robot de la enciclopedia para niños

Filosofía política para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía política es una parte de la filosofía que se pregunta cómo deberían vivir las personas en sociedad. Imagina que es como un gran debate sobre las reglas de un juego: ¿quién debe tomar las decisiones? ¿Qué tan libres debemos ser? ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos sean tratados de manera justa?

Esta rama de la filosofía explora ideas fundamentales sobre el gobierno, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad y los derechos. También se pregunta qué hace que un gobierno sea legítimo, qué libertades debe proteger y por qué, y qué forma de gobierno es la mejor. Además, analiza qué obligaciones tienen los ciudadanos con su gobierno y cuándo sería justo cambiarlo.

Mientras que la ciencia política estudia cómo han sido, son y serán los sistemas políticos en la realidad, la filosofía política se enfoca en cómo deberían ser. Es como la diferencia entre describir cómo funciona un coche y diseñar el coche perfecto.

La filosofía política está muy relacionada con otras áreas del pensamiento, como la ética. Esto se debe a que las preguntas sobre qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo de personas dependen de qué forma de vida se considera mejor para ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que ayuden a las personas a vivir de la mejor manera posible.

Un debate importante en filosofía política es si los derechos y las obligaciones deben centrarse en el individuo o en el grupo. El individualismo cree que la persona es lo más importante, mientras que el comunitarismo piensa que el grupo o la comunidad es fundamental.

A lo largo de la historia, las bases de la filosofía política han cambiado. Para los griegos, la ciudad era el centro de todo. En la Edad Media, el pensamiento político giraba en torno a la relación del ser humano con el orden establecido por Dios. A partir del Renacimiento, la política se centró más en el ser humano. Hoy en día, existen muchos modelos, desde sistemas muy controlados hasta democracias donde la gente participa mucho.

Algunos pensadores importantes en la filosofía política han sido: Thomas Hobbes, John Locke, Jeremy Bentham, John Stuart Mill y John Rawls en el Reino Unido; Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire en Francia; Nicolás Maquiavelo, Cesare Beccaria, Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini en Italia; y Karl Marx y Friedrich Engels en Alemania.

Historia de las ideas políticas

Pensamiento antiguo

China antigua

La filosofía política en China comenzó hace mucho tiempo, en el siglo VI a. C., con pensadores como Confucio. Surgió como una forma de responder a los problemas sociales y políticos de la época. Las principales filosofías de ese tiempo, como el confucianismo, el legalismo, el moísmo, el agriculturalismo y el taoísmo, tenían ideas sobre cómo debía funcionar el gobierno.

Filósofos como Confucio, Mencio y Mozi se enfocaron en la unidad y la estabilidad. El confucianismo proponía un gobierno basado en el mérito y la empatía. El legalismo defendía un gobierno fuerte con leyes estrictas. El mohismo buscaba un gobierno comunitario y sencillo. Los agrarios soñaban con una sociedad campesina igualitaria. El taoísmo, por su parte, sugería una forma de vida con menos gobierno. El legalismo fue importante durante la dinastía Qin, pero luego el confucianismo se convirtió en la filosofía principal del Estado hasta el siglo XX.

Grecia y Roma antiguas

La filosofía política occidental tiene sus raíces en la Grecia antigua, con pensadores como Platón. Las ciudad-estado griegas experimentaron con diferentes formas de gobierno, como la democracia y la oligarquía. Obras muy importantes de este período son La República de Platón y la Política de Aristóteles. La filosofía política romana fue influenciada por los estoicos, incluyendo a Cicerón.

India antigua

En la India antigua, la filosofía política distinguía claramente entre "nación y Estado" y "religión y Estado". Las leyes y la organización de los estados indios se basaban en tratados políticos y sociales. Las instituciones del Estado se dividían en áreas como la gobernanza, la administración, la defensa y la justicia. El Mantranga, el principal órgano de gobierno, incluía al rey, al primer ministro y a otros líderes importantes.

El Artha-shastra es un texto antiguo que explica cómo debe gobernar un líder sabio, incluyendo temas como las relaciones con otros países, las guerras y la economía. Chanakia, un filósofo indio del siglo IV a. C., es una figura clave en este campo. Otro texto influyente es el Sukra Neeti. Un ejemplo de código legal antiguo es el Manusmṛti.

Pensamiento medieval

San Agustín

La filosofía cristiana temprana de Agustín de Hipona fue muy influenciada por Platón. Un cambio importante que trajo el pensamiento cristiano fue el énfasis en el papel del Estado para aplicar la misericordia. Agustín también enseñó que las personas no solo eran ciudadanos de su ciudad, sino también de la Ciudad de Dios y de la Ciudad del Hombre. Su obra La Ciudad de Dios fue muy influyente en este período.

Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino estudió a fondo los diferentes tipos de ley. Según él, hay cuatro tipos de ley:

  • La ley eterna (el plan divino para todo).
  • La ley positiva divina (dada por Dios, fuera de la naturaleza humana).
  • La ley natural (la forma correcta de vivir que se puede descubrir con la razón, que es parte de la naturaleza humana).
  • La ley humana (lo que normalmente llamamos "ley", como las leyes de un país).

Edad de Oro del islam

La llegada del islam, basada en el Corán y las enseñanzas de Mahoma, cambió mucho las ideas sobre el poder en la región del Mediterráneo. La filosofía islámica antigua conectaba la ciencia y la religión, y el proceso de iŷtihad (esfuerzo por encontrar la verdad) era clave. Esto significaba que toda filosofía tenía implicaciones para el gobierno.

Esta idea fue desafiada por los filósofos "racionalistas" mutazilitas, quienes ponían la razón por encima de la revelación. Sin embargo, al final, la visión "tradicionalista" del islam, que subordinaba la razón al Corán y la Sunna, fue la que prevaleció.

La filosofía política islámica se basaba en el Corán y la Sunna, lo que la hacía esencialmente teocrática (gobernada por principios religiosos). Pensadores como al-Kindi, al-Farabi, Avicena, Averroes e Ibn Jaldún fueron muy importantes. Las ideas de los jariyíes sobre el califato o las de los chiitas sobre el concepto de imamah también son ejemplos de pensamiento político.

Ibn Jaldún

El pensador árabe Ibn Jaldún es considerado uno de los grandes teóricos políticos. Para él, el gobierno debería ser lo más limitado posible, ya que lo veía como un "mal necesario" que restringe a las personas.

Europa medieval

La filosofía política medieval en Europa estuvo muy influenciada por el cristianismo. Los escolásticos, al combinar la filosofía de Aristóteles con el cristianismo de San Agustín, buscaron la armonía entre la razón y la revelación. Tomás de Aquino fue el filósofo político más influyente de esta época, ayudando a reintroducir las obras de Aristóteles en Europa.

Filósofos políticos medievales, como Tomás de Aquino en su Summa Theologiae, desarrollaron la idea de que un rey que actúa como un tirano no es un verdadero rey y podría ser derrocado. La Carta Magna, un documento importante en la historia de la libertad política, también menciona el derecho de rebelión contra un gobernante injusto. Documentos similares existieron en otros países europeos.

Renacimiento europeo

Durante el Renacimiento, la filosofía política empezó a separarse de la teología en Europa. Aunque en la Edad Media ya había política secular en la práctica, el estudio académico era principalmente religioso.

Maquiavelo

Una de las obras más influyentes de este período fue “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo, publicado en 1532. Este libro, junto con los “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, tuvo un gran impacto en el pensamiento político moderno. Maquiavelo presentaba una visión práctica de la política, donde el bien y el mal eran solo medios para lograr un Estado seguro y poderoso.

Thomas Hobbes, conocido por su teoría del contrato social, continuó desarrollando esta idea en el siglo XVII. Tanto Maquiavelo como Hobbes creían que las personas eran egoístas por naturaleza. Por eso, pensaban que un poder central fuerte era la única forma de mantener el orden social.

Ilustración europea

Archivo:El padre Juan de Mariana (Museo del Prado)
Retrato del jesuita español Juan de Mariana, quien argumentó que era legítimo derrocar a un rey tirano.

Durante la Ilustración, surgieron nuevas ideas sobre el ser humano y la sociedad. Las revoluciones en Inglaterra, Francia, las colonias inglesas en Norteamérica y Haití llevaron a pensadores como Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau a plantear nuevas preguntas. Sus obras más famosas son "Leviatán", "Dos tratados sobre el gobierno civil", "El espiritu de las leyes" y "El contrato social".

Estos pensadores se preguntaban: ¿Por qué las personas forman estados? ¿Y cuál es la mejor forma de Estado? Esto llevó a distinguir entre "Estado" (las instituciones duraderas que distribuyen el poder) y "gobierno" (el grupo de personas que ocupan esas instituciones y crean las leyes). Esta distinción sigue siendo importante hoy en día.

Las relaciones políticas y económicas cambiaron mucho con estas teorías. La idea de los gremios fue reemplazada por el comercio libre. La Ilustración también desafió el poder de la religión, especialmente el cristianismo. Voltaire, un importante pensador de la Ilustración, fue un gran crítico de la iglesia en Francia.

John Locke fue un ejemplo clave de esta nueva era. En su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, propuso una teoría del estado de naturaleza y cómo se forma el gobierno a través de un acuerdo. Locke rechazó la idea del derecho divino de los reyes (que los reyes gobernaban por voluntad de Dios). A diferencia de Maquiavelo y Hobbes, Locke creía que las personas buscan la felicidad en armonía social. Para Locke, el conocimiento no es innato, sino que se adquiere con la experiencia y la razón. Creía que un gobernante absoluto no era necesario, porque la ley natural se basa en la razón y busca la paz y la supervivencia.

Industrialización y la era moderna

La crítica de Karl Marx al capitalismo —desarrollada junto a Friedrich Engels— fue, junto al liberalismo y el fascismo, uno de los movimientos que marcaron el siglo XX. La revolución industrial trajo grandes cambios en el pensamiento político. La urbanización y el capitalismo transformaron la sociedad. En este mismo período, el movimiento socialista empezó a crecer, especialmente entre los trabajadores urbanos.

A mediados del siglo XIX, el marxismo se desarrolló y el socialismo ganó mucho apoyo. Marx estableció principios que serían usados por futuros líderes revolucionarios del siglo XX, como Vladimir Lenin y Fidel Castro. Aunque Marx creía en el materialismo histórico (que la historia se mueve por cambios económicos y sociales), su pensamiento se basó en ideas de Hegel. A finales del siglo XIX, el socialismo y los sindicatos ya eran parte importante del panorama político. También surgieron diferentes tipos de anarquismo, con pensadores como Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin.

La Primera Guerra Mundial fue un evento que cambió las ideas sobre los gobiernos. La Revolución rusa de 1917 llevó al comunismo al escenario mundial. Al mismo tiempo, los partidos socialdemócratas (que buscan cambios sociales a través de la democracia) ganaron elecciones y formaron gobiernos por primera vez, a menudo gracias al sufragio universal (el derecho de todos a votar). Sin embargo, algunos economistas, como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, señalaron que las ideas colectivistas de algunas doctrinas socialistas y fascistas podían llevar a un totalitarismo (un sistema donde el gobierno tiene control total).

Tiempos actuales

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1971, cuando John Rawls publicó su Teoría de la Justicia, la filosofía política tuvo un período de menor actividad en las universidades de habla inglesa. Esto se debió a que algunos filósofos dudaban de que los juicios sobre lo que "debería ser" tuvieran un valor real, y la ciencia política se enfocó más en métodos estadísticos.

En Europa continental, sin embargo, la filosofía política floreció después de la guerra, con el marxismo como corriente dominante. Fue la época de pensadores como Jean-Paul Sartre y Louis Althusser. Las victorias de líderes como Mao Zedong en China y Fidel Castro en Cuba, así como los eventos de mayo de 1968 en Francia, aumentaron el interés en las ideas revolucionarias, especialmente en la Nueva Izquierda. Algunos pensadores europeos que emigraron a Gran Bretaña y Estados Unidos, como Karl Popper y Friedrich Hayek, ayudaron a mantener vivo el estudio de la filosofía política en el mundo angloamericano.

El comunismo siguió siendo un tema central en los años 50 y 60. También surgieron temas importantes como el colonialismo y el racismo. En general, hubo una tendencia a abordar los problemas políticos de manera más práctica que filosófica. Gran parte del debate académico se centró en aplicar el utilitarismo (buscar el mayor bien para el mayor número) a los problemas de política pública y en usar modelos económicos para entender las cuestiones políticas.

El surgimiento de movimientos que buscaban la igualdad para las mujeres y para grupos que habían sido excluidos, así como el fin del dominio colonial, hicieron que el pensamiento feminista, poscolonial y multicultural se volvieran muy importantes. Esto llevó a cuestionar la idea del contrato social por parte de filósofos como Charles W. Mills y Carole Pateman, quienes señalaron que este contrato había excluido a ciertas personas.

En la filosofía política académica de habla inglesa, la publicación de la Teoría de la Justicia de John Rawls en 1971 fue un momento clave. Rawls propuso un experimento mental llamado la posición original, donde las personas eligen principios de justicia para la sociedad sin saber qué lugar ocuparán en ella. El libro "Anarquía, estado y utopía" de Robert Nozick, de 1974, respondió a Rawls desde una perspectiva que defendía la libertad individual.

Al mismo tiempo, en Europa, surgieron varias corrientes filosóficas que criticaban las sociedades existentes. Muchas tomaron ideas del análisis económico marxista, pero le dieron un énfasis más cultural o ideológico. Dentro de la Escuela de Fráncfort, pensadores como Herbert Marcuse y Jürgen Habermas combinaron ideas de Marx. Otros, como Michel Foucault, se enfocaron en el posestructuralismo.

Otro debate importante se dio entre los liberales y los comunitaristas, como Michael Walzer y Michael Sandel. Los comunitaristas argumentan que las comunidades son más importantes que los individuos y deben ser el centro del enfoque político. Tienden a apoyar un mayor control local y políticas que fomenten el capital social (las conexiones y la confianza entre las personas).

Hacia finales del siglo XX, surgieron el republicanismo (o neorrepublicanismo) y el enfoque de las capacidades. El republicanismo busca una definición de libertad como "no-dominación", lo que significa que las personas no estén sujetas a la voluntad arbitraria de nadie. Para un republicano, no basta con ser legalmente libre, sino tener la capacidad real de hacer algo. El enfoque de las capacidades, iniciado por Amartya Sen y desarrollado por Martha Nussbaum, también entiende la libertad como la capacidad real de actuar.

Uno de los temas más destacados de la filosofía política reciente ha sido la teoría de la democracia deliberativa. El trabajo de Jurgen Habermas en Alemania es fundamental en este campo, que explora cómo las decisiones políticas pueden tomarse a través de la discusión y el razonamiento público.

Filósofos políticos importantes

Aquí te presentamos algunos de los pensadores más influyentes en la filosofía política:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Political philosophy Facts for Kids

kids search engine
Filosofía política para Niños. Enciclopedia Kiddle.