Esto ocurrió cuando el gobierno de Italia de esa época prohibió la importación de cómics estadounidenses, y los autores italianos tuvieron que continuar las historias para los lectores.

A principios de 1939, se mudó a Roma con la excusa de estudiar Derecho, pero su verdadera intención era ser periodista. De hecho, trabajó durante tres semanas como reportero en el periódico Il Popolo. En este tiempo, se hizo amigo de Alberto Sordi, otro actor que estaba empezando. Su amistad duró toda la vida.

En 1940, Fellini se unió al equipo de la revista satírica italiana más importante, Marc'Aurelio. Después de su éxito en esta revista, recibió muchas ofertas de trabajo y buenas cantidades de dinero.

Durante estos primeros años, escribió escenas cómicas para actores famosos como Aldo Fabrizi y Erminio Macario. Fellini también hizo muchos dibujos, principalmente retratos cómicos y caricaturas políticas. Así fue como el joven Fellini se acercó al cine: su primer éxito fue como dibujante publicitario para películas. Sus primeros trabajos fueron para una compañía de cine llamada Alleanza Cinematográfica Italiana (ACI), a través de la cual conoció a Roberto Rossellini.

Fellini y la radio

En 1941, empezó a trabajar con una estación de radio italiana, el Ente Italiano Audizioni Radiofoniche (EIAR). Fue una etapa corta pero feliz como escritor de radio. Este periodo marcó su entrada al mundo del espectáculo y el comienzo de su relación personal y profesional con Giulietta Masina.

En esos años, Fellini escribió unos noventa guiones, incluyendo presentaciones de programas de música y series de radio. Una de las más famosas fue "Cico y Pallina", que se emitió entre 1942 y 1943 y contaba la historia de una pareja joven.

En julio de 1943, Giulietta le presentó a Federico a sus padres, y se casaron en octubre de ese mismo año. El 22 de marzo de 1945, Giulietta y Federico tuvieron un hijo, Pier Federico, que lamentablemente falleció solo doce días después de nacer.

La etapa del neorrealismo

Archivo:Fellini masina delpoggio lattuada 1952
Fellini, Masina, Carla del Poggio y Alberto Lattuada en 1952

A principios de los años cuarenta, Fellini conoció a Tullio Pinelli, un escritor de obras de teatro, y formaron una sociedad profesional. Juntos, Fellini y Pinelli escribieron el texto que haría famoso a Aldo Fabrizi.

En 1944, después de la caída del gobierno de esa época en una Roma recién liberada, Fellini abrió una tienda de retratos y caricaturas llamada The Funny Face Shop. En 1945, Fellini conoció a Roberto Rossellini y empezó a colaborar en la película más importante del cine italiano de posguerra: Roma ciudad abierta.

Fellini también escribió guiones para otros directores conocidos como Alberto Lattuada (para películas como Sin piedad en 1948 y El molino del Po en 1949), Pietro Germi (para En nombre de la ley en 1949 y La ciudad se defiende en 1951) y Luigi Comencini.

Después de colaborar en los guiones de otras películas de Rossellini, como Paisà (1946) y El amor (1948), Fellini debutó como director junto a Alberto Lattuada con Luces de variedades (1950). En 1951, dirigió su primera película en solitario, El jeque blanco, protagonizada por el cómico Alberto Sordi y escrita por Michelangelo Antonioni y Ennio Flaiano. Durante el rodaje de esta comedia, Fellini conoció a Nino Rota, el músico que lo acompañaría por el resto de su carrera.

Fama internacional

La actriz Giulietta Masina, con quien Fellini se había casado en 1943, se convirtió en su inspiración principal. Ella cautivó al público de todo el mundo en películas italianas muy importantes como La strada (1954), Almas sin conciencia (1955), Las noches de Cabiria (1957), Giulietta de los espíritus (1965) y Ginger y Fred (1986).

Otro actor que aparecía mucho en sus películas era Marcello Mastroianni, quien estudió actuación en la misma escuela que Masina y fue un gran amigo del director. Mastroianni actuó en algunas de las películas más importantes de Fellini, siempre en el papel principal (como en La dolce vita y Ocho y medio). Fellini también trabajó con actores como Anita Ekberg, Sandra Milo, Alberto Sordi, Aldo Fabrizi, Anouk Aimée, Claudia Cardinale, Richard Basehart, Sylva Koscina, Freddie Jones o Roberto Benigni.

Los guionistas con los que Fellini siempre trabajó, como Bernardo Zapponni, lograron combinar diálogos y estructuras con el estilo visual y la gran personalidad cinematográfica de Fellini. Su cine exploraba temas como los sueños, la emoción, la crueldad, la felicidad, la tristeza, lo diferente, lo extravagante, el humor y el mundo del espectáculo.

Su etapa de madurez

En su etapa de madurez, Fellini se distanció de la crítica y sus películas no generaron tantos ingresos. Esto coincidió con el fin del dominio de los grandes estudios de cine y un gran cambio en el cine a principios de los años 70. También influyó el auge de la televisión y la llegada del video doméstico, que cambiaron la industria del cine.

Aunque el cine de estructura clásica estaba cambiando, Fellini siguió haciendo obras más pequeñas y personales. Tenían menos presupuesto, pero eran de gran valor artístico. Esta etapa no disminuyó la calidad de sus proyectos, como Los clowns (1970), Roma (1972), Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta, 1979) o Y la nave va (1983).

Archivo:Federico Fellini
Fellini de joven

Una obra que no terminó

Il viaggio di G. Mastorna (El viaje de G. Mastorna) es el título de un guion que Fellini escribió entre 1965 y 1966 para el productor Dino De Laurentiis. Al principio, el proyecto sería una adaptación de la novela What Mad Universe del estadounidense Frederic Brown. La idea de adaptar este libro de ciencia ficción surgió de la portada de la edición de 1949. Sin embargo, Fellini cambió de idea y empezó a desarrollar una historia original basada en una idea de Dino Buzzati.

El guion, que tenía una narrativa similar a un sueño, cuenta la historia de Giuseppe Mastorna, un famoso violonchelista que se encuentra en otra dimensión después de un accidente de avión. Escrito en colaboración con Brunello Rondi, Il viaggio de G. Mastorna nunca se filmó, aunque siempre estuvo en los planes de Fellini hasta el momento de su muerte.

El guion en italiano se publicó en 1995. Una traducción al inglés con comentarios salió en 2013 con el título The Journey of G. Mastorna. The Film Fellini Didn't Make (El viaje de G. Mastorna. La película que Fellini nunca hizo).

Fallecimiento

Federico Fellini falleció el 31 de octubre de 1993, a los 73 años, debido a un infarto agudo de miocardio. Había estado hospitalizado varias semanas por un problema de salud. Está enterrado en el Cementerio de Rivabella, Italia.

Películas de Federico Fellini

La carrera de Fellini como director se puede dividir en tres etapas:

  • Sus inicios: En esta etapa, sus películas se parecían al estilo neorrealista que era popular en el cine italiano de los años 1940 y 1950. Buscaba su propio estilo como creador. Algunas películas de este periodo son El jeque blanco, Almas sin conciencia y la excelente Los inútiles (1953).
  • Fama internacional: Aquí, sus películas se hicieron famosas en todo el mundo y ganaron premios Óscar. Incluyen La strada, Las noches de Cabiria, La dolce vita, Julieta de los espíritus, El Satiricón, Casanova y Amarcord.
  • Etapa de madurez: En este periodo, se distanció de la crítica y sus películas no fueron tan rentables.

Como director

  • Luci del varietà (Luces de variedades) (1950) — codirigido con Alberto Lattuada
  • Lo sceicco bianco (El jeque blanco) (1952)
  • I vitelloni (Los inútiles) (1953)
  • L'amore in città (Amor en la ciudad) (1953)
  • La strada (1954)
  • Il bidone (Almas sin conciencia/El cuentero) (1955)
  • Le notti di Cabiria (Las noches de Cabiria) (1957)
  • La Dolce Vita (íd.) (1960)
  • Boccaccio 70 (Boccaccio '70) (1962)
  • Otto e mezzo (8 ½) (1963)
  • Giulietta degli spiriti (Giulietta de los espíritus/Julieta de los espíritus) (1965)
  • Tre passi nel delirio (Historias extraordinarias) (1968)
  • Block-notes di un regista (1969) — TV
  • Satyricon (1969)
  • I clowns (1970) — TV
  • Roma (1972)
  • Amarcord (1973)
  • Casanova (1976)
  • Prova d'orchestra (Ensayo de orquesta) (1979)
  • La città delle donne (La ciudad de las mujeres) (1980)
  • E la nave va (Y la nave va) (1983)
  • Ginger e Fred (Ginger y Fred) (1986)
  • Intervista (Entrevista) (1987) — TV
  • La voce della luna (1990)

Como guionista

  • Lo vedi come sei... Lo vedi come sei? de Mario Mattoli (1939)
  • Imputato alzatevi! de Mario Mattoli (1939)
  • Il pirata sono io! de Mario Mattoli (1940)
  • I cavalieri del deserto de Gino Talamo y Osvaldo Valenti (1940)
  • Avanti, c'è posto de Mario Bonnard (1942)
  • Quarta pagina de Nicola Manzari (1942)
  • Campo de' Fiori de Mario Bonnard (1943)
  • Apparizione de Jean de Limur (1943)
  • Vive... si te dejan (L'ultima carrozzella) de Mario Mattoli (1943)
  • Tutta la città canta de Riccardo Freda (1945)
  • Roma, ciudad abierta (Roma città aperta) de Roberto Rossellini (1945)
  • Chi l'ha visto? de Goffredo Alessandrini (1945)
  • Camarada (Paisà) de Roberto Rossellini (1946)
  • Il passatore de Duilio Coletti (1947)
  • El delito de Giovanni Episcopo (Il delitto di Giovanni Episcopo), de Alberto Lattuada (1947)
  • Senza pietà (Sin piedad) de Alberto Lattuada (1948)
  • El molino del Po (Il mulino del Po) de Alberto Lattuada (1948)
  • El amor (L'amore) de Roberto Rossellini (1948)
  • En nombre de la ley (In nome della legge) de Pietro Germi (1949)
  • Il cammino della speranza de Pietro Germi (1950)
  • Luces de variedades (Luci del varietà) (1950)
  • Francisco, juglar de Dios (Francesco, giuglare di Dio) de Roberto Rossellini (1950)
  • Persiane chiuse de Pietro Germi (1950)
  • La ciudad se defiende (La città si difende) de Pietro Germi (1951)
  • Una doncella en apuros (Cameriera bella presenza offresi...) de Giorgio Pastina (1951)
  • Il brigante di tacca del Lupo de Pietro Germi (1952)
  • El jeque blanco (Lo sceicco bianco) (1951)
  • Europa 51 (Europa '51) de Roberto Rossellini (1951)
  • Los inútiles (I vitelloni) (1953)
  • L'amore in città (1953) — episodio "Un'agenzia matrimoniale"
  • La strada (1954)
  • Alma sin conciencia (Il bidone) (1955)
  • Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria) (1957)
  • Fortunella (Fortunella) de Eduardo De Filippo (1958)
  • La dolce vita (1960)
  • Boccaccio 70 (1962) — episodio Las tentaciones del doctor Antonio
  • Fellini 8 ½ (8 e ½) (1963)
  • Giulietta de los espíritus (Giulietta degli spiriti) (1965)
  • Tre passi nel delirio (1968) — episodio "Toby Dammit"
  • Block-notes di un regista (1969) — TV
  • Noches en la ciudad (Sweet Charity) de Bob Fosse (1969)
  • Satyricon (Fellini Satyricon) (1969)
  • I Clowns (1971) — TV
  • Roma de Fellini (Roma) (1972)
  • Amarcord (1973)
  • Il Casanova di Federico Fellini (1976)
  • Prueba de orquesta (Prova d'orchestra) (1978)
  • La ciudad de las mujeres (La città delle donne) (1980)
  • Y la nave va (E la nave va) (1983)
  • Ginger y Fred (Ginger e Fred) (1986)
  • Entrevista (Intervista) (1987) — TV
  • La voz de la luna (La voce della luna) (1990)

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1947 Mejor guion Roma, ciudad abierta Nominado
1950 Mejor argumento y guion Paisà Nominado
1957 Mejor Película Internacional La strada Ganador
Mejor guion original Nominado
1958 Mejor Película Internacional Las noches de Cabiria Ganador
Mejor guion original Los inútiles Nominado
1962 Mejor director La dolce vita Nominado
Mejor guion original Nominado
1964 Mejor Película Internacional Ganador
Mejor director Nominado
Mejor guion original Nominado
1970 Mejor dirección Satiricón Nominado
1975 Mejor Película Internacional Amarcord Ganador
1976 Mejor dirección Nominado
Mejor guion original Nominado
1977 Mejor guion adaptado Casanova Nominado
1993 Óscar honorífico Ganador
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
1953 León de Plata Los inútiles Ganador
1954 León de Plata La strada Ganador
Premio OCIC - Mención especial Ganador
1969 Premio Pasinetti -Mejor película italiana Satiricón Ganador
1970 Premio Pasinetti -Mejor película italiana Los Clowns Ganador
1985 León de Oro a toda una carrera - Ganador
Premios San Jorge
Año Categoría Película Resultado
1957 Mejor director La strada Ganador

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federico Fellini Facts for Kids

kids search engine
Federico Fellini para Niños. Enciclopedia Kiddle.