robot de la enciclopedia para niños

Bertrand Russell para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bertrand Russell
Bertrand Russell photo (cropped 7-9).jpg
Bertrand Russell (1936).
Información personal
Nombre de nacimiento Bertrand Arthur William Russell
Nacimiento 18 de mayo de 1872
Bandera del Reino Unido Monmouthshire, Gales; Reino Unido
Fallecimiento 2 de febrero de 1970

Bandera del Reino Unido Gwynedd, Gales; Reino Unido
Nacionalidad Británico
Religión Ninguna (ateísmo agnóstico)
Lengua materna Inglés
Familia
Padres John Russell
Katharine Russell
Cónyuge Alys Pearsall Smith
Dora Black
Patricia Spence
Edith Finch
Hijos John Conrad Russell
Kate Russell
Conrad Russell
Familiares John Russell
Educación
Educado en Universidad de Cambridge
Trinity College
Supervisor doctoral Alfred North Whitehead
Alumno de George Stout
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo, escritor
Cargos ocupados Miembro de la Cámara de los Lores (1931-1970)
Empleador Universidad de California en Los Ángeles
Universidad de Harvard
Universidad de Chicago
Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres
Estudiantes doctorales Ludwig Wittgenstein
Movimiento Filosofía analítica
Obras notables Los problemas de la filosofía
El poder en los hombres y en los pueblos
Elogio de la ociosidad y otros ensayos
Historia de la filosofía occidental
Matrimonio y moral
Principia mathematica
La filosofía del atomismo lógico
Partido político
Miembro de Royal Society
Distinciones Premio Nobel Premio Nobel de literatura (1950)
Firma
Bertrand Russell signature.svg

Bertrand Arthur William Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1950.

Era de una familia importante en el Reino Unido. Su abuelo fue un político destacado y fue ahijado de otro filósofo influyente, John Stuart Mill. Russell se casó cuatro veces y tuvo tres hijos.

A principios del siglo XX, Russell fue clave en un cambio de pensamiento en la filosofía británica. Es conocido por su influencia en la filosofía analítica junto con Gottlob Frege, George Edward Moore y su alumno Ludwig Wittgenstein. También trabajó con Alfred North Whitehead en su obra Principia Mathematica.

Russell creía en una filosofía basada en la ciencia. Propuso usar el análisis lógico para entender problemas complejos. Su trabajo ha sido muy importante en matemática, lógica, teoría de conjuntos, inteligencia artificial, informática, filosofía del lenguaje y ética.

Russell fue un activista social y pacifista que se opuso a las guerras. Estuvo en prisión por su pacifismo durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, apoyó la Segunda Guerra Mundial contra Adolf Hitler como un mal necesario. También criticó los gobiernos autoritarios y la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Fue un gran defensor del desarme nuclear.

Biografía de Bertrand Russell

Primeros años y educación

Archivo:Bertrand Russell as a boy
Bertrand Russell en su juventud.

Bertrand Russell nació en una familia importante. Su abuelo paterno, lord John Russell, fue dos veces primer ministro del Reino Unido. Su abuelo materno fue Edward Stanley, 2.º barón Stanley de Alderley.

Russell quedó huérfano a los seis años. Su hermana y su madre fallecieron por una enfermedad, y poco después su padre murió. Él y su hermano Frank se fueron a vivir con sus abuelos. Su abuela, aunque liberal en política, tenía ideas morales muy estrictas. Esto hizo que Russell fuera un niño tímido y solitario.

Pasaba mucho tiempo en la biblioteca de su abuelo. Allí descubrió su amor por la literatura y la historia. También le gustaba meditar solo en los jardines de la casa.

Durante su adolescencia, Russell tuvo muchos conflictos por el ambiente conservador en casa. No podía expresar libremente sus ideas sobre la religión. Escribía sus pensamientos en un cuaderno usando el alfabeto griego para que parecieran ejercicios escolares. No fue a la escuela, sino que tuvo tutores que le enseñaron francés y alemán.

A los once años, Russell empezó a estudiar geometría euclidiana con su hermano. Le encantó la idea de demostrar proposiciones. Sin embargo, se sintió frustrado cuando su hermano le dijo que debía aceptar algunos principios sin cuestionarlos. Sus dudas sobre estos principios influyeron mucho en su trabajo futuro.

Carrera académica y viajes

En 1890, Russell entró al Trinity College de Cambridge para estudiar matemática. Su profesor fue Alfred North Whitehead, con quien más tarde escribiría los Principia Mathematica. Whitehead quedó muy impresionado con Russell y lo recomendó a un grupo de jóvenes brillantes que discutían todo tipo de temas. Después de años de soledad, Russell pudo compartir sus ideas libremente.

Archivo:Portrait of Bertrand Russell in 1893
Bertrand Russell en 1893.

Russell terminó sus estudios de matemática con excelentes calificaciones. En su cuarto año, en 1894, estudió Filosofía. Se hizo amigo de George Edward Moore, a quien convenció de estudiar filosofía también.

Archivo:Bertrand Russell with Alys
Russell y Alys Pearsall Smith en 1894.

Por esa época, Russell conoció y se enamoró de Alys Pearsall Smith, una joven inteligente de una familia estadounidense. Se casaron el mismo año en que Russell se graduó.

En 1900, Russell escribió Los principios de la matemática. Poco después, empezó a colaborar con A. N. Whitehead en los tres volúmenes de los Principia Mathematica. Esta fue su obra más importante, donde intentó mostrar que la matemática se basa en la lógica.

Russell viajó mucho y observó la situación en diferentes países. En 1895, fue a Alemania dos veces con Alys. Al año siguiente, visitó Estados Unidos. En 1920, fue a Rusia con una delegación política y se reunió con Lenin. Este viaje lo decepcionó sobre el comunismo.

Poco después, con Dora Black (quien sería su segunda esposa en 1921), viajó a China y se quedó un año. Luego regresó a Inglaterra pasando por Japón y Estados Unidos. Su estancia en China fue muy valiosa. Russell apreció la cultura china por su tolerancia, tranquilidad y una forma de valorar la vida, la belleza y el placer diferente a la occidental. Todos estos viajes inspiraron sus libros, artículos y conferencias.

Periodo de entreguerras y activismo

Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial. Por sus escritos y panfletos, fue encarcelado durante seis meses.

Con su segunda esposa, Dora Black, fundó una escuela infantil en Londres de 1927 a 1932. La escuela se basaba en una pedagogía progresista, sin un currículo académico estricto. Russell creía que los niños no debían ser forzados a seguir un plan de estudios rígido.

Archivo:Bertrand Russell with his children
Bertrand Russell con sus hijos en 1935.

En 1936, se casó por tercera vez con Patricia Spence. En 1938, fue a la Universidad de Chicago para dar conferencias de Filosofía. Estando allí, estalló la Segunda Guerra Mundial. Russell cambió su postura pacifista y apoyó a los aliados contra el ejército nazi. Creía que un mundo dominado por el autoritarismo no valdría la pena vivir.

En 1940, no le permitieron enseñar matemática en la Universidad de Nueva York. Hubo una gran polémica porque se le criticaba por sus opiniones sobre la vida personal, que algunos consideraban inapropiadas para sus alumnos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Russell se dedicó a evitar una guerra nuclear y a promover la paz mundial. Esto lo llevó a una nueva etapa de activismo político. Fue encarcelado por segunda vez a los 90 años.

En 1950, recibió el Premio Nobel de Literatura. Se le otorgó "en reconocimiento a sus variados y significativos escritos en los que defiende los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento".

En 1952, a los ochenta años, se casó por cuarta vez con Edith Finch. Murió pacíficamente en 1970, a los 97 años. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas esparcidas en las montañas de Gales.

Muerte y legado

Después de su muerte, el Trinity College de Cambridge, donde estudió, le rindió homenaje. Una placa conmemorativa en sus muros dice:

El tercer conde Russell, O.M., profesor de este colegio, fue particularmente famoso como escritor e intérprete de la lógica matemática. Dedicó su vida a la paz entre las naciones, hasta que finalmente, con muchos honores y el respeto de todo el mundo, encontró descanso a sus esfuerzos en 1970, a los 97 años de edad.
Placa conmemorativa en el Trinity College de Cambridge

Pensamiento de Bertrand Russell

Archivo:Russell1907-2
Bertrand Russell en 1907, a los 35 años de edad.

Muchos consideran a Bertrand Russell el filósofo más influyente del siglo XX en el mundo de habla inglesa. Junto con Gottlob Frege, es uno de los fundadores de la Filosofía analítica. También es uno de los lógicos más importantes de su siglo.

Escribió sobre muchos temas, desde los fundamentos de la matemática y la teoría de la relatividad hasta la ética y la política. También debatió sobre la existencia de Dios. Sus escritos tenían un estilo literario excelente, con ironía y metáforas, lo que le valió el Premio Nobel de Literatura.

Filosofía analítica

Russell es reconocido como uno de los fundadores de la filosofía analítica. A principios del siglo XX, junto con G. E. Moore, lideró una "rebelión" contra una filosofía llamada idealismo en Gran Bretaña.

Russell y Moore querían eliminar ideas filosóficas que consideraban sin sentido. Buscaban claridad y precisión usando el lenguaje de forma exacta y dividiendo las ideas complejas en partes más simples. Russell veía la lógica y la ciencia como herramientas principales para el filósofo. Creía que la tarea del filósofo era aclarar las ideas más generales sobre el mundo y evitar confusiones.

Teoría del conocimiento

La teoría del conocimiento de Russell cambió a lo largo de su vida. Después de rechazar el idealismo en su juventud, Russell se convirtió en un realista filosófico. Creía que nuestras experiencias directas son lo más importante para obtener conocimiento.

En su última etapa, Russell adoptó una idea llamada "monismo neutral". Sostenía que la diferencia entre el mundo material y el mental era, en el fondo, algo que nosotros creamos. Creía que ambos podían reducirse a una base neutral.

Ética

Aunque Russell escribió sobre muchos temas éticos, no creía que la ética fuera parte de la filosofía en sí misma. Al principio, pensaba que los hechos morales eran objetivos y se conocían por intuición.

Sin embargo, con el tiempo, Russell estuvo de acuerdo con David Hume. Hume creía que los valores éticos son subjetivos y no se pueden verificar como los hechos concretos. Russell influyó en los positivistas lógicos, quienes decían que las ideas éticas eran solo expresiones de actitudes personales. A pesar de esto, Russell pensaba que las consideraciones éticas eran muy importantes para la sociedad.

Atomismo lógico

Una de las ideas más importantes de Russell fue el "atomismo lógico". La explicó en una serie de conferencias. Russell propuso la idea de un "lenguaje ideal" que reflejaría el mundo. En este lenguaje, nuestro conocimiento se podría reducir a ideas muy simples, como "átomos" de información.

Para Russell, el atomismo lógico era una forma radical de empirismo (conocimiento basado en la experiencia). Creía que un lenguaje ideal debería tener términos que se refieran directamente a objetos que conocemos.

Un punto central del atomismo de Russell es que el mundo está hecho de "hechos" lógicamente independientes. Nuestro conocimiento depende de nuestra experiencia directa con ellos. Más tarde, Russell dudó de algunos aspectos del atomismo lógico. Sin embargo, siguió creyendo que la filosofía debía simplificar los problemas en sus partes más básicas.

Lógica y filosofía de la matemática

Russell tuvo una gran influencia en la lógica matemática moderna. El filósofo estadounidense Willard Quine dijo que el trabajo de Russell fue la mayor influencia en su propio trabajo.

El primer libro de matemática de Russell fue Ensayo sobre los fundamentos de la geometría (1897). Después, se dio cuenta de que sus ideas no encajaban con la teoría del espacio-tiempo de Albert Einstein, que consideraba superior.

Interesado en la definición de número, Russell estudió los trabajos de otros matemáticos. Se convenció de que los fundamentos de la matemática se encontraban en la lógica. En 1900, conoció el trabajo del matemático italiano Giuseppe Peano. Russell se hizo experto en el nuevo sistema de símbolos de Peano.

Russell descubrió que Gottlob Frege había llegado a definiciones similares para "0", "sucesor" y "número". Russell dio a conocer a Frege en el mundo de habla inglesa. En 1903, publicó Principia mathematica, donde el concepto de clase está ligado a la definición de número.

Russell descubrió una contradicción en la teoría intuitiva de conjuntos, que se conoce como la Paradoja de Russell. Esta paradoja mostró un problema grave en la lógica de la época. La solución que propuso, la teoría de tipos, llevó a la creación de la teoría axiomática de conjuntos. El trabajo de Russell ha tenido aplicaciones prácticas en las ciencias de la computación y la tecnología de la información.

Russell siguió defendiendo el logicismo, la idea de que la matemática puede reducirse a la lógica. Junto con Alfred North Whitehead, escribió la monumental Principia Mathematica. El primer volumen se publicó en 1910. Este trabajo estableció la lógica matemática o simbólica como una especialidad.

El último trabajo importante de Russell en matemática y lógica, Introducción a la filosofía matemática, lo escribió mientras estaba en prisión por sus actividades contra la guerra.

Filosofía del lenguaje

Russell no fue el primero en decir que el lenguaje es importante para entender el mundo. Pero él hizo del lenguaje, y cómo lo usamos, una parte central de la filosofía. Sin Russell, filósofos como Ludwig Wittgenstein no habrían tomado el mismo camino. Russell y Moore creían que la claridad al expresarse era una virtud.

Quizás la contribución más importante de Russell a la filosofía del lenguaje es su teoría de las descripciones. La presentó en su ensayo On denoting (1905). Esta teoría se explica a menudo con la frase "el actual rey de Francia es calvo". ¿De qué objeto habla esta frase si no hay un rey de Francia?

La solución de Russell fue analizar la frase completa. "El actual rey de Francia es calvo" se puede reescribir como: "Existe un x que es el actual rey de Francia, y solo ese x es el actual rey de Francia, y x es calvo". Russell decía que cada descripción definida contiene una afirmación de existencia y una de unicidad. Si el objeto no existe o no es único, la frase completa es falsa, pero no sin sentido.

Archivo:Russell in 1924 01
Bertrand Russell en 1924.

Wittgenstein, alumno de Russell, se hizo muy conocido en la filosofía del lenguaje. Russell no estaba de acuerdo con el trabajo posterior de Wittgenstein. Sin embargo, la idea de Russell de que la filosofía no se limita a examinar el lenguaje común es hoy ampliamente aceptada.

Filosofía de la ciencia

Russell a menudo decía que estaba más convencido de su método filosófico, el análisis, que de sus propias conclusiones. La ciencia era un componente principal de este análisis, junto con la lógica y la matemática.

Russell defendía el método científico. Creía que la ciencia solo da respuestas provisionales y que el progreso científico se construye poco a poco. Pensaba lo mismo de la filosofía. Russell creía que el objetivo fundamental de la ciencia y la filosofía era comprender la realidad, no solo hacer predicciones.

El hecho de que Russell hiciera de la ciencia una parte central de su filosofía fue clave para que la filosofía de la ciencia se convirtiera en una rama separada. Gran parte del pensamiento de Russell sobre la ciencia se encuentra en su libro de 1914, Nuestro conocimiento del mundo exterior.

Russell siempre estuvo fascinado por la ciencia, especialmente la física. Escribió varios libros de ciencia populares, como El ABC de los átomos (1923) y El ABC de la relatividad (1925).

Religión y creencias

Archivo:Bertrand Russell 1954
Bertrand Russell en 1954.

Las ideas de Russell sobre la ética y su valentía para enfrentar controversias fueron influenciadas por su educación religiosa. Su abuela paterna le enseñó el precepto bíblico: "No sigas a la mayoría para obrar mal". Russell dijo que esto lo influyó toda su vida.

De joven, Russell era religioso. Buscaba verdades absolutas. Aunque más tarde dudaría de la existencia de Dios, en sus años de estudiante aceptó el Argumento ontológico (un argumento para la existencia de Dios).

Sin embargo, en su vida adulta, Russell pensaba que era muy improbable que existiera un dios. Creía que la religión era poco más que superstición. Más tarde, criticaría el argumento ontológico.

Russell argumentó que la ley de causalidad, tal como la entendían los filósofos, no se usa en las ciencias. Por ejemplo, en el movimiento de los cuerpos, no hay una "causa" o "efecto", solo una fórmula.

Archivo:Frederick Copleston (1907-1994)
El sacerdote Frederick Copleston. En 1948 Russell debatió con él acerca de la existencia de Dios.

En 1948, en un debate radiofónico con Frederick Copleston, Russell dijo que no podemos preguntar por la causa de algo como el universo, porque no podemos experimentarlo. Aunque todo dentro del universo necesita una causa, no significa que el universo en sí mismo deba tenerla. Russell rechazó la idea de que todo debe tener una explicación, diciendo que el universo "está ahí, y eso es todo".

Russell también analizó la Hipótesis Omphalos. Esta hipótesis dice que si el mundo fue creado ya en movimiento (por ejemplo, con montañas y árboles ya formados), no hay forma de saber si fue creado hace miles de años o hace cinco minutos. Russell dijo:

No hay imposibilidad lógica en la hipótesis de que el mundo se creó hace cinco minutos, con una población que «recuerda» un pasado completamente irreal. No hay una conexión necesaria lógicamente entre eventos de épocas distintas; por lo tanto, nada de lo que sucede ahora o sucederá en el futuro puede refutar la hipótesis de que el mundo comenzó hace cinco minutos.
Bertrand Russell: El análisis de la mente (1921)

Las opiniones de Russell sobre la religión se encuentran en su libro Por qué no soy cristiano y otros ensayos. En este libro, Russell analiza varios argumentos lógicos para la no existencia de Dios.

En su discurso de 1949, ¿Soy ateo o agnóstico?, Russell explicó su dificultad para definirse.

Como filósofo, si me dirigiera a una audiencia estrictamente filosófica, debería decir que tendría la obligación de describirme a mí mismo como un agnóstico, porque no creo que haya un argumento concluyente con el cual uno demuestre que no existe un Dios. Por otra parte, si voy a comunicar la impresión correcta al hombre común de a pie, pienso que tendría que decir que soy un ateo, porque cuando digo que no puedo probar que no existe un Dios, debería por otro lado agregar que no puedo probar que no existen los dioses homéricos.
Bertrand Russell. Collected Papers, vol. 11, p. 91
Archivo:Teapot in space
Para Russell, quien afirma algo debe probarlo. Ilustró esto con la analogía de una tetera orbitando entre Marte y la Tierra.

En este mismo discurso, Russell usó la analogía de la tetera para explicar que la responsabilidad de probar algo recae en la persona que hace la afirmación, no en quien duda.

Opiniones prácticas

Russell escribió libros sobre temas éticos prácticos. Sus opiniones eran muy abiertas para su época. En su libro Sociedad humana, ética y política (1954), argumentó que las decisiones morales deben basarse en los deseos de las personas, siempre que no dañen a otros. Creía que los deseos no son malos en sí mismos. También pensaba que el castigo solo es útil para un propósito, no como venganza.

Russell apoyó la igualdad racial y el matrimonio interracial. En 1951, escribió:

No existe, aparentemente, ninguna razón para pensar que los negros son congénitamente menos inteligentes que los blancos, pero eso será difícil de juzgar hasta que ellos tengan las mismas oportunidades y buenas condiciones sociales.
Bertrand Russell

Más tarde, Russell criticó los programas de eugenesia (mejora de la raza humana) por ser vulnerables a la corrupción. En 1932, condenó la idea de que "los negros son genéticamente inferiores a los hombres blancos".

Influencia de Bertrand Russell

En la filosofía

La influencia de Russell en la filosofía moderna, especialmente en el mundo de habla inglesa, es enorme. Junto con Frege, Moore y Wittgenstein, Russell hizo del análisis la forma principal de abordar la filosofía. Contribuyó a casi todas las áreas, desde la metodología hasta la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia.

La influencia de Russell en Ludwig Wittgenstein, su alumno, es muy notable. Russell también ayudó a Wittgenstein a conseguir su doctorado y un puesto en Cambridge. Sin embargo, Russell más tarde no estuvo de acuerdo con el enfoque de Wittgenstein en el lenguaje.

La influencia de Russell también se ve en el trabajo de A. J. Ayer, Rudolf Carnap, Kurt Gödel, Karl Popper y Willard Van Orman Quine, entre otros filósofos y lógicos. Alan Wood afirmó que "en el filosofar de nuestros días poco hay de importancia que no se derive de él".

Algunos ven la influencia de Russell como negativa, especialmente quienes critican su énfasis en la ciencia y la lógica, y su idea de que la ética está fuera de la filosofía. Russell a menudo señalaba la diferencia entre sus ideas filosóficas y sus opiniones sobre temas políticos y sociales.

Russell dejó una gran cantidad de escritos. Desde su adolescencia, escribía unas 3000 palabras al día. Su primer borrador casi siempre era muy parecido al final, incluso en temas complejos.

En la matemática

En matemática, su gran contribución es la importante obra Principia Mathematica, escrita con Alfred North Whitehead. Este libro de tres volúmenes intentaba deducir toda la matemática a partir de nociones básicas de lógica y teoría de conjuntos.

Kurt Gödel demostró que este objetivo no era completamente posible, mostrando el poder de los lenguajes formales. Principia Mathematica fue un libro muy influyente que contribuyó al desarrollo de la lógica, la teoría de conjuntos, la inteligencia artificial y la computación. También influyó en pensadores como David Hilbert, Ludwig Wittgenstein, Alan Turing y Kurt Gödel.

Activismo social y político

El activismo social y político ocupó gran parte de la larga vida de Russell. Esto hace aún más notable la cantidad de escritos que produjo sobre temas técnicos y no técnicos.

Russell se mantuvo activo políticamente hasta el final. Escribía y hablaba con líderes mundiales, y apoyó muchas causas. Algunos dicen que en sus últimos años, confió demasiado en sus jóvenes seguidores, quienes usaron su nombre para propósitos que él no habría aprobado.

Pacifismo y armas nucleares

Russell nunca fue un pacifista total. En 1915, defendió algunas guerras si una civilización más avanzada podía usar la tierra de forma más eficiente. Sin embargo, se opuso a casi todas las guerras entre naciones modernas.

Su activismo contra la participación británica en la Primera Guerra Mundial le costó su puesto en el Trinity College. Fue encarcelado por aconsejar a jóvenes sobre cómo evitar el servicio militar. Fue liberado después de seis meses.

En 1943, Russell llamó a su postura "pacifismo político relativo". Sostenía que la guerra era un mal enorme, pero que en algunas circunstancias extremas (como cuando Adolf Hitler amenazó con dominar Europa) podría ser el menor de varios males. En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, apoyó la política de apaciguamiento. Pero en 1940, reconoció que para proteger la democracia, Hitler debía ser derrotado.

Russell se opuso al uso y posesión de armas nucleares. En 1948, en un discurso, pareció sugerir que un ataque nuclear preventivo a la Unión Soviética podría estar justificado. Russell argumentaba que la amenaza de guerra podría forzar a la Unión Soviética a aceptar un plan de control internacional de la energía atómica. Sin embargo, más tarde moderó su postura y abogó por el desarme nuclear y alguna forma de gobierno mundial.

Archivo:Russell Manifest
Russell lee públicamente el Manifiesto Russell-Einstein contra el armamento nuclear.

En 1955, Russell publicó el Manifiesto Russell-Einstein, firmado con Albert Einstein y otros científicos. Este documento llevó a la Conferencia Pugwash en 1957, ante la amenaza de un gran desastre nuclear. Russell dedicó los últimos quince años de su vida a hacer campaña contra la fabricación de armas nucleares. Creía que el deber del filósofo era evitar la destrucción de la humanidad.

En 1958, se convirtió en el primer presidente de la Campaña de Desarme Nuclear (CDN). Renunció dos años después y formó el Comité de los 100. En 1961, a casi noventa años, fue encarcelado por una semana por incitar a la desobediencia civil en protestas.

Preocupado por el peligro de las armas nucleares, se unió a Einstein y otros científicos para establecer la Academia Mundial de Arte y Ciencia en 1960.

En 1962, a los noventa años, medió en la crisis de los misiles de Cuba para evitar un conflicto militar. Escribió cartas a John F. Kennedy, Nikita Jrushchov, al secretario general de las Naciones Unidas U Thant y al primer ministro británico Harold Macmillan. Sus acciones pudieron haber ayudado a prevenir una posible guerra nuclear.

La Fundación para la Paz Bertrand Russell se creó en 1963 para continuar su trabajo por la paz, los derechos humanos y la justicia social. Russell se opuso públicamente a la política de Estados Unidos en Vietnam en 1963. En 1966, completó el manuscrito Crímenes de guerra en Vietnam. Luego, junto con Jean-Paul Sartre, organizó un "Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra", conocido como el Tribunal Russell.

Russell también fue crítico con la versión oficial sobre el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy en 1963. Sus 16 preguntas sobre el asesinato (1964) aún se consideran un buen resumen de las inconsistencias del caso.

Russell hizo una aparición especial en la película india Aman (1967), que trataba sobre la paz. Fue su única aparición en una película.

Comunismo y socialismo

Archivo:Vladimir Lenin giving a speech
Russell se reunió con Lenin en 1920.

Al principio, Russell tenía esperanzas en el "experimento comunista". Sin embargo, cuando visitó la Unión Soviética y se reunió con Lenin en 1920, el sistema le pareció poco impresionante. A su regreso, escribió un libro crítico llamado La práctica y teoría del bolchevismo. Russell encontró a Lenin como un fanático religioso, frío y sin amor por la libertad.

Políticamente, Russell imaginaba un tipo de socialismo amable. Apoyaba el socialismo libertario o anarquismo, similar en algunos aspectos al concepto promovido por la Sociedad Fabiana. De esta mezcla de ideas surgió su apoyo al socialismo gremial en los años 20, una forma de socialismo individualista y antiestatal.

Russell criticó fuertemente el régimen de Stalin. Más tarde, en 1956, Russell denunció completamente el marxismo y el comunismo. Afirmó que las ideas del comunismo se basaban en el odio y que su propagación solo podía detenerse disminuyendo la pobreza y el odio.

Siempre fue un entusiasta de la democracia y el gobierno mundial. Abogó por un gobierno internacional democrático en algunos de sus ensayos.

Quien cree como yo, que el intelecto libre es la principal máquina del progreso humano, no puede sino oponerse fundamentalmente al Bolchevismo tanto como a la Iglesia de Roma. Las esperanzas que inspiran al comunismo son, en lo principal, tan admirables como aquellas inculcadas por el Sermón de la Montaña, pero ellas se sostienen fanáticamente y son igual de probables de hacer tanto daño como ellas.
Bertrand Russell - La Práctica y Teoría del Bolchevismo, 1920
Por mi parte, mientras soy un socialista convencido tanto como el más ardiente marxista, no considero al Socialismo como un evangelio de venganza proletaria, ni siquiera, principalmente, como un medio de asegurar justicia económica. Lo considero principalmente como un ajuste a la máquina de producción requerido por consideraciones de sentido común, y calculadas para incrementar la felicidad, no solo del proletariado, sino de todos excepto una minoría pequeña de la raza humana.
Bertrand Russell, «The case for socialism» (In praise of idleness, 1935)
Métodos modernos de producción nos han dado la posibilidad de bienestar y seguridad para todos; en vez de eso, hemos escogido tener sobrecarga de trabajo para algunos y hambruna para el resto. Hasta ahora seguimos siendo tan enérgicos como éramos antes que hubiera máquinas; en esto hemos sido estúpidos, pero no hay razón para serlo por siempre.
Bertrand Russell, In praise of idleness, 1935
Llegó a la conclusión de que, tanto hoy como en tiempos de Locke, el liberalismo empirista (que no es incompatible con el socialismo democrático) es la única filosofía que puede ser adoptada por el hombre que, por una parte, demande alguna evidencia científica a sus convicciones y, por otra parte, desee la felicidad humana por encima de la prevalencia de cualquier partido o credo.
Bertrand Russell, Unpopular essays, 1950

Sufragio femenino

De joven, Russell fue miembro del Partido Liberal del Reino Unido. Apoyó el libre comercio y el voto femenino. En su panfleto de 1910, "Ansiedades antisufragio", Russell escribió que algunos hombres se oponían al voto femenino porque "temen que su libertad para actuar de maneras que son ofensivas hacia las mujeres sea reducida". En 1907, se presentó a las elecciones para apoyar esta causa, pero no ganó.

Balance de la vida de Bertrand Russell

Archivo:Bust Of Bertrand Russell-Red Lion Square-London
Busto de Bertrand Russell en Red Lion Square, Londres.

Russell admitió que no logró ayudar al mundo a superar la guerra ni a encontrar verdades eternas. En "Reflexiones en mi octogésimo cumpleaños", la última entrada de su autobiografía, escribió:

He vivido en busca de una visión, tanto personal como social. Personal: cuidar lo que es noble, lo que es bello, lo que es amable; permitir momentos de intuición para entregar sabiduría en los tiempos más mundanos. Social: ver en la imaginación la sociedad que debe ser creada, donde los individuos crecen libremente, y donde el odio, la codicia y la envidia mueren porque no hay nada que los sustente. Estas cosas, y el mundo, con todos sus horrores, me han dado fortaleza.
Bertrand Russell, Reflexiones en mi octogésimo cumpleaños.

Obras destacadas

La siguiente es una selección de obras de Bertrand Russell ordenadas por fecha de publicación:

  • La socialdemocracia alemana (1896)
  • Un ensayo sobre los fundamentos de la geometría (1897)
  • Exposición crítica de la filosofía de Leibniz (1900)
  • Los Principios de las matemáticas (1903)
  • Sobre la denotación (1905)
  • Principia Mathematica (1910, 1912, 1913, con Alfred North Whitehead)
  • Los elementos de la ética (1910)
  • Ensayos filosóficos (1910)
  • Los problemas de la filosofía (1912)
  • Nuestro conocimiento del mundo exterior (1914)
  • Principios de reconstrucción social (1916)
  • Ideales políticos (1917)
  • Los caminos de la libertad (1918)
  • Misticismo y lógica (1918)
  • La filosofía del atomismo lógico (1918)
  • Introducción a la filosofía matemática (1918)
  • Viaje a la revolución. Práctica y teoría del bolchevismo y otros escritos. (1920)
  • Análisis de la mente (1921)
  • El problema de China (1922)
  • El ABC de los átomos (1923)
  • Sobre la vaguedad (1923)
  • Ícaro o el futuro de la ciencia (1924)
  • Como ser libre y feliz (1924)
  • Lo que yo creo (1925)
  • El ABC de la relatividad (1925)
  • Sobre la educación, especialmente en la infancia temprana (1926)
  • Análisis de la materia (1927)
  • Fundamentos de filosofía (1927)
  • Por qué no soy cristiano (1927)
  • Ensayos escépticos (1928)
  • Matrimonio y moral (1929)
  • La conquista de la felicidad (1930)
  • La perspectiva científica (1931)
  • Educación y el orden social (1932)
  • Libertad y organización 1814 - 1914 (1934)
  • Elogio de la ociosidad (1935)
  • Religión y ciencia (1935)
  • ¿Qué camino hacia la paz? (1936)
  • Los documentos Amberley (1937)
  • El poder en los hombres y en los pueblos (1938)
  • Investigación sobre el significado y la verdad (1940)
  • Cómo convertirse en filósofo (1942)
  • Cómo leer y entender la historia (1943)
  • El valor del libre pensamiento (1944)
  • Historia de la filosofía occidental (1945)
  • El conocimiento humano. Su alcance y sus límites (1948)
  • Autoridad e individuo (1949)
  • Ensayos impopulares (1950)
  • Nuevas esperanzas para un mundo en transformación (1951)
  • El impacto de la ciencia en la sociedad (1952)
  • Satán en los suburbios (1953)
  • Pesadillas de personas eminentes (1954)
  • Sociedad humana, ética y política (1954)
  • Retratos de memoria y otros ensayos (1956)
  • Lógica y conocimiento (1956)
  • Sentido común y guerra nuclear (1959)
  • La evolución de mi pensamiento filosófico (1959)
  • Los escritos básicos de Bertrand Russell (1961)
  • Hecho y ficción (1961)
  • ¿Tiene el hombre futuro? (1961)
  • Victoria pacífica (1963)
  • Crímenes de guerra en Vietnam (1967)
  • Autobiografía (1967-1969)

Bertrand Russell en otras obras

En 2008, se publicó la novela gráfica Logicomix, donde Russell es el personaje principal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bertrand Russell Facts for Kids


Predecesor:
William Faulkner
Nobel prize medal.svg
Premio Nobel de Literatura
1950
Sucesor:
Pär Fabien Lagerkvist
kids search engine
Bertrand Russell para Niños. Enciclopedia Kiddle.