robot de la enciclopedia para niños

Inteligencia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Paris - Playing chess at the Jardins du Luxembourg - 2966
El intelecto a menudo se refiere al lado racional y lógico de la mente humana.

La inteligencia es la capacidad de pensar, aprender, entender y resolver problemas. También nos ayuda a ser creativos, a planificar y a comprender nuestras emociones y las de los demás. En pocas palabras, es la habilidad de usar la información para adaptarnos y actuar en el mundo que nos rodea.

La inteligencia se estudia mucho en las personas y cambia a medida que crecemos. Los niños, jóvenes y adultos tienen diferentes formas de mostrar su inteligencia.

Para medir la inteligencia, se usan pruebas especiales. Una de las más conocidas es la prueba de Weschler, que tiene versiones para adultos, jóvenes y niños pequeños. Estas pruebas evalúan cómo entendemos el lenguaje, cómo resolvemos problemas visuales, nuestra memoria y la rapidez con la que procesamos la información.

¿De dónde viene la palabra "inteligencia"?

La palabra "inteligencia" viene del latín intelligentia. Esta palabra, a su vez, viene de intellegere, que significa "comprender" o "elegir entre". Es como si tu mente "leyera" o "escogiera" entre diferentes ideas para entender algo.

Hace mucho tiempo, en la Edad Media, se usaba una palabra parecida, intellectus, para hablar de la comprensión. Sin embargo, algunos pensadores más recientes, como Francis Bacon y John Locke, preferían usar la palabra "comprensión" en lugar de intellectus o "inteligencia".

¿Qué es la inteligencia? Diferentes ideas

No hay una sola definición de inteligencia que todos acepten. Muchos expertos han intentado explicarla. Aquí te mostramos algunas de sus ideas:

  • Un grupo de científicos en 1994 dijo que la inteligencia es una capacidad mental muy general. Incluye la habilidad de razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, entender ideas complejas y aprender rápido de la experiencia. No es solo aprender de libros o ser bueno en los exámenes, sino una capacidad más amplia para entender nuestro entorno.
  • La Asociación Estadounidense de Psicología explicó en 1995 que las personas son diferentes en su capacidad para entender ideas complejas, adaptarse al ambiente, aprender de lo vivido y superar obstáculos pensando. Aunque estas diferencias son grandes, el rendimiento de una persona puede variar según la situación. Los conceptos de "inteligencia" buscan organizar todo esto.

Además, otros investigadores han dado sus propias definiciones:

Ch. Spearman Capacidad para resolver problemas y crear cosas nuevas.
H. Gardner Habilidad para resolver problemas y crear productos valiosos.
Alfred Binet El buen juicio, el sentido común y la capacidad de adaptarse a las situaciones.
David Wechsler La capacidad general de una persona para actuar con un propósito, pensar de forma lógica y manejar bien su entorno.

Tipos de inteligencia

Podemos entender la inteligencia de varias maneras, aunque todas están conectadas:

  • Inteligencia Natural (o "A"): Es la capacidad con la que nacemos, como una base biológica de nuestra inteligencia.
  • Inteligencia Social (o "B"): Es la inteligencia que vemos en el día a día, cómo nos comportamos y nos adaptamos.
  • Inteligencia Psicométrica (o "C"): Es la inteligencia que se mide con pruebas psicológicas, como el Cociente Intelectual (CI). Es una forma de estimar nuestra capacidad.

La inteligencia Natural (A) y la Psicométrica (C) son partes de la inteligencia Práctica o Social (B). La inteligencia Natural es la base, y la Psicométrica es cómo se mide esa capacidad en pruebas.

Capacidades, aptitudes y habilidades

Para entender mejor la inteligencia, es útil conocer otros términos:

  • Capacidad: Es el potencial para hacer algo de manera efectiva.
  • Aptitud: Es similar a la capacidad, pero más específica. Son habilidades innatas que nos ayudan a adaptarnos.
  • Habilidad y destreza: Son conocimientos prácticos que aprendemos con el estudio, el entrenamiento y la práctica. Cuando somos muy buenos en algo específico, decimos que tenemos una "competencia" en esa área.
  • Rendimiento: Es el resultado que obtenemos al hacer una tarea. Depende tanto de nuestra capacidad innata como de nuestras habilidades aprendidas.

La inteligencia en la psicología

Los psicólogos han estudiado la inteligencia desde diferentes puntos de vista.

Definiciones importantes

  • La Asociación Estadounidense de Psicología dice que las personas son diferentes en su habilidad para entender ideas complejas, adaptarse al entorno, aprender de la experiencia y superar obstáculos pensando.
  • El Mainstream Science on Intelligence (1994) la define como una capacidad mental muy general que incluye razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápido y aprender de la experiencia.

Diferentes modelos de inteligencia

En psicología, hay varios modelos que intentan explicar cómo funciona la inteligencia.

Modelos que usan factores

  • Spearman y el factor G: Charles Spearman descubrió que, al hacer diferentes pruebas de inteligencia, había un factor común que influía en todas ellas. Lo llamó "G" (de general). Esto significa que, aunque cada prueba mide algo específico, hay una inteligencia general que nos ayuda en todo.
  • Las capacidades mentales primarias de Thurstone: Louis Leon Thurstone propuso que la inteligencia se compone de varias habilidades específicas, como la capacidad espacial, numérica, de memoria o de comprensión verbal. Él creía que estas habilidades se podían medir por separado.
  • Modelos jerárquicos: Otros expertos, como Cyril Burt y Raymond Cattell, desarrollaron modelos que organizan la inteligencia en diferentes niveles, desde habilidades más básicas hasta el factor "G" general. Cattell, por ejemplo, habló de inteligencia fluida (nuestra capacidad de razonar y resolver problemas nuevos) e inteligencia cristalizada (el conocimiento y las habilidades que adquirimos con la experiencia y la cultura).

Modelos con múltiples inteligencias

A finales del siglo XX, surgieron nuevas ideas sobre la inteligencia:

  • Inteligencias múltiples de Howard Gardner: Howard Gardner propuso que no hay una sola inteligencia, sino varias, y que todas son importantes. Él cree que cada persona tiene diferentes tipos de inteligencia más o menos desarrollados. Algunos ejemplos son:

* Inteligencia lingüística: Para usar bien las palabras (escritores, poetas). * Inteligencia lógico-matemática: Para resolver problemas de lógica y matemáticas (científicos). * Inteligencia musical: Para entender y crear música (músicos, bailarines). * Inteligencia espacial: Para entender formas y espacios (diseñadores, arquitectos). * Inteligencia corporal-cinestésica: Para controlar los movimientos del cuerpo (actores, deportistas). * Inteligencia intrapersonal: Para entenderse a uno mismo y sus emociones. * Inteligencia interpersonal: Para entender a los demás y sus emociones (vendedores, profesores). * Inteligencia naturalista: Para observar y clasificar la naturaleza (biólogos).

  • Teoría triárquica de Robert J. Sternberg: Sternberg dividió la inteligencia en tres tipos:

* Inteligencia analítica: Para planificar y resolver problemas. * Inteligencia creativa: Para manejar situaciones nuevas y automatizar procesos. * Inteligencia práctica: Para adaptarse al mundo real.

  • Inteligencia emocional de Daniel Goleman: Daniel Goleman popularizó la idea de la inteligencia emocional, que es la capacidad de reconocer y manejar nuestras propias emociones y las de los demás. Incluye saber cuándo y cómo expresar lo que sentimos.

¿Cómo se intenta medir la inteligencia?

La psicometría es la ciencia que mide aspectos psicológicos, como la inteligencia. Los primeros intentos de medirla fueron con pruebas que estimaban el Cociente Intelectual (CI).

Cociente Intelectual (CI)

El Cociente Intelectual (CI) es una medida que compara la inteligencia de una persona con la inteligencia promedio para su edad. Se calcula dividiendo la "edad mental" (lo que una persona puede hacer en las pruebas) entre su edad real, y multiplicando por 100. Un CI de 100 se considera el nivel promedio.

Los primeros tests de inteligencia fueron creados por Alfred Binet y Théodore Simon en 1905 para evaluar a niños. Más tarde, David Wechsler los adaptó para otras edades.

Archivo:Curva distribucion CI - Stassen Berger 2
Esta gráfica muestra cómo se distribuyen los resultados del CI en la población.

Debates sobre las pruebas de inteligencia

Las pruebas de CI se usaron al principio para predecir el rendimiento escolar. Sin embargo, han generado muchos debates. Algunos críticos dicen que estas pruebas solo miden una parte de la inteligencia y que el resultado puede verse afectado por el estado de ánimo o la salud de la persona.

También hay discusiones sobre si la inteligencia es más hereditaria o si el ambiente influye más. El paleontólogo Stephen Jay Gould, por ejemplo, argumentó que la inteligencia no es fácil de medir y que las pruebas de CI a veces se han usado para justificar ideas equivocadas.

La inteligencia en la evolución

En la evolución, cualquier característica que se mantiene y se desarrolla debe dar una ventaja a los seres vivos. En el caso de la inteligencia humana, hay varias teorías:

  • Algunos expertos creen que el desarrollo de la inteligencia se relaciona con cambios como caminar en dos pies y una dieta diferente.
  • Otros sugieren que la inteligencia evolucionó por la necesidad de mantener relaciones sociales complejas, como la cooperación o la competencia.

La inteligencia no es solo humana. Muchos animales muestran signos de inteligencia, incluso si es diferente a la nuestra. Por ejemplo, algunos organismos muy simples, como el Physarum Polycephalum (un tipo de moho), pueden encontrar el camino más corto en un laberinto, lo que demuestra una forma básica de procesamiento de información sin tener un cerebro.

¿Cómo se desarrolla la inteligencia?

La educación es muy importante para el desarrollo de la inteligencia. Los expertos estudian qué factores influyen en ella:

  • Factores hereditarios: Nuestros genes influyen, pero no determinan por completo nuestra inteligencia. La combinación de genes ofrece muchas posibilidades.
  • Otros factores biológicos: El cerebro se desarrolla mucho en los primeros meses de vida, creando conexiones importantes.
  • Factores ambientales: El entorno es clave. Un ambiente con buenos estímulos (como una buena educación y motivación) puede ayudar a desarrollar más la inteligencia. Por el contrario, un ambiente con pocos estímulos puede limitarla.

* Educación: Una buena educación nos da herramientas valiosas. * Motivación: Si nos sentimos motivados por nuestra familia o amigos, podemos mejorar nuestra capacidad de aprender. * Hábitos saludables: Una dieta sana y dormir bien son importantes para el cerebro.

El cerebro y la creatividad

Nuestro cerebro tiene dos hemisferios:

  • El hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje, la lógica y el pensamiento analítico.
  • El hemisferio derecho se encarga de la comprensión espacial, la música y el dibujo.

Aunque cada hemisferio es mejor en ciertas cosas, ambos trabajan juntos. Para la creatividad, los dos hemisferios están muy activos y funcionan de forma integrada. Algunos expertos creen que la educación se ha enfocado más en el hemisferio izquierdo, dejando de lado habilidades importantes del hemisferio derecho que son clave para la creatividad.

El efecto Flynn

El efecto Flynn es un fenómeno que muestra que el Cociente Intelectual (CI) promedio de la población ha aumentado con el tiempo en muchos países. Esto puede deberse a varias razones:

  • Algunos creen que no es que la inteligencia aumente, sino la capacidad de resolver problemas abstractos.
  • Otros piensan que se debe a que la educación es más accesible para todos.
  • También se sugiere que la vida social más compleja hace que nuestra inteligencia aumente.
  • La mejora en la nutrición y los cuidados en la infancia también podrían influir.

Véase también

kids search engine
Inteligencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.