robot de la enciclopedia para niños

Eternidad para niños

Enciclopedia para niños

El concepto de eternidad (que viene del latín aeternitas) se relaciona con la inmortalidad. Popularmente, a veces se refiere a una duración infinita y sin límites. Otras veces, describe una existencia que está fuera del tiempo. Sin embargo, cuando estudiamos más a fondo, "eternidad", "inmortalidad" e "infinitud" no significan exactamente lo mismo.

Muchos pensadores, desde el filósofo griego Aristóteles, han intentado explicar la eternidad. Algunos han argumentado que la materia, el movimiento y el tiempo siempre han existido y siempre existirán.

¿Qué es la eternidad sin tiempo?

El pensador San Agustín escribió que el tiempo solo existe dentro del universo que fue creado. Por lo tanto, para Dios, que está fuera del tiempo, no hay pasado ni futuro, solo un presente que nunca termina.

No es necesario creer en Dios para entender esta idea de eternidad. Por ejemplo, un matemático puede decir que los números y sus relaciones existen sin depender del tiempo, y en ese sentido, son eternos.

Algunas personas que han tenido experiencias cercanas a la muerte a veces describen la eternidad como una existencia donde el tiempo no existe.

Otra característica de la eternidad es que no hay cambios. Si estuviéramos en un estado de eternidad, no podríamos, por ejemplo, romper un lápiz, porque esa acción tiene un "antes" (el lápiz entero) y un "después" (el lápiz roto). Estos cambios ocurren en el tiempo. Como la eternidad no tiene tiempo, nada puede "pasar" en ella como entendemos los eventos en nuestra vida diaria.

Para que las acciones ocurran, debe haber un tiempo continuo donde el pasado, presente y futuro se mezclan en un solo instante. No se "rompe" o "ha roto" el lápiz, sino que "lo rompió, lo rompe y lo romperá" al mismo tiempo.

La eternidad y las creencias sobre Dios

Las personas que creen en Dios (teístas) afirman que Dios existe eternamente. La forma en que entienden esto depende de cómo definan la eternidad. Podría significar que Dios existe en un estado sin tiempo, donde no hay pasado, presente o futuro. O podría significar que Dios ha existido por un tiempo infinito y seguirá existiendo para siempre.

Para los seres humanos, que somos finitos, es difícil comprender la eternidad por completo. Es como intentar entender una cantidad infinita de tiempo o un concepto de infinito que va más allá de lo que conocemos.

Para entender el infinito, podemos pensar en una serie de eventos que comienza pero nunca termina. Sin embargo, si la eternidad no tiene principio por definición, una serie que sí lo tiene no podría ser eterna. Por eso, el universo del Big Bang no se considera eterno, porque tuvo un comienzo.

La idea de vida eterna se relaciona con la creencia en un Dios creador, un ser que existe de forma independiente de todo lo demás. Este Dios habría creado el espacio y el tiempo, que son propiedades del universo y tuvieron un principio. Así, Dios existiría antes de que el tiempo comenzara, durante todos los momentos del tiempo, y seguiría existiendo si el universo o el tiempo dejaran de existir.

Según algunos textos antiguos, el ser humano es la única criatura capaz de entender el concepto de eternidad. Un pasaje del Eclesiastés dice:

Él ha hecho todo hermoso en su tiempo. Él ha puesto la eternidad en el corazón de los hombres.

Se cree que, aunque la humanidad puede comprender la eternidad, la vida eterna solo se obtiene al volver a Dios.

La eternidad y la ciencia

Para el físico Isaac Newton, el tiempo es "absoluto, verdadero y matemático", y fluye sin depender de nada más. Newton relacionaba la eternidad con Dios:

Él es eterno e infinito, omnipotente y omnisciente; esto es, su duración se extiende desde la eternidad a la eternidad y su presencia del infinito al infinito.
Philosophiæ naturalis principia mathematica. General Scholium, 941 - 3ª ed., 1726

La teoría de la relatividad moderna, propuesta por Albert Einstein, describe el universo y el tiempo de una manera diferente. El tiempo es relativo a quien lo observa, y el pasado y el futuro podrían coexistir de alguna manera con el presente.

La teoría presentista dice que solo existe el presente. Esta idea, el presentismo, es muy común hoy en día. La idea opuesta, llamada eternalismo, sostiene que no hay límites claros entre el pasado, el presente y el futuro.

La física moderna, que tiende más al eternalismo, describe el comienzo físico del universo como una gran explosión, el Big Bang. La NASA ha confirmado la época del origen del universo al detectar la radiación de fondo de microondas que quedó del Big Bang. El tiempo, el espacio y la materia surgieron hace unos 13.000 millones de años.

La ciencia indica que, desde su origen, el tiempo se ha movido en una sola dirección, conocida como la flecha del tiempo. En este modelo, el pasado ocurre antes del presente, y el presente antes del futuro.

El físico Brian Greene explica que, desde Einstein, la eternidad en la física se entiende como algo que está dentro del propio universo, no fuera de él como en algunas religiones. La relatividad ha demostrado que los momentos pasados o futuros no son menos "reales" que el "momento presente". Así, el tiempo se ve como un todo sin divisiones entre pasado, presente y futuro, mezclado con el espacio (ver Eternalismo).

De la misma manera que imaginamos que todo el espacio está realmente ahí fuera, que existe realmente, también deberíamos imaginar que todo el tiempo está realmente ahí fuera, que también existe realmente. Pasado, presente y futuro parecen ser ciertamente entidades distintas. Pero, como Einstein dijo en cierta ocasión: «Para nosotros, físicos convencidos, la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, por persistente que sea». Lo único que es real es la totalidad del espaciotiempo.
El tejido del cosmos, Ed. Crítica, 2010, p. 183-184

El físico Stephen Hawking propuso un modelo de universo que es "finito en el espacio y el tiempo" pero no tiene bordes ni principio ni final definidos. Esto significa que no habría un "principio" (Big Bang) ni un "fin" (Big Crunch) en el sentido tradicional.

Hawking comparó este espacio con la superficie esférica de la Tierra, que es finita pero no tiene bordes. Él le añadió dos dimensiones extra, incluyendo la cuarta dimensión del tiempo.

Hawking concluyó:

La teoría cuántica de la gravedad ha abierto una nueva posibilidad. En esta, no habría ninguna frontera para el espacio-tiempo. [...] No habría singularidades en las que las leyes de la ciencia dejaran de ser válidas ni bordes del espacio-tiempo en el que hubiera que apelar a Dios o alguna nueva ley para establecer las condiciones de frontera para el espacio-tiempo. Se podría decir: “La condición de frontera del universo es que no tiene frontera”. El universo sería completamente autocontenido y no estaría afectado por nada fuera del mismo. No sería ni creado ni destruido. Simplemente sería.
La teoría del todo, Ed. Debolsillo, 2009, p. 103-104

El físico Roger Penrose propuso una teoría circular del universo llamada cosmología cíclica conforme. Sugiere una sucesión "posiblemente infinita" de fases, cada una con un principio y un final, separadas por sus propios big bangs. Penrose dice que cada una de estas fases, llamadas eones, "parece ser una historia entera de un universo en expansión". Para Penrose, el concepto de eternidad afecta a las partículas sin masa, como los fotones y gravitones: "Según una partícula sin masa, el paso del tiempo no existe; una partícula semejante puede incluso alcanzar la eternidad antes de experimentar el primer “tic” de su reloj interno. […] ¡Bien podría decirse que “la eternidad no es para tanto” para una partícula sin masa como un fotón o un gravitón!"

La eternidad y los símbolos

La eternidad a menudo se representa con la imagen de una serpiente que se muerde la cola, conocida como Uróboros. El círculo también se usa como símbolo de eternidad. El concepto de infinito se simboliza con el signo matemático \infty.

En la mitología griega, las historias de Prometeo y Sísifo son metáforas negativas de la eternidad, mostrando un sufrimiento sin fin.

El escritor irlandés James Joyce describió el infierno en su novela Retrato del artista adolescente (1916) como una imagen negativa de la eternidad:

La última tortura, la que sirve de remate a todas las otras del infierno, es su eternidad. ¡Eternidad! ¡Oh, tremenda y espantosa palabra! ¿Qué mente humana podrá comprenderla? Y tened presente que se trata de una eternidad de sufrimiento.
Capítulo 3

¿Cómo se representa la eternidad en el arte?

Archivo:4404 - Milano, Duomo - Monumento (1611) Consacrazione 1577 - Pietro Daverio, L'eternità - Foto Giovanni Dall'Orto - 6-Dec-2007
Personificación de la Eternidad, sosteniendo el Uróboros. Cariátide en el ábside de la Catedral de Milán (1611).

Eternidad era una figura alegórica que los antiguos adoraban, a veces confundiéndola con el Tiempo. A veces la representaban con una serpiente que muerde su cola (el uróboros) formando un círculo, y en el centro, un reloj de arena con alas para mostrar lo rápido que pasa la vida. En monedas antiguas, la Eternidad se mostraba como una diosa con las cabezas del Sol y la Luna. También se veían tres figuras con un velo sobre la cabeza, simbolizando la eternidad.

A veces se la pinta como una joven amazona, con una pica y un cuerno de la abundancia. En una moneda de Adriano, la figura simbólica está dentro de un círculo y tiene un globo con un águila. En una moneda griega, la eternidad se representa con un fénix y una inscripción sobre el tiempo. Estos símbolos en las monedas a menudo solo querían decir que el Imperio duraría mucho tiempo.

Marciano Capella decía que la Eternidad era hija de Júpiter. Sus símbolos más comunes son el fénix, el elefante y el ciervo, por su larga vida. Ripa la dibujaba con dos bolas de oro en las manos y vestida de azul con estrellas. Cochin le añadió una corona de estrellas, la serpiente que se muerde la cola, y el sol y la luna que se pierden en las nubes, mientras la Eternidad permanece quieta.

Otras ideas de eternidad

En las religiones

  • Para el budismo, la eternidad se ve en el samsara, el ciclo sin fin de nacimiento, muerte y renacimiento.
  • Los antiguos egipcios tenían dos conceptos de eternidad: el "neheh" (renovación cíclica) y la "dyet" (permanencia lineal y continua). El primero era móvil, como el funcionamiento eterno del sol, y el segundo era estático, como la permanencia de lo que ya existe.
  • Según el Libro de los muertos, para los egipcios la eternidad era representada por los campos de Aaru, un paraíso fértil donde reinaba el dios Osiris. Solo los espíritus con un corazón tan ligero como una pluma podían llegar allí y disfrutar de sus placeres para siempre.
  • En el zoroastrismo, algunas escrituras hablan de una creación doble con dos dioses opuestos, uno bueno (Ahura Mazda) y otro malvado (Angra Mainyu), ambos eternos. Más tarde, se calculó que el tiempo total duraría 12.000 años, tras los cuales habría un nuevo orden y los muertos resucitarían.
  • La eternidad también se contempla en el Islam. El más allá islámico se basa en ideas de otras religiones.
El alma de los elegidos va a un paraíso ideado sobre el modelo de la existencia terrenal, para gozar de sus deleites, que comprenden banquetes, música y el disfrute de hermosas mujeres, así como la contemplación del rostro de Dios de día y de noche (...) se le contrapone el infierno, con siete divisiones asignadas a los musulmanes infieles, judíos, cristianos, sabeos, magos, idólatras e hipócritas, respectivamente. El destino humano está prefijado y escrito en las tablas eternas de la fe.
E. O. James. Historia de las religiones (1956)

En la filosofía

El ser nunca ha sido ni será, porque es ahora todo él, uno y continuo.
  • El filósofo griego Platón distinguía el mundo físico (que cambia y muere) del mundo eterno (que nunca cambia y se entiende con la razón).
  • El filósofo romano Boecio la relacionaba con la vida eterna, definiéndola como
la posesión total, simultánea y perfecta de una vida interminable.
  • Para el filósofo Averroes, la creación viene de la divinidad, que es eterna; por lo tanto, la materia y el mundo también son eternos.
Si por eternidad se entiende no una duración temporal infinita, sino la intemporalidad, entonces vive eternamente quien vive en el presente. Nuestra vida es tan infinita como ilimitado nuestro campo visual.
Si el tiempo encuentra su sentido en la eternidad, entonces habrá que comprenderlo a partir de ésta. (...) Este modo de plantear la cuestión es correcto en el supuesto de que dispongamos del mencionado punto de partida (...) si Dios fuera la eternidad, entonces la manera de considerar el tiempo inicialmente propuesta habría de mantenerse en un estado de perplejidad mientras no se conozca a Dios. (...) El filósofo no cree. Cuando el filósofo plantea la cuestión del tiempo, entonces está dispuesto a comprender el tiempo a partir del tiempo, concretamente a partir del ἀεί (siempre), concepto que se presenta como eternidad, pero que en el fondo constituye un mero derivado de la esfera temporal.

En la literatura

Ésta es la nostalgia: habitar en la onda
y no tener patria en el tiempo.
Y éstos son los deseos: quedos diálogos
de las horas cotidianas con la eternidad.
De Poemas tempranos (1899)
Extraño no seguir deseando los deseos. Extraño
ver todo aquello que nos concernía como flotando
suelto en el espacio. Y penosa la tarea de estar muerto,
penoso ese recobrarse plenamente, hasta llegar a sentir poco a poco
la huella de la eternidad (...)
Los ángeles -se dice- no saben a menudo si se mueven
entre los vivos o entre los muertos. La eterna corriente
arrastra consigo todas las edades, a través de los dos reinos,
y sobre ambos se extiende, acallándolos, el poderío de su voz.
De Elegías duinesas. I (1923)
  • El poeta anglo-estadounidense T. S. Eliot comenzó su obra Cuatro cuartetos (1943) hablando de la eternidad y la salvación:
Tiempo presente y tiempo pasado
se hallan quizá presentes en el tiempo futuro
y el tiempo futuro dentro del tiempo pasado.
Si todo tiempo es eternamente presente
todo tiempo es irredimible.
Burnt Norton (1936)
  • El escritor de ciencia ficción estadounidense Isaac Asimov tituló una de sus novelas El fin de la Eternidad (1955), que trata sobre viajes en el tiempo. Otro escritor de ciencia ficción, Greg Bear, tiene una novela llamada Eternidad (1988).
  • El escritor argentino Jorge Luis Borges dedicó un libro de ensayos a este tema: Historia de la eternidad (1936). En el prólogo, la llama un "artificio":
El movimiento, ocupación de sitios distintos en instantes distintos, es inconcebible sin tiempo; asimismo lo es la inmovilidad, ocupación de un mismo lugar en distintos puntos del tiempo. ¿Cómo pude no sentir que la eternidad, anhelada con amor por tantos poetas, es un artificio espléndido que nos libra, siquiera de manera fugaz, de la intolerable opresión de lo sucesivo?
  • En el poema Viento entero del poeta mexicano Octavio Paz (del libro Hacia el comienzo, 1968), se repite la idea: "El presente es perpetuo", como en esta estrofa:
El presente es perpetuo
Llueve sobre mi infancia
sobre al jardín de la fiebre
flores de sílex árboles de humo
poema Viento entero

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eternity Facts for Kids

kids search engine
Eternidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.