Esencia para niños
En filosofía, la esencia de una cosa es aquello que no cambia y que siempre está presente, formando su naturaleza. Cuando nos preguntamos qué es algo, estamos buscando su esencia.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "esencia"?
La palabra esencia viene del latín essentia. Esta palabra es una copia del griego οὐσία (ousía). Tanto ousía en griego como essentia en latín vienen de verbos que significan "ser".
¿Qué significa "esencia" en filosofía?
En la filosofía, la palabra esencia se ha entendido de varias maneras, a menudo relacionada con la idea de "sustancia".
- La sustancia primera se refiere a un individuo o cosa específica que existe. Por ejemplo, un árbol en particular o una persona.
- La sustancia segunda se refiere a las características o cualidades que nos dicen qué es esa cosa. Por ejemplo, las características que hacen que un árbol sea un árbol, o que una persona sea una persona.
Imagina que tienes una manzana. La manzana específica que tienes en tu mano es la "sustancia primera". Las características que la hacen una manzana (es una fruta, es redonda, tiene semillas, etc.) son su "sustancia segunda" o su esencia.
La ciencia de hoy en día se enfoca en las características que podemos observar y estudiar. Estas características nos ayudan a entender qué es una "clase natural" de cosas, como todos los árboles o todas las manzanas.
La esencia en la filosofía antigua
Platón y Aristóteles: ¿Qué es lo real?
Dos grandes filósofos de la Grecia antigua, Platón y Aristóteles, hablaron mucho sobre la esencia.
Platón creía que la esencia de las cosas eran "ideas" o "formas" perfectas e inmutables que existían en un mundo aparte. Las cosas que vemos en nuestro mundo son solo copias imperfectas de esas ideas. Por ejemplo, la idea perfecta de un caballo existe en ese otro mundo, y los caballos que vemos son solo imitaciones.
Aristóteles, por otro lado, pensaba que la esencia no estaba en un mundo separado. Para él, la esencia de algo está en la cosa misma. Usaba dos ideas:
- Ousía: Se refiere a la cosa individual que existe, como "este perro" o "esta mesa". Es lo que realmente está ahí.
- To ti en einai: Se traduce como "lo que era antes de haber sido" o "la quiddidad". Es la respuesta a la pregunta "¿qué es esto?". Son las características que definen a algo. Por ejemplo, si ves un perro, su esencia es "animal" y "que ladra".
Para Aristóteles, la esencia de una cosa incluye su género (como "animal"), su diferencia específica (como "racional" para los humanos) y sus propiedades (como "reír" para los humanos). Estas características son las que nos permiten definir qué es algo.
Por ejemplo:
- ANTONIO es una sustancia primera (un individuo).
- ¿Qué es Antonio? Antonio es un humano. "Humano" es la esencia de Antonio, lo que lo define.
- ¿Qué es un humano? Un humano es un animal (género) racional (diferencia específica).
La esencia en la Edad Media
Durante la Edad Media, la filosofía se mezcló mucho con la teología cristiana. Los filósofos medievales, como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, adaptaron las ideas de Platón y Aristóteles.
Muchos pensadores cristianos creían que las esencias eran "ideas" que existían en la mente de Dios. Dios, al ser el creador, tenía en su mente el plan y las características de todo lo que iba a crear.
Un tema importante fue la relación entre la esencia (lo que algo es) y la existencia (el hecho de que algo sea real).
- Algunos, como Avicena, pensaban que la existencia era algo "añadido" a la esencia para los seres creados.
- Santo Tomás de Aquino propuso que en los seres creados, la esencia y la existencia son distintas, pero están unidas. La existencia es como el "acto" que hace que la esencia (que es una "posibilidad") se haga real. Solo en Dios, la esencia y la existencia son lo mismo.
Los universales y lo individual
Otro debate importante fue sobre los "universales" (ideas generales como "humanidad" o "caballo") y los "individuales" (cosas específicas como "este humano" o "este caballo").
- Filósofos como Duns Scoto enfatizaron la importancia de lo individual. Creían que cada cosa tiene una característica única que la hace ser ella misma y no otra.
- Los nominalistas (como Guillermo de Ockham) argumentaban que los "universales" no son cosas reales, sino solo nombres o palabras que usamos para agrupar cosas similares. Para ellos, solo existen las cosas individuales.
La esencia en la Edad Moderna
Con la Edad Moderna, el pensamiento filosófico cambió. Filósofos como René Descartes y Baruch Spinoza (racionalistas) y John Locke y David Hume (empiristas) tuvieron nuevas ideas sobre la esencia.
- Los racionalistas (como Descartes y Spinoza) creían que la esencia de algo se podía entender a través de la razón y las ideas claras. Para ellos, la esencia es lo que hace que algo sea lo que es y no necesite de otra cosa para existir.
- Los empiristas (como Locke y Hume) pensaban que nuestro conocimiento viene de la experiencia. Para ellos, la esencia de algo es solo una "idea compleja" que formamos al juntar las características que observamos. No creían que hubiera una "esencia real" que no pudiéramos percibir.
Kant: Límites del conocimiento
Immanuel Kant intentó unir las ideas del racionalismo y el empirismo. Él dijo que no podemos conocer la "cosa en sí" (el noúmeno), solo podemos conocer cómo se nos aparece (el fenómeno).
Para Kant, la esencia de las cosas, como la "sustancia" o la "causa", son formas en que nuestra mente organiza la experiencia. No son algo que exista fuera de nosotros y que podamos conocer directamente.
La esencia en el pensamiento actual
En la filosofía actual, la idea de esencia ha evolucionado. Ya no se busca una "verdad absoluta" y se reconoce que nuestro conocimiento es a menudo una interpretación a través del lenguaje.
La esencia se entiende más como las propiedades o características que definen a un individuo o a una clase natural.
Fenomenología: Unidades de significado
Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología, consideraba que las esencias no son cosas reales ni conceptos mentales. Son "unidades ideales de significado" que aparecen en nuestra conciencia cuando intentamos describir lo que percibimos. Son intemporales y nos ayudan a entender el mundo.
Existencialismo: La existencia antes de la esencia
El existencialismo, con filósofos como Jean-Paul Sartre, propuso una idea muy diferente: "la existencia precede a la esencia". Esto significa que, para los seres humanos, primero existimos y luego, a través de nuestras decisiones y acciones, construimos nuestra propia esencia. No nacemos con una esencia ya definida, sino que la creamos a lo largo de nuestra vida.
Para un objeto, como una silla, su esencia (ser un asiento) ya está definida antes de que exista. Pero para una persona, su esencia se va formando a medida que vive y elige.
Nuevas ideas sobre la esencia
Filósofos más recientes, como Hilary Putnam y Saul Kripke, han revisado la idea de esencia desde la filosofía analítica y la semántica.
- Hilary Putnam argumenta que algunas descripciones científicas, como "H₂O" para el agua, son "referencias fijas de la realidad" y son "verdades necesarias a posteriori" (verdades que son necesarias pero que descubrimos a través de la experiencia).
- Saul Kripke introdujo el concepto de "designador rígido" en la lógica modal. Un designador rígido (como un nombre propio o el nombre de una especie) se refiere a la misma cosa en todos los mundos posibles. Esto le permitió hablar de un nuevo tipo de "esencialismo", donde el lenguaje puede llevar verdades esenciales sobre las cosas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Essence Facts for Kids