Teoría literaria para niños
La teoría literaria es una rama del estudio de la Literatura que busca entender qué es la literatura, cómo funciona y cómo podemos analizarla. Es como un conjunto de ideas y herramientas que nos ayudan a comprender mejor los textos que leemos.
Su objetivo principal es ofrecer un método para estudiar las obras literarias de forma organizada. Desde la antigüedad, pensadores como Aristóteles en Grecia ya hablaban sobre cómo se construyen los discursos y las obras literarias en sus escritos sobre retórica (el arte de hablar bien) y poética (el arte de crear poesía).
La teoría literaria nos ayuda a saber qué principios, reglas y conocimientos existen sobre la literatura y cómo se crea. También nos permite reflexionar y analizar las obras literarias para descubrir las ideas que las forman. Las partes más importantes de la teoría literaria son la Retórica y la Poética.
Esta disciplina forma parte de la filología, que es el estudio del lenguaje y los textos. También se relaciona con la hermenéutica (la interpretación de textos) y, especialmente, con la estética, que es la rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. La estética nos da un marco más amplio para entender cómo se crea y se aprecia la literatura.
Contenido
Historia de la teoría literaria
La teoría literaria en Occidente tiene sus raíces en la Antigua Grecia, gracias al conocimiento técnico y filosófico de grandes pensadores como Platón y Aristóteles. Ellos sentaron las bases para entender cómo se construían las obras literarias.
Más tarde, figuras como Horacio, Cicerón y Quintiliano en la antigua Roma continuaron desarrollando estas ideas. Aristóteles, por ejemplo, influyó mucho en la poesía clásica, mientras que Cicerón y Quintiliano fueron clave para la retórica.
Durante la Edad Media, la gramática, que es el estudio de las reglas del lenguaje, se volvió muy importante y se mezcló con la retórica. La poética, que se enfoca en la creación de obras, tuvo menos desarrollo en ese tiempo. Sin embargo, en el siglo XIII, comenzaron a aparecer algunos estudios sobre poesía, a menudo como comentarios sobre obras famosas como las de Virgilio.
El Renacimiento, una época de gran florecimiento artístico, también vio un importante desarrollo en la teoría literaria. En el siglo XVI, pensadores como Minturno, Escalígero y Castelvetro escribieron extensos tratados sobre poética. La retórica también fue muy estudiada, siguiendo las ideas de Cicerón. En España, figuras como Nebrija y Juan Luis Vives contribuyeron a este campo.
En el Barroco, un estilo artístico del siglo XVII, la retórica y la poética se enfocaron en la originalidad y el ingenio. Una obra muy importante de esta época fue Agudeza y arte de ingenio (1642 y 1648), escrita por Baltasar Gracián en España.
¿Qué estudia la teoría literaria?
Una de las preguntas principales de la teoría literaria es: "¿qué es la literatura?" y "¿cómo debemos leer o interpretamos los textos?". Algunos expertos de hoy en día creen que la literatura puede ser cualquier uso del lenguaje, mientras que otros buscan una definición más específica.
Las diferentes teorías literarias se distinguen por sus métodos y por cómo encuentran significado en un texto. Sin embargo, muchos teóricos reconocen que los textos no tienen un único significado "correcto" y fijo.
Existen muchos tipos de teorías literarias, cada una con un enfoque distinto para analizar los textos. Algunas de las escuelas de pensamiento más importantes a lo largo de la historia incluyen:
- La crítica histórica y biográfica, que estudia el contexto y la vida del autor.
- La Nueva Crítica, que se centra en el texto en sí mismo, sin considerar la intención del autor.
- El formalismo y el formalismo ruso, que analizan la forma y la estructura de la obra.
- El estructuralismo, que busca las estructuras subyacentes en el lenguaje y los textos.
- El postestructuralismo, que cuestiona la idea de un significado fijo.
- Enfoques que estudian cómo la sociedad y la cultura influyen en la literatura.
- Enfoques que exploran cómo la identidad y las experiencias personales se reflejan en los textos.
- El nuevo historicismo, que relaciona la literatura con el contexto histórico y cultural.
- La deconstrucción, que analiza cómo los textos pueden tener múltiples interpretaciones.
- La crítica de respuesta al lector, que se enfoca en cómo el lector interactúa con el texto.
- La narratología, que estudia la forma en que se cuentan las historias.
- Enfoques que usan ideas de la psicología para entender los personajes y las motivaciones.
Diferencias entre las teorías
Las distintas teorías literarias tienen maneras diferentes de abordar un texto. Por ejemplo, la Nueva Crítica se enfoca en el texto mismo, buscando su significado interno. Un crítico de esta escuela podría analizar un poema por la forma en que expresa ideas complejas sobre el mundo.
Por otro lado, un crítico con un enfoque social podría analizar el mismo poema para ver cómo refleja las ideas o los problemas de la sociedad en la que fue escrito. Un crítico que usa un enfoque más moderno podría decir que el significado de un poema no es fijo, sino que puede interpretarse de muchas maneras.
Una diferencia clave entre las teorías es si consideran importante lo que el autor quería decir. La Nueva Crítica fue una de las primeras en decir que la intención del autor no es lo más importante para interpretar un texto. En general, la mayoría de las teorías actuales están de acuerdo en que la interpretación del autor no es la única válida.
Algunos pensadores creían que los principios de la teoría literaria deberían ser universales y no cambiar con el tiempo. Sin embargo, esto es difícil de lograr, porque las formas de entender la literatura pueden cambiar. La teoría literaria no es una ciencia exacta con principios fijos.
Por eso, la teoría literaria es muy variada y no hay una única forma de entenderla. No existen principios que todos acepten por igual, lo que hace que la universalidad sea difícil de alcanzar.
Es importante recordar que la teoría literaria no existe sin las obras literarias. Surge porque hay creaciones literarias que necesitamos entender y analizar. Cualquier teoría que ignore las obras reales no será útil.
Obras importantes de la teoría literaria
Aquí te presentamos algunos de los libros y autores más influyentes en la historia de la teoría literaria:
- ADORNO, Th.W., Notas de literatura y Teoría estética.
- ANDRÉS, J., Origen, progresos y estado actual de toda la literatura.
- SAN AGUSTÍN, De doctrina christiana.
- ARISTÓTELES, Poética y Retórica.
- CICERÓN, El Orador.
- CROCE, B., Estética como ciencia de la expresión y lingüística general.
- DEWEY, J., El arte como experiencia.
- DILTHEY, W., El mundo histórico.
- Dionisio de Halicarnaso, Sobre la composición literaria.
- EMERSON, R.W., Escritos de Estética y Poética.
- FICINO, M., De Amore.
- GÓMEZ DE LA SERNA, R., Humorismo.
- GRACIÁN, B., Agudeza y Arte de Ingenio.
- HARTMANN, E. VON., Filosofía de lo bello.
- HEGEL, G.W.F., Lecciones de Estética.
- HEIDEGGER, M., Arte y Poesía.
- HUME, D., La norma del gusto y otros ensayos.
- JASPERS, K., Lo trágico. El lenguaje.
- JEAN PAUL RICHTER, Introducción a la estética.
- KANT, I., Crítica del Juicio.
- KRAUSE, K.C.F., Compendio de Estética.
- LESSING, G.E., Dramaturgia de Hamburgo y Laocoonte.
- LEZAMA LIMA, J., Escritos de Estética.
- LONGINO, De lo Sublime.
- LOPE DE VEGA, F., El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
- LUKÁCS, G., Sobre la esencia y forma del Ensayo.
- MENÉNDEZ PELAYO, M., Historia de las Ideas Estéticas.
- MILÁ Y FONTANALS, M., Estética y Teoría literaria.
- MONTESQUIEU, Ensayo sobre el gusto.
- NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia.
- D´ORS, E., Lo barroco.
- PLATÓN, Diálogos (especialmente Ión, Fedro, Gorgias, Crátilo, El Banquete).
- PLOTINO, Eneadas.
- POE, E.A., “Filosofía de la composición”.
- QUINTILIANO, M.F., Sobre la formación del orador.
- REYES, A., El deslinde. Prolegómenos a la teoría literaria.
- SANTAYANA, G., La razón en el arte y otros escritos de estética.
- SCHELLING, F.W.J., Filosofía del Arte.
- SCHILLER, F., Sobre Poesía ingenua y Poesía sentimental y Lo Sublime.
- SCHLEGEL, F., Obras selectas.
- SCHLEIERMACHER, F., Estética y Teoría Hermenéutica completa.
- ZAMBRANO, Mª, Filosofía y Poesía.