Paolo Veronese para niños
Datos para niños Paolo Veronese |
||
---|---|---|
![]() Anónimo. Copia de un desaparecido retrato de Veronés conocido por diversas réplicas con variantes. Museo Nacional de Estocolmo
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Paolo Caliari | |
Nacimiento | 1528 Verona, República de Venecia |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1588 Venecia, República de Venecia |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Iglesia de San Sebastián | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Elena Badile | |
Hijos | Carlo Caliari | |
Educación | ||
Alumno de | Antonio Badile | |
Alumnos | Antonio Vassilacchi | |
Movimientos | Manierismo, escuela veneciana | |
Géneros | Pintura de historia (historia sagrada y mitología), alegoría, retrato | |
Firma | ||
![]() |
||
Paolo Caliari (1528-1588), conocido como Paolo Veronese o El Veronés, fue un pintor italiano muy importante. Nació en Verona y luego se mudó a Venecia, ciudades que formaban parte de la República de Venecia. Fue una figura clave del Manierismo veneciano, un estilo artístico de la época.
Sus obras más famosas son grandes pinturas que cuentan historias. Están llenas de colores brillantes, escenarios arquitectónicos impresionantes y mucha elegancia. Es especialmente conocido por sus enormes cuadros de fiestas bíblicas, con muchas figuras, que pintó para los comedores de monasterios en Venecia y Verona. También fue un gran pintor de techos.
Muchas de sus obras aún se encuentran en los lugares para los que fueron creadas, o al menos en Venecia. En los museos, se pueden ver más que nada sus obras más pequeñas, como retratos. A Veronese siempre se le ha admirado por sus colores vibrantes, su pincelada delicada y el lujo de sus escenas. Artistas famosos como Rubens y Delacroix fueron grandes admiradores de su trabajo.
Contenido
La vida de Paolo Veronese

Paolo Caliari nació en Verona en 1528. Su padre era picapedrero. Paolo tomó el apodo de "Veronese" por su ciudad natal, donde aprendió a pintar.
Sus primeros años como artista
Alrededor de 1541, Veronese empezó a aprender con Antonio Badile, quien más tarde se convertiría en su suegro. En 1544, también fue aprendiz de Giovanni Francesco Caroto. Ambos eran pintores importantes en Verona. Desde muy joven, Paolo mostró un gran talento, superando rápidamente a sus maestros.
Aunque se formó en el estilo Manierismo, que era popular en Parma, pronto desarrolló su propio estilo con colores más luminosos. En 1551, recibió un encargo importante para pintar un retablo en la iglesia de San Francesco della Vigna en Venecia. Ese mismo año, trabajó decorando la Villa Soranzo, cerca de Treviso, junto a otros artistas.
En 1552, el cardenal Ercole Gonzaga le encargó un retablo llamado Tentación de San Antonio para la Catedral de Mantua. Veronese pintó esta obra en el lugar. Seguramente aprovechó su estancia en Mantua para estudiar las pinturas de techos de Giulio Romano. Fue como pintor de frescos para techos que se hizo famoso en Venecia, donde se mudó de forma permanente al año siguiente.
Su llegada a Venecia
Veronese se mudó a Venecia en 1553. Allí obtuvo su primer encargo del gobierno: pintar los techos de la Sala del Consejo de los Diez en el Palacio del Dux. Uno de sus paneles, Júpiter lanzando rayos a los vicios, se encuentra ahora en el Museo del Louvre.
En 1556, se estableció definitivamente en Venecia. Allí desarrolló su arte y se convirtió en una de las figuras más destacadas de la escuela veneciana. Entre 1555 y 1556, recibió un encargo importante para decorar la sacristía y los techos de la iglesia de San Sebastián. Creó un ciclo de pinturas con una perspectiva especial, vista "de abajo hacia arriba".
Después, pintó una Historia de Ester en el techo de la iglesia de San Sebastiano (1556-1557). Estas pinturas, junto con las de 1557 en la Biblioteca Marciana, le dieron fama entre los artistas venecianos. Estas obras ya mostraban su habilidad para combinar la delicadeza de las figuras de Correggio con la fuerza de las de Miguel Ángel.
Villa Barbaro y grandes banquetes
En 1556, Veronese recibió el encargo de pintar la primera de sus enormes escenas de banquetes, el Banquete en casa de Simón. Esta obra la terminó en 1570. A finales de la década de 1550, Veronese decoró la Villa Barbaro en Maser, un edificio diseñado por el arquitecto Andrea Palladio.
Los frescos de la villa buscaban unir la cultura clásica con la fe cristiana. Las pinturas incluían retratos de la familia Barbaro y los techos se abrían a cielos azules con figuras mitológicas. Las decoraciones de Veronese usaban una perspectiva compleja y efectos visuales que engañaban al ojo, creando una belleza luminosa. La colaboración entre el arquitecto y el artista fue un gran éxito.

Las Bodas de Caná, pintado entre 1562 y 1563, también fue una colaboración con Palladio. Fue encargado por los monjes benedictinos para el Monasterio San Giorgio Maggiore en Venecia. El contrato especificaba que debía ser una pintura enorme (66 metros cuadrados) y que los colores debían ser de la mejor calidad, usando incluso el preciado lapislázuli para los azules. También pedía que incluyera la mayor cantidad de figuras posible.
La escena, del Libro de Juan en el Nuevo Testamento, muestra el primer milagro de Jesús: convertir el agua en vino en una boda en Caná. La celebración en primer plano, con figuras vestidas con ropas brillantes, está enmarcada por escaleras, columnas romanas y un cielo luminoso.
En sus pinturas de banquetes, como La familia de Darío ante Alejandro (1565-1570), Veronese organizaba la arquitectura de forma que pareciera paralela al cuadro. El talento decorativo del artista consistía en hacer que los efectos de perspectiva no fueran aburridos y que la historia del cuadro se disfrutara como una colorida diversión. Estas pinturas no muestran mucha emoción, sino más bien el movimiento de las figuras. Se centran en la luz y el color. En 1565, Veronese se casó con Elena Badile, la hija de su primer maestro, y tuvieron varios hijos.
En 1560, viajó a Roma para estudiar los techos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel. La influencia de Miguel Ángel se puede ver en sus obras posteriores, como los frescos de la Villa Barbaro. Esta colaboración entre Veronese y Palladio influyó en las arquitecturas que aparecen en sus cuadros.
También pintó entre 1565 y 1570 su Virgen con el Niño y Santa Isabel, el Niño San Juan Bautista y Santa Justina (actualmente en el Timken Museum of Art, San Diego). En esta obra, Santa Justina aparece a la derecha con la Virgen y el Niño en el centro. El niño está representado de forma muy realista. El artista equilibra las figuras de la Sagrada Familia y usa una hermosa combinación de colores cálidos y fríos.
El Banquete en la Casa de Leví
En 1573, Veronese terminó el encargo de El banquete en la casa de Leví (ahora en la Galería de la Academia de Venecia). Esta pintura, originalmente llamada La Última Cena, era para reemplazar una obra de Tiziano que se había quemado. El cuadro de Veronese era muy grande (5,55 m x 12,80 m) y mostraba una escena de banquete con soldados, enanos y animales, algo común en las obras de Veronese.

Debido a que el cuadro representaba la Última Cena bíblica, pero incluía personajes y elementos que no eran tradicionales para una escena religiosa, la Inquisición (un tribunal de la Iglesia) se dio cuenta. En 1573, Veronese fue llamado a declarar ante la Santa Inquisición veneciana. Le pidieron que explicara por qué había incluido personajes y animales que no correspondían a una imagen de la Última Cena de Cristo.
Veronese explicó a los inquisidores que "los pintores nos tomamos las mismas libertades que los poetas y los locos" al contar una historia. Aunque el tribunal le ordenó que volviera a pintar la escena, él se negó a cambiarla, pero sí tuvo que cambiar el título del cuadro de La Última Cena a El banquete en la casa de Leví. El hecho de que Veronese pudiera resistir la acusación de la Inquisición sugiere que tenía el apoyo de personas importantes que protegían las artes.
Después de este conflicto, y buscando una expresión más profunda, el pintor evolucionó hacia un estilo más reflexivo en su vejez, menos enfocado en lo decorativo.
A principios de los años 1570, la familia Cuccina le encargó una serie de cuadros grandes sobre temas bíblicos: La Virgen y la familia Cuccina, la Adoración de los Reyes, Las bodas de Caná y el Camino del Calvario. En estas obras, Veronese mostró un estilo renovado, con colores más intensos y un mayor uso de luces y sombras. Estas cuatro obras se encuentran en la Galería de Dresde y no deben confundirse con la versión anterior de Las bodas de Caná que está en el Museo del Louvre.
El estilo artístico de Veronese
Veronese aprendió de grandes pintores venecianos como Tintoretto y Tiziano, así como de artistas de otras regiones de Italia. Se le considera, junto con Tiziano, creador de un estilo lujoso y lleno de color, que fue muy popular en Venecia hasta el siglo XVIII.
Prefería los cuadros de gran tamaño. Su estilo se caracteriza por el lujo, las arquitecturas clásicas que enmarcan sus escenas y un colorido rico pero suave. Era amigo de Palladio y otros arquitectos importantes, y por eso sus escenas a menudo tienen grandes escenarios arquitectónicos. Esto lo convierte en un precursor de la pintura decorativa barroca.
Su manejo del color fue tan avanzado que se anticipó a la pintura francesa del siglo XIX. Era excelente en la forma de representar el brillo y la textura de las telas. Prefería los tonos fríos y claros, como el gris, el plata, los azules y los amarillos.
Sus temas eran principalmente religiosos, pero representaba las escenas bíblicas como si fueran grandes fiestas venecianas. Reflejaba la alegría de vivir y el esplendor de la República de Venecia. Los trajes de sus personajes eran muy elaborados y el ambiente, suntuoso, con muchas personas en escenarios grandiosos. Esta libertad creativa a veces chocaba con la forma en que la Iglesia quería que se representaran los hechos bíblicos.
También pintó muchos retratos, donde mostraba un lado más íntimo y sencillo, pero siempre con gran calidad y captando muy bien la personalidad de la persona retratada. Los encargos para decorar edificios civiles le permitieron pintar temas de mitología y alegorías. En estos trabajos, se ve aún más su gusto por la decoración y la libertad en la composición.
En cuanto a su técnica, usaba una capa de pintura ligera, lo que permitía muchas transparencias. Le interesaba mucho la perfección del dibujo.
Se le considera uno de los artistas más destacados de la escuela veneciana. Su influencia en el arte posterior hace que su obra se clasifique como prebarroca, especialmente por la elegancia de sus formas, su gusto por los ambientes luminosos y su sentido decorativo.
Veronese influyó en pintores posteriores como Rubens y Tiepolo. Él y Rubens fueron los grandes maestros del pasado que admiraba el pintor romántico Eugène Delacroix.
Obras destacadas de Veronese
Son cientos las obras que se conservan de Veronese. Esta gran cantidad se explica porque trabajaba en equipo. De todas ellas, algunas de las más importantes son:

- Cristo entre los doctores (c. 1548), Museo del Prado, Madrid.
- Gentilhombre con pelliza de lince (1560), Museo de Bellas Artes de Budapest, Hungría.
- Bautismo de Cristo (1562), Pinacoteca de Brera, Milán.
- Retrato de una mujer con un perro (1560-1570), Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
- Madonna con santos (1562), Academia de Bellas Artes de Venecia.
- Las bodas de Caná (1563), Museo del Louvre, París.
- Marte y Venus unidos por el amor (1565), Metropolitan Museum de Nueva York.
- La familia de Darío ante Alejandro (1565-1570), National Gallery de Londres.
- Moisés salvado de las aguas del Nilo (c. 1560-1575), Museo del Prado, Madrid.
- Curación de la hemorroísa (c. 1570), Kunsthistorisches Museum, Viena.
- La Virgen y la familia Cuccina (1571), Galería de Pinturas de Dresde.
- Cena en casa de Leví (1573), Galería de la Academia, Venecia. Esta es la obra por la cual Veronese fue llamado a declarar ante la Inquisición.
- Desposorios místicos de santa Catalina (1575), Academia de Bellas Artes, Venecia.
- «Alegorías del amor» (1575-1580), un grupo de cuatro pinturas, entre ellas La Infidelidad en la National Gallery de Londres.
- Venus y Adonis (1580), Museo del Prado, Madrid.
- Alegoría de la Virtud y el Vicio (c. 1580), Colección Frick, Nueva York.
- San Antonio predicando a los peces (c. 1580), Galería Borghese, Roma.
- Cristo en el Huerto de los Olivos (posterior a 1580), Pinacoteca de Brera, Milán.
- San Jerónimo penitente (posterior a 1580), Museos Cívicos de Pavía.
- La Anunciación, MNAC de Barcelona.
- La Anunciación (versión grande), Monasterio de El Escorial.
- Lienzos para la decoración del Palacio Ducal de Venecia, que muestran la grandeza de Venecia.
Galería de imágenes
-
La familia de Darío ante Alejandro, 1565-1570, National Gallery de Londres.
-
Curación de la hemorroísa, c. 1570, Kunsthistorisches Museum de Viena.
-
La batalla de Lepanto (c. 1572, óleo sobre lienzo, 169 × 137 cm), Galería de la Academia de Venecia.
-
Moisés salvado de las aguas, c. 1580, Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Paolo Veronese Facts for Kids