Aristóteles para niños
Datos para niños Aristóteles |
||
---|---|---|
![]() Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps
|
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Ἀριστοτέλης | |
Apodo | "El Estagirita", "El Filósofo" | |
Nacimiento | 384 a. C. Estagira, Reino de Macedonia |
|
Fallecimiento | 322 a. C. Calcis, Reino de Macedonia |
|
Causa de muerte | Enfermedad digestiva | |
Sepultura | Estagira | |
Nacionalidad | Griego | |
Familia | ||
Padres | Nicómaco Festis |
|
Cónyuge | Pitias de Aso Herpilis |
|
Hijos | Pitias la Joven Nicómaco |
|
Familiares | Arimnesta (hermana mayor) Arimnesto (hermano mayor) |
|
Educación | ||
Educado en | Academia de Atenas | |
Alumno de | Platón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filosofía | |
Área | Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, crítico literario, matemático, ético, epistemólogo, filósofo político, polímata, filósofo del lenguaje, escritor, astrónomo y científico | |
Cargos ocupados | Escolarca del Liceo | |
Alumnos | Alejandro Magno, Aristóxeno, Clearco de Solos, Dicearco de Mesina, Eudemo de Rodas, Fanias, Neleo de Escepsis, Paléfato, Ptolomeo I y Teofrasto. | |
Movimiento |
Escuela peripatética Aristotelismo |
|
Obras notables |
|
|
Aristóteles (nacido en Estagira, Antigua Grecia, en el 384 a.C. y fallecido en Calcis, en el 322 a.C.) fue un filósofo, polímata y científico griego muy importante. Se le considera, junto a Platón, uno de los fundadores de la filosofía occidental. Sus ideas han influido mucho en el pensamiento de Occidente durante más de dos mil años.
Fue alumno de Platón y de otros pensadores en la Academia de Atenas durante veinte años. Después de la muerte de Platón, Aristóteles se fue de Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia por casi cinco años. Más tarde, fundó su propia escuela, el Liceo, en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Aristóteles escribió unas 200 obras sobre muchos temas, como lógica, metafísica, ética, filosofía política, física, astronomía y biología. Solo se conservan 31 de estas obras. Transformó muchas áreas del conocimiento y es considerado el fundador de la lógica y la biología. También se le llama el padre de la ciencia política, la zoología, la embriología, el método científico y la retórica.
A diferencia de Platón, Aristóteles creía que el conocimiento viene de la experiencia. Su teoría dice que cada cosa está hecha de materia (lo que la compone) y forma (lo que la organiza y le da su esencia). Creía que el ser humano es un animal racional con cuerpo y alma, y que su objetivo principal es usar la razón para alcanzar el bienestar. Las virtudes se forman con la práctica y son un equilibrio entre dos extremos. También defendió el valor de la retórica y el arte poético.
Entre sus muchas contribuciones, Aristóteles propuso la teoría de la generación espontánea y el principio de no contradicción. Algunas de sus ideas, que eran nuevas en su tiempo, hoy son parte del sentido común. Influyó en el pensamiento islámico y cristiano durante la Edad Media. Su ética sigue siendo muy importante hoy en día.
Contenido
- La vida de Aristóteles
- El pensamiento de Aristóteles
- Metafísica: ¿Qué es el ser?
- Teología: El Motor Inmóvil
- Lógica: El arte de razonar
- Epistemología: ¿Cómo conocemos?
- Ética: La búsqueda de la felicidad
- Política: La vida en comunidad
- Filosofía natural: El estudio de la naturaleza
- Estética: El arte y la belleza
- Poética: El arte de la creación literaria
- Retórica: El arte de persuadir
- La influencia de Aristóteles
- Obras de Aristóteles
- Representaciones de Aristóteles
- Eponimia
- Véase también
La vida de Aristóteles
Sus primeros años
Aristóteles nació en el año 384 o 383 a.C. en Estagira, una ciudad en el norte de la Antigua Grecia. Por eso, a veces se le llama "el Estagirita". Su padre, Nicómaco, era médico del rey Amintas III de Macedonia, lo que explica la conexión de Aristóteles con la corte real. Su madre se llamaba Festis.
Cuando Aristóteles era muy joven, sus padres fallecieron. Su tutor, Proxeno de Atarneo, lo envió a Atenas en el 367 a.C., cuando tenía 17 años. Atenas era un centro de conocimiento muy importante. Allí, Aristóteles estudió en la Academia de Platón durante veinte años.
Su tiempo en la Academia
Aristóteles estuvo en la Academia de Platón desde el 367 o 366 a.C. hasta el 347 o 346 a.C. En ese tiempo, la Academia estaba en su mejor momento, lo que ayudó mucho a su desarrollo. Platón lo llamaba "el lector" porque le gustaba mucho aprender leyendo.
Durante su juventud, Aristóteles escribió varios diálogos y una obra llamada Protréptico, que animaba a la gente a estudiar filosofía. Lamentablemente, la mayoría de estas obras no se han conservado, solo quedan algunos fragmentos.
El desarrollo de su pensamiento
Después de la muerte de Platón en el 347 a.C., Aristóteles dejó Atenas. Se mudó a Atarneo y Aso, en Asia Menor, donde vivió unos tres años bajo la protección de su amigo Hermias. Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles se trasladó a la isla de Lesbos, donde pasó dos años. Allí, continuó sus investigaciones, especialmente en zoología y biología marina, junto a Teofrasto. Se casó con Pitias de Aso, la sobrina de Hermias, y tuvieron una hija llamada Pitias.
Alejandro Magno y el Liceo

En el 343 a.C., el rey Filipo II de Macedonia invitó a Aristóteles a ser el tutor de su hijo de 13 años, quien más tarde sería conocido como Alejandro Magno. Aristóteles viajó a Pella, la capital de Macedonia, y enseñó a Alejandro durante al menos dos años, hasta que este comenzó su carrera militar. Durante su tiempo en la corte macedonia, Aristóteles también dio clases a otros futuros reyes, como Ptolomeo I y Casandro.
En el 335 a.C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo. Se llamaba así porque estaba cerca de un templo dedicado al dios Apolo Licio. A diferencia de la Academia de Platón, el Liceo no era una escuela privada, y muchas de sus clases eran abiertas al público y gratuitas. Aristóteles reunió una gran biblioteca y tuvo muchos seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (que significa 'los que caminan', porque solían discutir mientras paseaban). La mayoría de las obras de Aristóteles que se conservan son de este período.
Durante este tiempo, su esposa Pitias falleció. Aristóteles tuvo otra relación con Herpilis, con quien tuvo un hijo llamado Nicómaco. A este hijo le dedicó su obra Ética a Nicómaco.
Su fallecimiento
Cuando Alejandro Magno murió en el 323 a.C., Atenas se volvió un lugar difícil para los macedonios, especialmente para alguien con las conexiones de Aristóteles. Se dice que Aristóteles declaró que "no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía" (refiriéndose a la condena de Sócrates). Por eso, dejó Atenas y se fue a Calcis, en la isla de Eubea. Allí murió al año siguiente, en el 322 a.C., a la edad de 61 o 62 años, debido a una enfermedad digestiva. Su testamento fue conservado por Diógenes Laercio.
En 2016, un equipo de arqueólogos en Estagira anunció que un edificio descubierto en 1996 podría ser el mausoleo de Aristóteles. Aunque no hay pruebas definitivas, hay fuertes indicios que sugieren que sus cenizas fueron trasladadas a su ciudad natal.
El pensamiento de Aristóteles
El pensamiento de Aristóteles abarca casi todas las áreas del conocimiento. Él entendía la filosofía como una "ciencia" en un sentido amplio. Distinguía tres tipos de saberes: el práctico (como la ética y la política), el productivo (el estudio de las artes) y el teórico (puramente contemplativo, como la física, las matemáticas y la metafísica). La lógica y la retórica eran herramientas para estos saberes.
Metafísica: ¿Qué es el ser?
La palabra "metafísica" se usó por primera vez en el siglo I d.C. para agrupar varias obras de Aristóteles. Para Aristóteles, la metafísica es el estudio de los principios generales del pensamiento y del "ser" en sí mismo. Se enfoca en dos preguntas clave: ¿cómo empezó todo? y ¿qué hace que las cosas sean una unidad?
La filosofía primera
Aristóteles decía que existe una ciencia que estudia lo que "es" por sí mismo. Esta ciencia no es como las ciencias particulares (matemáticas o física) que estudian solo una parte de la realidad. La llamó "primera filosofía" o "ciencia primera", y también teología. Esta filosofía es la más general porque estudia el ser en cuanto ser, y Aristóteles la relacionaba con la sabiduría.
Aristóteles propuso que esta ciencia universal debe estudiar los principios básicos del razonamiento. El principio más importante es el principio de no contradicción, que dice que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo. Este principio es tan fundamental que no necesita ser demostrado.
Crítica a la teoría de Platón
Aristóteles estudió el pensamiento de filósofos anteriores, incluyendo a su maestro Platón. Aunque Aristóteles estaba de acuerdo con Sócrates y Platón en que la esencia es lo que define a un ser, él pensaba que la esencia (la "forma") está unida a la materia y juntas forman el ser, lo que él llamó sustancia.
Para Aristóteles, lo universal (las ideas generales) existe en las cosas particulares del mundo, mientras que para Platón, las ideas universales existían por separado. Por ejemplo, la salud no existe por sí sola, sino como una cualidad en las personas que están sanas. Aristóteles criticó a Platón por "separar la sustancia de aquello que es su sustancia", lo que, según él, duplicaba las realidades sin necesidad.
Acto y potencia
Aristóteles buscó resolver el debate entre quienes decían que el cambio es imposible (como Parménides de Elea) y quienes decían que todo está en constante cambio (como Heráclito). Él propuso que el "ser" se puede entender de muchas maneras.
Para Aristóteles, el cambio y el movimiento son la "actualización de lo que está en potencia". Esto significa que algo que tiene la capacidad de ser (potencia) se convierte en lo que es (acto). Por ejemplo, una semilla tiene la potencia de ser un árbol, y cuando crece, se convierte en un árbol (acto).
- Acto como entelequia: la realización completa de algo que estaba en potencia (el árbol es la entelequia de la semilla).
- Acto como energeia: la acción de una potencia activa (el placer es una energeia del cuerpo).
- Potencia activa: la capacidad de producir una acción.
- Potencia pasiva: la capacidad de recibir una acción.
El cambio no surge de la nada, sino de algo que no es aún lo que será, pero tiene la capacidad de serlo. El acto es siempre superior a la potencia, porque todo cambio es la realización de algo que aún no ha llegado a su fin.
Sustancia y accidente
Aristóteles también entendía el ser como sustancia (ousía). Distinguió cuatro tipos de sustancia: la esencia, lo universal, el género y el sujeto. La sustancia principal es la "sustancia primera", que es algo individual y concreto, como "Sócrates". Las "sustancias segundas" son las cualidades que se predican de la primera, como "hombre" (el género de Sócrates).
Los cambios de una sustancia son cuando esta desaparece o aparece algo nuevo. Solo hay dos tipos: generación (cuando algo nace) y corrupción (cuando algo se destruye).
Los accidentes son características que tiene una sustancia pero que no son parte de su esencia. Por ejemplo, el color de una manzana es un accidente; la manzana sigue siendo una manzana aunque cambie de color. Los accidentes no pueden existir sin una sustancia. Aristóteles los relacionó con sus categorías del ser y distinguió tres tipos principales de cambios accidentales: de cualidad, de cantidad y de lugar.
Hilemorfismo y teleología
Aristóteles desarrolló su teoría hilemórfica, que dice que un objeto es una combinación de materia (lo que lo compone) y forma (lo que le da su estructura y esencia). La forma es lo que une la materia en un solo objeto. La materia es el soporte de la forma y siempre está en potencia, tendiendo hacia la forma. La forma, en cambio, siempre está en acto, mostrando lo que algo es.

Aristóteles explicó que un ser puede entenderse por cuatro tipos de "causas":
- La causa material: de qué está hecho (ej. el mármol de una estatua).
- La causa formal: la esencia o diseño (ej. la idea de la estatua en la mente del escultor).
- La causa eficiente: lo que produce el cambio (ej. el escultor).
- La causa final: el propósito o para qué se hizo (ej. el objetivo de la estatua).
La teleología de Aristóteles significa que la naturaleza tiene un propósito y no hace nada en vano. El fin de cada cosa es su naturaleza una vez que ha completado su desarrollo. Por ejemplo, el fin de una sierra es cortar.
Teología: El Motor Inmóvil
Aunque Aristóteles usaba la palabra "dios", no se refería al Dios de las religiones monoteístas. Su concepto de dios era una idea filosófica para explicar el cambio en el universo. Fue uno de los primeros en proponer un argumento cosmológico para la existencia de un dios, que luego fue adoptado por pensadores de otras religiones.
Motores y móviles
Aristóteles creía que "todo lo que se mueve es movido por otro". Aunque pensaba que el movimiento del universo es eterno, no podía haber una cadena infinita de "motores" (lo que mueve) porque el movimiento se iría perdiendo. Por lo tanto, debe haber un "acto" que sea anterior a la "potencia" y que inspire el movimiento eterno sin moverse a sí mismo.
Motor inmóvil

En su obra Metafísica, Aristóteles propuso la existencia de un ser divino al que llamó el "primer motor inmóvil". Este motor es puro acto, inmaterial, no cambia y es el principio físico del mundo. No tiene tamaño y es indivisible. Es una sustancia inmóvil e incorruptible.
El primer motor inmóvil es un pensamiento que se piensa a sí mismo, una "vida perfecta y eterna". Este "Dios" aristotélico no creó el mundo, sino que es la causa final de todo el cambio y movimiento eterno del universo. Aristóteles también sugirió que había varios motores, como los que mueven los planetas y las estrellas.
Lógica: El arte de razonar
La lógica aristotélica se basa en los trabajos de Aristóteles, quien es considerado el fundador de la lógica. Sus obras principales sobre este tema se agrupan bajo el nombre Órganon (que significa "herramienta"). Estas obras son la primera investigación organizada sobre los principios del razonamiento válido o correcto.
Para Aristóteles, la lógica era una herramienta esencial para entender la filosofía y la ciencia. Sus ideas influyeron de manera única durante más de dos mil años. Incluso en el siglo XVIII, Immanuel Kant dijo que la lógica de Aristóteles estaba "terminada y completa" y no había dado "un solo paso atrás" ni "un solo paso hacia adelante".
Hoy en día, la lógica de Aristóteles se usa en campos como la teoría de la argumentación para analizar y mejorar los argumentos en la inteligencia artificial y en el derecho.
Los silogismos y la silogística
- A = Universal afirmativo. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado particular; cualidad afirmativa (Todo S es P).
- E = Universal negativo. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado universal; cualidad negativa (Ningún S es P).
- I = Particular afirmativo. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su extensión particular; cualidad afirmativa (Algún S es P).
- O = Particular negativo. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su extensión universal; cualidad negativa (Algún S no es P).
Según Aristóteles, cada afirmación (apophansis) tiene dos partes: un sujeto (hipokeimenon) y un predicado (katêgorein). Esta afirmación puede ser verdadera o falsa.
La idea principal del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o deducción). Un silogismo es un tipo de razonamiento en el que, si se aceptan ciertas afirmaciones, otra afirmación diferente debe ser verdadera por necesidad. Un ejemplo famoso es:
- Todos los hombres son mortales.
- Todos los griegos son hombres.
- Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, la conclusión (3) se deduce necesariamente de las premisas (1) y (2).
En su obra Primeros analíticos, Aristóteles creó la primera teoría sobre cómo saber si una inferencia es válida. Esta teoría, llamada silogística, ayuda a evaluar la validez de ciertos tipos de silogismos: los silogismos categóricos. Una afirmación es categórica si tiene una de estas cuatro formas:
- Universal afirmativo (A) = Todo S es P (ej. todos los humanos son mamíferos).
- Universal negativo (E) = Ningún S es P (ej. ningún humano es un reptil).
- Particular afirmativo (I) = Algunos S son P (ej. algunos humanos son varones).
- Particular negativo (O) = Algunos S no son P (ej. algunos humanos no son varones).
Aristóteles también mostró cómo se relacionan estas afirmaciones en un cuadro de oposición de los juicios. Un silogismo categórico tiene tres afirmaciones categóricas (dos premisas y una conclusión) y las premisas comparten un término medio que no está en la conclusión. Existen 192 silogismos categóricos diferentes, y Aristóteles desarrolló reglas para saber cuáles son válidos.
Categorías del ser
Categoría | Griego antiguo | Latín | Pregunta | Ejemplo |
---|---|---|---|---|
Sustancia | οὐσία | substantia | ¿Qué es? | Un humano, un caballo... |
Cantidad | ποσόν | quantitas | ¿Cuánto / qué tamaño / qué peso tiene? | Un metro, un kilo... |
Calidad | ποιόν | qualitas | ¿Cómo es? | Blanco, caliente, dulce... |
Relación | πρός τι | relatio | ¿Qué relación tiene con alguien o algo? | Doble, medio, grande, maestro... |
Lugar | ποῦ | ubi | ¿Dónde está? | En un mercado, en el Liceo... |
Tiempo | πότε | quando | ¿De cuándo es? | Ayer, el año pasado, un siglo... |
Situación | κεῖσθαι | situs | ¿En qué postura se encuentra? | De pie, sentado, tumbado... |
Posesión | ἔχειν | habitus | ¿Cómo se encuentra? | Armado, descalzo... |
Acción | ποιεῖν | actio | ¿Qué hace? | Come, corta, quema... |
Pasión | πάσχειν | passio | ¿A qué se somete la cosa? | Ser comido, ser lanzado... |
La palabra categoría viene del griego katêgoria, que significa predicado o atributo. En su obra Categorías, Aristóteles presenta una lista de diez categorías. Estas categorías pueden entenderse como tipos de predicados, clasificaciones de discursos o tipos de seres.
La categoría más importante es la sustancia o entidad. Hay dos tipos: la entidad concreta o primera (como "un humano") y la abstracta o segunda (como "humanidad"). La entidad concreta no es una categoría en sí misma porque no se puede predicar de otra cosa.
Otros aportes a la lógica
Además de su teoría de los silogismos, Aristóteles hizo muchas otras contribuciones a la lógica. En Sobre la interpretación, incluyó ideas sobre lógica modal y una discusión importante sobre la relación entre el tiempo y la necesidad. Aristóteles también reconoció la importancia de los argumentos inductivos, que van de lo particular a lo universal, aunque no los estudió en profundidad.
Fue el primero en analizar de forma sistemática las falacias, que son errores en el razonamiento. En su obra Refutaciones sofísticas, identificó y clasificó trece tipos de falacias, como la afirmación del consecuente y la petición de principio.
Epistemología: ¿Cómo conocemos?

La epistemología de Aristóteles es su teoría del conocimiento. Aunque fue alumno de Platón, Aristóteles tenía una visión realista y empirista. Él creía que la realidad se encuentra en el mundo que podemos percibir con nuestros sentidos. Las sustancias están compuestas de materia y forma, y podemos conocerlas a través de nuestros sentidos y la razón.
Aristóteles afirmaba que el conocimiento de lo universal se logra mediante la experiencia y los razonamientos inductivos, junto con la deducción. Rechazó la idea de Platón de que conocer es recordar o que nacemos con ideas innatas. Para Aristóteles, los sentidos solo pueden captar lo individual. El entendimiento (noûs) se encarga de captar lo universal o su forma, mediante la abstracción de las cualidades sensibles de los objetos hasta llegar a su esencia. Este es un proceso inductivo que va de lo particular a lo universal.
Intelecto agente y paciente

Aristóteles distinguía dos tipos de intelecto, basándose en su teoría hilemórfica:
- El Intelecto agente (nous poietikos): siempre está en acción, es inmortal, separable y eterno. Es la parte activa que produce los conceptos universales (formas) de las cosas.
- El Intelecto paciente (nous pathetikos): tiene la capacidad de entender, es propio del ser humano, inseparable y mortal. Por sí solo no puede pensar, necesita recibir los conceptos universales que el intelecto agente produce.
Aristóteles comparó el intelecto paciente con una "tablilla en la que nada está actualmente escrito" (tabula rasa), que guarda todos los conceptos que el intelecto agente capta. Entender, entonces, es actualizar la capacidad del intelecto. Aristóteles lo comparaba con la luz, que hace que los colores en potencia se conviertan en colores en acto, permitiendo que la vista vea.
Ética: La búsqueda de la felicidad
Aristóteles escribió tres obras sobre ética: la Ética nicomáquea, la Ética eudemia y la Magna moralia. Él veía la ética como un estudio práctico, es decir, para aprender a ser bueno y hacer el bien, no solo para saberlo. Defendía lo que hoy se llama una ética de las virtudes. Aristóteles creía que el objetivo del ser humano es la felicidad, que se logra a través de la vida intelectual y la contemplación.
Eudemonismo
Según Aristóteles, toda acción humana busca algún bien. El bien supremo es la felicidad (eudaimonía), y la felicidad humana es la sabiduría, porque es lo más divino en el hombre. La maldad, para él, era una forma de ignorancia sobre lo que se debe hacer.
Aristóteles decía que el objetivo de aprender sobre la buena vida no es solo el conocimiento, sino volverse bueno. Actuar bien es parte de una buena vida, por eso la ética necesita tanto la teoría como la práctica.
El bien se elige por el deseo y la inteligencia juntos, porque la inteligencia sin un fin deseado no actúa. Aristóteles llamó a esto "inteligencia deseosa o deseo inteligente".
Virtudes éticas y dianoéticas
Ausencia | Virtud | Exceso |
---|---|---|
Cobardía | Valentía | Temerario |
Insensibilidad | Templanza | Libertinaje |
Frusilería | Magnificencia | Vulgaridad |
Complejo de inferioridad | Autoestima | Vanidad |
Falta de ambición | Ambición adecuada | Exceso de ambición |
Falta de ánimo | Paciencia | Irascibilidad |
Juicio insuficiente | Veracidad | Jactancia |
Grosería | Ingenio | Bufonada |
Mal carácter | Simpatía | Adulación |
Descaro | Pudor | Timidez |
Regodeo malicioso | Justicia | Envidia |
Frusilería | Generosidad | Derrochador |
En su Ética eudemia, Aristóteles definió la virtud como la excelencia (areté) o la mejor manera de ser de algo que tiene una función. En el ser humano, la virtud es la excelencia del alma. El objetivo del alma es vivir, y la función de la virtud del alma es una buena vida y, por lo tanto, la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de virtudes:
- La virtud ética o moral: es una expresión del carácter, que se forma por hábitos y decisiones repetidas. Se adquieren con la costumbre y ayudan a controlar la parte irracional del alma y a regular las relaciones entre las personas. Una virtud moral es siempre un término medio entre dos extremos (por ejemplo, la valentía es el punto medio entre la cobardía y la imprudencia).
- La virtud dianoética o intelectual: se relaciona con la parte racional del ser humano, es decir, con el intelecto o el pensamiento. No son innatas, sino que se aprenden a través de la educación o la enseñanza. Las virtudes dianoéticas incluyen el entendimiento, la ciencia, la sabiduría, el arte y la prudencia. La prudencia es la más importante de ellas.
Aristóteles concluyó que la práctica de la ética requiere buenas leyes y educación.
Política: La vida en comunidad
Para Aristóteles, la Política no era solo el estudio de estados ideales, sino un análisis de cómo los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se relacionan en la vida real. Su obra principal sobre este tema es la Política. La biblioteca del Liceo tenía una colección de 158 constituciones de diferentes estados. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas, un texto muy valioso para entender la historia de Atenas.
Según Fred Miller, la filosofía política de Aristóteles se basa en cinco principios:
- El principio de la teleología: la naturaleza tiene un propósito, y los seres humanos tienen una función que cumplir.
- El principio de perfección: la felicidad del ser humano consiste en alcanzar la perfección, realizando plenamente su función natural, que es el uso de la razón.
- El principio de comunidad: la comunidad más perfecta es la Ciudad-Estado. Al no ser ni muy grande ni muy pequeña, se adapta a la naturaleza humana y permite una buena vida.
- El principio de gobierno: cualquier sistema necesita un elemento que lo dirija para existir y funcionar bien.
- El principio de la regla de la razón: al igual que Platón, Aristóteles pensaba que la parte no racional del ser humano debe ser guiada por la parte racional.
Naturalismo político
Aristóteles veía al Estado como una comunidad de personas iguales que buscan la mejor vida posible. Para él, el Estado es algo natural, no el resultado de un acuerdo social.
Creía que el ser humano es un animal social (zoon politikon), es decir, un ser que vive en una ciudad (polis). Decía que la naturaleza nos dio la capacidad de hablar para que pudiéramos compartir ideas morales como la justicia. El lenguaje es la herramienta que nos permite crear una memoria colectiva y leyes que distinguen lo permitido de lo prohibido.
En su obra Política, Aristóteles argumentó que los seres humanos se unieron para reproducirse, luego formaron aldeas y finalmente varias aldeas se unieron para crear una ciudad-estado.
Formas de Estado

El objetivo del Estado no es solo evitar la injusticia o tener estabilidad económica, sino permitir que los ciudadanos vivan una buena vida contemplativa. Aristóteles presentó una teoría clásica de las formas de gobierno en su Política, que fue muy influyente. Esta teoría se basa en si el gobierno busca el bien común o el bien particular. Los gobiernos que buscan el bien común (puros) son:
Regímenes que buscan el bien común | Regímenes corruptos |
---|---|
|
|
La monarquía era la forma más justa, aunque rara. Le seguían la aristocracia y la república. La peor forma de gobierno era la tiranía, seguida de la oligarquía y la democracia. Aristóteles también habló de una forma de gobierno mixto llamada politeia.
Economía
Aristóteles usaba la palabra economía para referirse a la administración de la casa. Para lo que hoy llamamos problemas económicos, usaba la palabra griega crematística. Aunque no analizó la economía en detalle, hizo contribuciones importantes, especialmente para el pensamiento de la Edad Media.
En su Política, Aristóteles habló sobre la ciudad, la propiedad privada y el comercio. También dio una de las primeras explicaciones sobre el origen del dinero. El dinero surgió porque las personas se volvieron dependientes unas de otras, importando lo que necesitaban y exportando lo que les sobraba. Para facilitar el intercambio, acordaron usar algo útil y fácil de manejar, como el hierro o la plata.
Aristóteles diferenció entre el valor de uso (la utilidad de un bien) y el valor de cambio (lo que se puede obtener a cambio de un bien). No le gustaba el comercio minorista ni obtener ganancias del dinero mismo (intereses), porque lo consideraba antinatural.
Filosofía natural: El estudio de la naturaleza
Aristóteles, que venía de una familia de médicos, tenía un gran interés en el estudio de la naturaleza. Su "filosofía natural" buscaba las "causas" de los fenómenos en el mundo. Abarcaba temas que hoy son parte de la física, la biología y otras ciencias naturales.
Método científico
Aristóteles no hacía ciencia como la entendemos hoy. Él mantenía el concepto platónico de ciencia (episteme) como "conocimiento fijo, estable y necesario". Justificaba el estudio de la naturaleza diciendo que es agradable contemplarla, ya que incluso las cosas más simples tienen algo admirable y divino.
Para Aristóteles, la ciencia es una demostración o "un razonamiento a partir de cosas necesarias". La demostración universal (deductiva) es mejor, porque quien la posee también conoce lo particular. Sin embargo, no toda ciencia es demostrativa, ya que necesita principios que no se demuestran, sino que surgen por intuición a partir de la inducción. Aristóteles recopilaba datos de forma sistemática, buscaba patrones comunes y deducía posibles explicaciones.
Física
La física aristotélica fue la teoría principal durante casi dos mil años. Sin embargo, Aristóteles llegó a muchas conclusiones mediante argumentos lógicos, no con experimentos. Después de los trabajos de científicos como Copérnico, Galileo y Newton, se aceptó que la física aristotélica no era correcta.
- Lugares naturales: cada uno de los cuatro elementos (tierra, agua, fuego, aire) tiende a un lugar específico en el universo. La tierra y el agua bajan, el fuego y el aire suben.
- Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad de un objeto es menor si el medio es más denso.
- Movimiento rectilíneo: los objetos se mueven en línea recta para alcanzar su lugar natural.
- Movimiento circular: los planetas se mueven en un círculo perfecto.
- El tiempo: se relaciona con el movimiento y el espacio.
- Negación del vacío: el movimiento en un vacío sería infinitamente rápido, lo cual es imposible.
- El éter: todo el espacio está lleno de materia.
- Quintaesencia: los objetos celestes están hechos de un elemento diferente a los terrestres.
- Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son perfectos y no cambian.
- Motor inmóvil: la causa primera del movimiento del universo.
Elementos
En su obra Acerca de la generación y la corrupción, Aristóteles propuso que el universo estaba formado por la combinación de cuatro elementos básicos, basados en la teoría de Empédocles. Según su teoría, todo está compuesto por: tierra, agua, aire, fuego y un quinto elemento llamado éter. En Sobre el cielo, cada elemento tiene un lugar y movimiento natural, según su "gravedad" o "levedad".
Aristóteles creía que los cielos y toda la materia del universo estaban hechos de este quinto elemento, el "éter" (del griego Αἰθήρ). Este elemento no tenía peso y era "incorruptible". Al éter también se le llamaba "quintaesencia", es decir, la "quinta sustancia".
Mecánica
Cada elemento en la Tierra se mueve de forma natural en línea recta hacia su lugar correspondiente, donde se detendrá. Por eso, el movimiento terrestre siempre es lineal y termina por detenerse. El agua y la tierra se mueven hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira alrededor del centro. Estos principios explicaban por qué las rocas caen y el humo sube, así como la forma redonda del planeta y las órbitas de los cuerpos celestes. Los cielos se mueven de forma natural e infinita en un movimiento circular complejo, por lo que deben estar compuestos por el éter, un elemento superior que solo cambia de lugar mediante un movimiento circular.
Las leyes del movimiento de Aristóteles decían que los objetos caen a una velocidad proporcional a su peso e inversamente proporcional a la densidad del fluido en el que están. Aunque esta es una aproximación correcta para objetos en la Tierra que se mueven en aire o agua, sus teorías físicas son incorrectas en general. Aristóteles afirmó que los objetos pesados necesitan más fuerza para moverse y que los objetos empujados con más fuerza se mueven más rápido. Es decir:
Esta fórmula es incorrecta en física moderna. Aristóteles también aclaró que:
"Vemos que un mismo peso y cuerpo se desplaza más rápidamente que otro por dos razones: o porque es diferente aquello a través de lo cual pasa (como el pasar a través del agua o la tierra o el aire), o porque el cuerpo que se desplaza difiere de otro por el exceso de peso o ligereza, aunque los otros factores sean los mismos."
Su teoría de que el movimiento lineal siempre ocurre a través de un medio con resistencia es válida para los movimientos terrestres que podemos observar. Sin embargo, Aristóteles también creía que los cuerpos más pesados caen más rápido que los más ligeros si son del mismo material y forma. Por ejemplo, pensaba que una bala de cañón de 100 kg caería 100 veces más rápido que una de 1 kg. Esta idea fue refutada por científicos como Juan Filópono y Galileo Galilei mediante experimentos.
Astronomía

Aristóteles defendió la esfericidad de la Tierra usando pruebas lógicas y matemáticas, además de observaciones como la variación de la posición de las estrellas en diferentes lugares y la sombra redonda de la Tierra en los eclipses lunares. También estimó que la Tierra tenía un tamaño de entre 70.000 y 80.000 km.
En astronomía, Aristóteles propuso un Cosmos esférico y finito. Según él, la Tierra estaba inmóvil en el centro de un sistema geocéntrico, y el Sol y otros planetas giraban a su alrededor. Aristóteles dividió el cosmos en dos partes: el mundo sublunar, la parte central donde hay cambios y está compuesta por los cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua); y el mundo supralunar, que era perfecto e incorruptible, compuesto por las estrellas y objetos celestes incrustados en esferas de éter que giraban alrededor de la Tierra.
Aristóteles argumentó que el movimiento continuo del universo debía ser causado por un único motor inmóvil, para evitar una regresión al infinito. Este motor inmóvil, que identificó con Dios, debía estar en la circunferencia exterior de la esfera, ya que las cosas más cercanas a él se movían más rápido. También sugirió que el número de estas esferas era de "47 o 55" para explicar el movimiento de los planetas y las estrellas.
Aristóteles fue el primero en criticar la idea pitagórica de la armonía de las esferas, que decía que el movimiento de los planetas producía un sonido que no percibimos. Él consideró esta idea ingeniosa pero imposible.
Esta teoría de la Tierra como centro del universo duró muchos siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI propuso un nuevo modelo con el Sol en el centro del universo.
Matemáticas
Aunque no hizo descubrimientos matemáticas específicos, Aristóteles contribuyó mucho al desarrollo de las matemáticas al establecer las bases de la lógica. En la filosofía de las matemáticas, Aristóteles creía que los objetos matemáticos son ideas abstractas que dependen del mundo físico, a diferencia de Platón. Las matemáticas se pueden ver como universales. Aristóteles también escribió sobre el concepto del infinito, distinguiendo entre un infinito potencial e infinito actual. También se le atribuye la paradoja de las ruedas.
Geología
Aristóteles fue una de las primeras personas en registrar observaciones geológicas en su obra Meteorológicos. Analizó la naturaleza de la tierra, los océanos, el ciclo del agua y otros fenómenos atmosféricos. Afirmó que el cambio geológico era demasiado lento para ser observado en la vida de una persona. El geólogo Charles Lyell notó que Aristóteles describió cambios como "lagos que se habían secado" y "desiertos que se habían regado por los ríos", dando como ejemplo el crecimiento del delta del Nilo. También fue el primero en hablar de una "región antártica".
Óptica
Aristóteles creía que la luz era una especie de "perturbación en el aire". No se mueve, sino que es una presencia que llena el espacio. Según su teoría de la visión, las sensaciones ocurren a través de un medio, como el aire o el agua. Estos medios son transparentes en potencia. La luz es la actualización de esa transparencia, y su aparición es instantánea.
El color "es algo que puede mover lo transparente en acto" y esto actúa sobre el ojo. Aristóteles propuso una teoría de siete colores, similar a las siete notas musicales: Blanco, amarillo, rojo, violeta, verde, azul y negro. El blanco es la máxima transparencia y el negro lo opuesto. Los demás colores se producen por diferentes proporciones de estos dos.
Aristóteles pensaba que cuando el color llega a los ojos, la información se envía a través de los vasos sanguíneos al corazón, que es el encargado de distinguir las señales.
Aristóteles describió experimentos ópticos usando una cámara oscura en su obra Problemas. Observó que, sin importar la forma del agujero, la imagen del sol siempre era circular. También notó que al aumentar la distancia entre el agujero y la superficie de la imagen, la imagen se hacía más grande. En sus escritos, también mencionó defectos comunes de la visión, como la miopía y la hipermetropía.
Biología
Aristóteles es considerado el padre de la biología. Fue un gran observador y estudioso, describiendo detalladamente más de 500 seres vivos y sus órganos, como el hectocotilo reproductivo del pulpo o la boca de los erizos de mar, que comparó con una "linterna". El propio biólogo Charles Darwin dijo que sus "dos dioses", Linneo y Cuvier, eran "simples niños" comparados con el viejo Aristóteles. Aristóteles justificó su estudio del reino animal diciendo que incluso los seres más simples tienen algo admirable y divino.
Abordó el tema del alma desde una perspectiva biológica, considerándola el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma y causa final del cuerpo, y hay tres tipos de alma:
- El alma vegetativa (de las plantas): para nutrirse y reproducirse.
- El alma sensitiva (de los animales): para percibir, moverse y desear.
- El alma racional (de los humanos): para razonar.

En su obra Historia de los animales, Aristóteles creó una escala jerárquica natural de los seres según sus características y elementos (Gran cadena del ser). Lo que está más alto en la escala tiene más valor.
Taxonomía
Los inicios de la zoología se encuentran en los estudios de Aristóteles sobre la generación y la anatomía de los animales. Aristóteles creía que los procesos naturales estaban guiados por propósitos. Cada grupo de animales se dividía en "genos", que a su vez se dividían en especies "eidos". Aristóteles diferenció dos grandes grupos:
- Enaima (animales con sangre): se parecen a los vertebrados. Se dividen en vivíparos (humanos y mamíferos) y ovíparos (aves, peces y reptiles).
- Anaima (animales sin sangre): se parecen a los invertebrados. Incluyen insectos, gusanos, crustáceos y moluscos.
Esta clasificación taxonómica se mantuvo durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
Embriología
El modelo de embriogénesis de Aristóteles intentaba explicar cómo las características de los padres causan la formación y el desarrollo de un embrión. Se basó en observaciones de huevos de gallina. Creía que el pneuma (un tipo de "aliento vital") hacía aparecer primero el corazón, que luego nutría a los demás órganos. Los órganos internos se formaban primero, y luego los externos. Teorizó que primero el alma vegetativa entraba en el feto, luego el alma animal, y finalmente el alma humana.
Aristóteles también escribió sobre la generación espontánea de plantas, peces e insectos a partir de materia descompuesta y calor ambiental.
Psicología
Entre los filósofos griegos antiguos, Aristóteles creía que el corazón era el órgano principal que producía las sensaciones, como el dolor y el placer, en lugar del cerebro. Pensaba que el cerebro tenía la función de enfriar el calor producido por el corazón durante el metabolismo.
En Acerca del alma, Aristóteles describe la memoria como la capacidad de mantener una experiencia percibida en la mente y distinguirla de un evento pasado. Un recuerdo es una imagen mental que se puede recuperar. Aristóteles creía que una impresión quedaba en un órgano del cuerpo, que sufría cambios para crear un recuerdo.
Aristóteles también habló de los sueños en Del sueño y la vigilia, como resultado del uso excesivo de los sentidos o de la digestión mientras una persona duerme.
Estética: El arte y la belleza

Aristóteles reflexionó mucho sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética. Su texto más importante en este sentido es la Poética. Se le considera el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética. Su pensamiento se centra en las artes materiales y concretas, no tanto en el concepto abstracto de belleza como Platón.
Definió el arte como cualquier actividad humana de producción consciente basada en el conocimiento. Hizo la siguiente clasificación:
- Imitativas: El arte imita la realidad, lo cual es natural en el ser humano y produce placer. La imitación (mimesis) para él era diferente a la actual; el arte debía representar lo universal, no solo copiar la realidad. Las diferentes técnicas artísticas usan distintos medios para imitar: la pintura con colores, la escultura con figuras y la literatura con el lenguaje.
- No imitativas: Las que no expresaban emociones. Un ejemplo sería un tratado científico.
Aristóteles también dedicó escritos al concepto de belleza. Para él, el conocimiento es placentero, por lo tanto, produce disfrute estético, y es bello lo que agrada a la vista y al oído. Para él, la belleza era una unidad de partes que cumplían ciertas condiciones formales:
- Táxis: la distribución de las partes del objeto bello en el espacio.
- Symmetría: la proporción correcta de esas partes.
- To horisménon: la extensión o tamaño de lo bello, que no debe ser ni muy grande ni muy pequeño.
Poética: El arte de la creación literaria

Aristóteles decía que los animales tienen voz (pueden comunicar), pero solo los humanos tienen palabra (logos) para distinguir entre lo justo y lo bueno. El filósofo estudió el uso del lenguaje en su Retórica (el arte de persuadir) y en su Poética (el arte de la creación literaria). En el capítulo 20 de la Poética, describe las partes gramaticales del lenguaje.
A diferencia de Platón, quien creía que la poesía venía de la inspiración divina, para Aristóteles la poesía es una producción (póiesis) que requiere conocimiento y técnica. Aristóteles era un entusiasta coleccionista de acertijos, folclore y proverbios. En su Poética, se centra principalmente en la tragedia, la épica y, de forma breve, la música. La influencia de esta obra sigue siendo importante en la teoría literaria moderna, con conceptos como "mímesis", "catarsis", "dicción", "peripecia" y "anagnórisis".
Distinguía dos tipos de "géneros literarios":
- Género serio: Incluye la epopeya (narrativa) y la tragedia (dramática).
- Género jocoso: Incluye la sátira (narrativa) y la comedia (dramática).
La literatura seria es superior a la jocosa, y la tragedia es superior a la epopeya.
El objeto de imitación de la literatura son las acciones humanas importantes y claras. El papel del poeta no es tanto escribir versos como representar una realidad, acciones. La tragedia es la imitación de una acción que despierta compasión y temor, y busca producir la catarsis (purificación) de esas emociones. La tragedia, según Aristóteles, tiene seis elementos: el espectáculo, el protagonista, la fábula (trama), la dicción (lenguaje), la melodía y el pensamiento. Otra regla importante es la verosimilitud: la historia solo debe presentar eventos necesarios y creíbles, sin cosas irracionales o ilógicas.
Se cree que la Poética de Aristóteles originalmente tenía dos libros, uno sobre comedia y otro sobre tragedia, pero solo se conserva la parte sobre la tragedia. Esta obra, redescubierta en Europa en 1453, ha sido muy estudiada y citada. De ella se derivaron las tres unidades aristotélicas para el teatro: acción, lugar y tiempo.
Retórica: El arte de persuadir
Aristóteles valoraba más la retórica que Platón, quien la criticaba. Una diferencia entre humanos y animales es el lenguaje, que permite la transmisión de conocimiento y se basa en factores lógicos y emocionales para la comunicación. La retórica es una técnica, no un arte, porque no produce imitaciones, sino persuasiones a un público.
Aristóteles dividió el discurso en emisor, receptor y mensaje. Distinguió tres medios técnicos de persuasión:
- Ethos: la actitud del orador, su carácter, que es clave para que el público confíe en él.
- Pathos: las emociones y sentimientos del público a los que el orador apela para generar empatía, especialmente en temas difíciles.
- Logos: el razonamiento lógico detrás del discurso, los argumentos lógicos.
Aristóteles también clasificó los discursos según el lugar y el tiempo:
- Oratoria política o deliberativa: discursos para una asamblea sobre lo "posible" y "futuro", para tomar decisiones.
- Oratoria forense o judicial: discursos judiciales sobre lo "pasado", para probar culpabilidad o inocencia.
- Oratoria epidíctica o demostrativa: discursos ceremoniales para elogiar o criticar algo.
Aristóteles también describió dos tipos de pruebas retóricas: entimema (prueba por silogismo) y paradeigma (prueba por ejemplo). Él confiaba en el poder persuasivo de los elementos emocionales del discurso. A diferencia de Platón, Aristóteles rehabilitó la retórica, y esta disciplina se integró en el conocimiento tradicional del trivium.
La influencia de Aristóteles
La influencia de Aristóteles en el mundo ha sido enorme. Su Metafísica se convirtió en la base filosófica para el futuro.
En la Antigüedad

El alumno y sucesor de Aristóteles, Teofrasto, escribió Historia de las plantas, una obra pionera en botánica. Algunos de sus términos técnicos todavía se usan. Estratón de Lampsaco, quien sucedió a Teofrasto, se alejó de algunas enseñanzas de Aristóteles.
La influencia inmediata de Aristóteles se sintió en el Liceo, que se convirtió en la escuela peripatética. Entre sus alumnos destacados estaban Aristóxeno, Dicearco de Mesina, Demetrio de Falero, Eudemo de Rodas, Hefestión, Paléfato y Nicómaco. La influencia de Aristóteles en Alejandro Magno se ve en que este llevó consigo a muchos zoólogos, botánicos e investigadores en sus expediciones.
En el siglo I a.C., el director del Liceo, Andrónico de Rodas, organizó y conservó los escritos de Aristóteles, que hoy conocemos como el Corpus aristotelicum.
En la época romana, el aristotelismo no fue tan popular como otras filosofías. Sin embargo, Temistio y Alejandro de Afrodisia fueron importantes seguidores. El pensamiento de Aristóteles también fue integrado en el neoplatonismo, que intentaba unir las ideas de Platón y Aristóteles. A través de los neoplatónicos, las ideas de Aristóteles llegaron al cristianismo primitivo.
En la Edad Media

En la Alta Edad Media occidental, Aristóteles era poco conocido, excepto por la traducción latina de su Órganon hecha por Boecio. Los escritores cristianos latinos del siglo IV lo veían principalmente como un lógico y naturalista. No conocían su metafísica y a veces tenían una actitud contraria a su pensamiento. Fueron los árabes quienes redescubrieron a Aristóteles, y a través de ellos, sus ideas llegaron a la filosofía escolástica europea.
Aristóteles fue muy respetado en la teología islámica temprana. La mayoría de sus obras y algunos comentarios griegos se tradujeron al árabe y fueron estudiados por filósofos y científicos musulmanes. Pensadores como Averroes, Avicena y Al-Farabi escribieron mucho sobre Aristóteles e influyeron en Tomás de Aquino y otros filósofos escolásticos cristianos. Los eruditos musulmanes medievales a menudo llamaban a Aristóteles el "Primer Maestro".
Los teólogos medievales cristianos intentaron unir las ideas de Aristóteles con las enseñanzas cristianas. La filosofía aristotélica, revisada por Tomás de Aquino, se convirtió en la doctrina oficial de la Iglesia católica.
El poeta italiano Dante menciona a Aristóteles en La Divina Comedia como "el maestro de los que saben".
En la Edad Moderna
En el Renacimiento, la autoridad de Aristóteles disminuyó temporalmente. Martín Lutero se opuso a sus ideas. Los nuevos descubrimientos científicos lo relegaron a un segundo plano en la física. Científicos como William Harvey y Galileo Galilei reaccionaron contra las teorías de Aristóteles. Sin embargo, su influencia siguió siendo importante en la filosofía. Francis Bacon dijo que "Aristóteles convirtió la filosofía natural en una esclava de su lógica".
Los empiristas como Thomas Hobbes y David Hume criticaron algunas de sus ideas. Immanuel Kant también transformó varios conceptos aristotélicos. Sin embargo, Benito Jerónimo Feijoo lo consideró "el mayor de todos" los filósofos antiguos. Voltaire dijo de él: "Fue un gran hombre Aristóteles, porque sentó las reglas de la tragedia después de haber establecido las de la dialéctica, las de la moral y las de la política, destapando cuanto pudo el gran velo que cubría la Naturaleza".
En la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, hubo un regreso a la metafísica aristotélica. Georg Wilhelm Hegel elogió a Aristóteles por su concepto de "fin" o propósito.
Hoy en día, la idea de Aristóteles de especies fijas ya no se usa en biología, debido a la teoría evolutiva de Charles Darwin. Sin embargo, algunos filósofos todavía creen que las especies son clases naturales con esencias. El énfasis de Aristóteles en el desarrollo ordenado del embrión es un precursor de ideas modernas en embriología.
En el siglo XX, Heidegger reinterpretó la metafísica de Aristóteles. Pensadores políticos como Hannah Arendt y Ayn Rand retomaron su filosofía práctica. Ayn Rand consideraba a Aristóteles el filósofo más grande del mundo.
Por otro lado, filósofos de la ciencia como Karl Popper criticaron la excesiva influencia de Aristóteles en la ciencia, acusándolo de haber retrasado el desarrollo del pensamiento. El matemático inglés George Boole se basó en la lógica de Aristóteles para desarrollar su lógica algebraica. Sin embargo, Gottlob Frege desarrolló nuevas ideas en lógica que hicieron que el silogismo de Aristóteles pareciera menos completo. Bertrand Russell fue muy crítico con su lógica.
A pesar de las críticas, más de 2300 años después de su muerte, Aristóteles sigue siendo una de las personas más influyentes del mundo. Muchos filósofos creen que sus ideas ofrecen soluciones a problemas actuales. Su ética ha vuelto a cobrar interés con la ética de las virtudes. En mecánica cuántica, el físico Werner Heisenberg comparó los estados cuánticos con la noción aristotélica de "potencia".
La novela El nombre de la rosa de Umberto Eco se centra en la desaparición de la segunda parte de la Poética de Aristóteles. Recientemente, Christopher Plummer interpretó al filósofo en la película Alexander.
Obras de Aristóteles
Las obras de Aristóteles se dividen en dos grupos: las exotéricas (para el público general, como diálogos) y las esotéricas o acroamáticas (para sus alumnos o un público especializado). Las obras que nos han llegado son principalmente del segundo grupo. Solo se han encontrado algunos fragmentos del primer grupo.
Corpus Aristotelicum
Las obras de Aristóteles se recopilan en el "Corpus Aristotelicum" y fueron organizadas por Andrónico de Rodas. Se citan según la edición de Immanuel Bekker de 1831-1836. El Corpus se divide en cinco grupos: Lógica (Órganon), Filosofía Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y poética.
Lógica | Filosofía Natural | Metafísica | Ética y política | Retórica y poética |
---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se marcan con *, y los trabajos que generalmente se consideran espurios se marcan con **.
Representaciones de Aristóteles
Pinturas
Aristóteles ha sido representado por artistas importantes como Lucas Cranach el Viejo, Justus van Gent, Rafael, Paolo Veronese, José de Ribera y Rembrandt. Entre las obras más conocidas está el fresco de Rafael, La Escuela de Atenas, en el Vaticano, donde las figuras de Platón y Aristóteles son centrales. También es famosa la obra de Rembrandt, Aristóteles con un busto de Homero.
-
Aristóteles de Justo de Gante. Óleo sobre tabla, c. 1476.
-
... y Aristóteles por Lucas Cranach el Viejo. Óleo sobre tabla, 1530
-
Aristóteles por Paolo Veronese. Óleo sobre lienzo, de los años 1560.
-
Aristóteles de José de Ribera. Óleo sobre lienzo, 1637.
-
Aristóteles contemplando el busto de Homero por Rembrandt. Óleo sobre lienzo, 1653.
Esculturas
- Estatuas
-
Relieve de Aristóteles en la Catedral de Chartres
-
Figura de Aristóteles en la fuente Schöner Brunnen en Núremberg
-
Escultura de Aristóteles cerca de la entrada de La Escuela de Aristóteles (El Liceo) en Mieza, Macedonia
-
Estatua de Aristóteles en la Escuela Secundaria de Joachimsthal por Max Klein.
-
Escultura de Aristóteles en el Museo de Historia Natural de Viena
-
Escultura de Aristóteles de la Biblioteca de San Daniel de Bangor, Flintshire, Gales
-
Estatua de bronce de Aristóteles en la universidad de Friburgo de Brisgovia, Alemania
Eponimia
-
Localización del cráter Aristóteles en la Luna
-
Localización de las montañas Aristóteles en la Antártida
- El cráter lunar Aristóteles lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (6123) Aristóteles también conmemora su nombre.
- En la Antártida se nombraron unas montañas Aristóteles en su honor.(65°35′S 62°28′O / -65.58, -62.47)
Véase también
En inglés: Aristotle Facts for Kids
- Aristotelismo
- Pseudo Aristóteles
- Corpus aristotelicum
- Sustancia (Aristóteles)
- Lógica aristotélica
- Física aristotélica
- Ética de Aristóteles
- Biología de Aristóteles
- Teoría del conocimiento de Aristóteles
- Sócrates
- Platón
- Tomás de Aquino