robot de la enciclopedia para niños

Divina comedia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Divina Comedia
de Dante Alighieri
Dante Domenico di Michelino.jpg
Género Epopeya
Idioma Toscano e italiano
Texto en español
Contenido
  • Infierno
  • Purgatorio
  • Paraíso
  • Vergine Madre, figlia del tuo figlio

La Divina Comedia es un poema muy famoso escrito por Dante Alighieri. Aunque no se sabe la fecha exacta en que se escribió, se cree que la primera parte, el Infierno, se hizo entre 1304 y 1308. Luego, el Purgatorio se escribió de 1307 a 1314, y finalmente, el Paraíso de 1313 hasta 1321, año en que Dante falleció.

Esta obra es la más importante de Dante y una de las piezas clave que marcan el paso del pensamiento medieval, centrado en Dios (teocentrista), al pensamiento del Renacimiento, centrado en el ser humano (antropocentrista). Es considerada una obra maestra de la literatura italiana y de la literatura universal.

¿Qué hace especial a la Divina Comedia?

Archivo:Cristobal Rojas 25a
Dante y Beatriz a orillas del Leteo (1889), de Cristóbal Rojas.

Dante Alighieri llamó a su libro simplemente Comedia. Esto se debe a que, en la época clásica, una "comedia" era una historia con un final feliz, a diferencia de una tragedia. Fue el escritor Giovanni Boccaccio quien le añadió el adjetivo "divina" más tarde. Lo hizo porque el poema habla de temas cristianos y espirituales.

Hoy en día, el libro suele incluir muchas notas para ayudar a entender a los personajes y los significados ocultos. Estas notas explican las alegorías (historias con un significado más profundo) y los mensajes espirituales.

La Divina Comedia es una de las obras más importantes de la literatura. En ella, Dante reúne todo el conocimiento de su tiempo, desde los clásicos antiguos hasta las ideas medievales. También expresa su fe, sus valores morales y sus pensamientos filosóficos. El poema usa un lenguaje muy rico, lleno de símbolos y referencias a personajes históricos y de la mitología antigua. Muchos artistas famosos, como Sandro Botticelli y Gustave Doré, han creado ilustraciones para esta obra. Dante la escribió en el dialecto toscano, que es la base del italiano actual. Cada una de las tres partes del poema termina con la palabra "estrellas", conectándolas a pesar de sus diferencias.

Aunque la Divina Comedia es principalmente un poema religioso que habla sobre el bien y el mal, Dante también incluye ideas de la ciencia de su época. Por ejemplo, menciona la idea de una Tierra esférica y las estrellas que se ven en el hemisferio sur. También reflexiona sobre la importancia de la observación y la experimentación en la ciencia.

¿Cómo está organizada la Divina Comedia?

Archivo:Coppo di Marcovaldo, Hell
Detalle del Infierno: Mosaico que representa el Juicio Final por Coppo di Marcovaldo, Museo Baptisterio de San Juan. Dante fue bautizado en este lugar.

Cada una de las tres partes del poema (Infierno, Purgatorio y Paraíso) está dividida en cantos. Cada parte tiene treinta y tres cantos, y si le sumamos un canto introductorio, el poema tiene un total de 100 cantos. Cada canto está escrito en tercetos entrelazados (estrofas de tres versos) de once sílabas, un estilo que se cree que Dante inventó.

La estructura del poema se basa mucho en el número tres, que simboliza la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), el equilibrio y la estabilidad. También se usa el número cuatro, que representa los cuatro elementos (Tierra, aire, fuego y agua). Juntos, el tres y el cuatro suman siete, como los siete pecados principales. El Infierno tiene nueve círculos, el Purgatorio tiene siete niveles, y el Paraíso está formado por nueve esferas que giran como los planetas alrededor del Sol.

Toda la obra está llena de símbolos que reflejan el conocimiento y el pensamiento medieval: religión, astronomía, filosofía, matemáticas y más. Estos símbolos se ven en los personajes, los lugares y las acciones.

El poema tiene un personaje principal, Dante, que representa a la humanidad y sus desafíos. También hay dos personajes importantes que lo guían: Beatriz, que simboliza la Fe y lleva a Dante por el Paraíso; y Virgilio, que representa la razón y lo acompaña por el Infierno y el Purgatorio.

El Paraíso simboliza el conocimiento y la sabiduría divina. El Infierno muestra al ser humano enfrentando sus errores y sus consecuencias. El Purgatorio representa la purificación gradual de las faltas hasta alcanzar la libertad. En esta obra, Dante narra un viaje increíble donde se encuentra con almas de personajes históricos. Es un mensaje sobre cómo la humanidad encuentra la felicidad en la fe.

La estrofa del poema tiene tres versos. Cada una de las tres partes tiene treinta y tres cantos, más el canto introductorio, sumando cien cantos en total.

Se usa un tipo de rima especial llamada terza rima o terceto encadenado.

Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.
Ahí quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!

Dante también usa el número diez, que era importante en la Cábala y para los pitagóricos. Esto se ve en los cien cantos (diez al cuadrado) y en los diez niveles del Infierno (nueve círculos del Infierno más el anteinfierno).

La estructura matemática de la Divina Comedia es muy compleja. El poema se puede leer de varias maneras, como si fuera un texto sagrado: de forma literal, moral, alegórica (con un significado oculto) y anagógica (con un significado espiritual). Dante muestra un gran talento para resumir ideas complejas, algo típico de los grandes poetas.

La estructura también se refleja en el lenguaje: en el Infierno se usa un lenguaje más común, el Purgatorio tiene muchas citas de la Biblia, y el Paraíso está lleno de himnos y cantos religiosos.

Antes de empezar su viaje por los tres mundos, Dante se despierta en un bosque oscuro sin saber cómo llegó allí. Este bosque oscuro representa un lugar de confusión o de alejamiento de lo bueno. En este lugar, Dante ve el sol, las estrellas, la playa y una colina. El Sol representa lo divino, la colina es el camino hacia lo bueno, pero Dante no puede llegar a esa luz porque se encuentra con tres animales que son obstáculos para él. Cada animal representa un tipo de error o dificultad. Allí se encuentra con Virgilio, y después de hablar con él, comienza su viaje.

El Infierno: Un viaje a través de los errores

Archivo:Inferno Canto 1 leopard
Infierno, Canto I (por Gustave Doré).

La primera parte describe cómo Dante se encuentra perdido en un bosque oscuro en la mitad de su vida. Entra en una cueva al pie del monte Sion, cerca de Jerusalén. Tres animales simbólicos se le aparecen: una pantera, una loba y un león. Estos animales representan los desafíos que pueden afectar a Dante. La pantera puede simbolizar los malos deseos y la ciudad de Florencia que lo exilió. La loba, según algunos, representa la codicia y el poder de la Iglesia en Roma. El león simboliza el orgullo y el poder de Francia. Después de esto, se narra el descenso de Dante al infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida. Dante admiraba mucho a Virgilio, quien en la Edad Media tenía fama de mago.

Acompañado por su guía, Dante desciende al infierno, que tiene forma de cono invertido. En las puertas, hay una advertencia: "Quien entre aquí, abandone toda esperanza".

El primer círculo es el limbo, donde están las almas de personas buenas que vivieron antes de Jesús y no conocieron su mensaje. Estas almas no sufren, pero no pueden ir al Paraíso. Allí, Dante encuentra a un grupo de cinco grandes poetas, y Virgilio es aceptado como el sexto.

Archivo:Los condenados por simonía en la obra de Dante
Dante en el infierno. Miniatura lombarda c.1430-1450

En el infierno, Dante se encuentra con muchos personajes antiguos y también de su época, incluyendo a algunos de sus enemigos. Cada uno cuenta su historia brevemente, pidiendo a Dante que los recuerde en el mundo. Cada castigo se ajusta a la naturaleza de su falta, repitiéndose para siempre.

Algunos pasajes notables incluyen la historia de Paolo y Francesca, dos amantes que se conocieron leyendo un libro. También la historia del conde Ugolino de Pisa, y el último viaje de Ulises. Son impresionantes el paso por el bosque de los que se quitaron la vida, la travesía del desierto donde llueve fuego (donde Dante encuentra a su maestro Brunetto Latini), y la llanura de hielo de los traidores, considerados los peores. En el último círculo, Dante se encuentra con Lucifer, descrito como un demonio de tres cabezas. En su boca principal, muerde a Judas, y en las otras, a los que traicionaron a Julio César, Marco Junio Bruto y Casio.

Agarrados al pelaje de Lucifer, Dante y Virgilio descienden, pero de repente se encuentran subiendo. Han pasado el centro de la Tierra y se dirigen a las antípodas (el lado opuesto del mundo). Allí, vuelven a ver las estrellas.

El Purgatorio: El camino hacia la purificación

En esta segunda parte, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, una montaña con una cima plana y laderas escalonadas. En cada nivel, un tipo de error es purificado. Las almas que están allí están contentas porque tienen esperanza y saben que su sufrimiento terminará. Dante se va purificando en cada nivel, y un ángel le borra una letra de una marca que tiene en la frente. Allí encuentra a poetas famosos, como Publio Papinio Estacio.

Archivo:Pur 01 dore
El primer canto del Purgatorio, ilustrado por Gustave Doré.

Esta parte comienza con la salida del infierno. Dante y Virgilio llegan al hemisferio sur (que se creía cubierto de agua), donde se encuentra la montaña del Purgatorio. Esta montaña se formó con la tierra que se movió cuando Lucifer fue expulsado del Paraíso. Al salir del túnel, llegan a una playa donde encuentran a Catón el Joven, el guardián del Purgatorio.

Para subir la empinada montaña, Dante y Virgilio piden ayuda a algunas almas. Estas almas pertenecen al grupo de los que tardaron en arrepentirse o murieron sin reconciliarse con la fe. Un personaje notable de este lugar es Manfredo de Sicilia. En la entrada del valle donde están estas almas, Dante y Virgilio encuentran a Sordello, quien los guía hasta la puerta del Purgatorio.

Después de cruzar un valle lleno de flores, los dos entran por la puerta del Purgatorio, custodiada por un ángel con una espada de fuego. El ángel marca siete "p" en la frente de Dante y abre la puerta con dos llaves, una de plata y otra de oro, que le dio San Pedro.

Archivo:Dante03
Dante y la montaña del Purgatorio.

El Purgatorio se divide en siete niveles, donde las almas purifican sus errores antes de entrar al Paraíso. A diferencia del infierno, donde los errores más graves están más abajo, en el Purgatorio, los errores más serios se purifican en la base de la montaña, y los menos graves, cerca de la cima. Las almas no son castigadas para siempre, sino que purifican sus faltas por un tiempo.

En los diferentes niveles, Dante y Virgilio encuentran a los orgullosos, los envidiosos, los enojados, los perezosos, los codiciosos y los derrochadores. En uno de estos niveles, encuentran el alma de Cecilio Estacio después de un temblor (que ocurre cada vez que un alma se libera). Estacio, que en vida fue muy derrochador, desea guiarlos hasta la cima. Luego pasan por los niveles de los glotones (que lucen muy delgados) y los que tuvieron malos deseos, envueltos en llamas. Dante recuerda que Estacio se convirtió a la fe gracias a Virgilio y sus obras.

En el último nivel, los tres deben atravesar un muro de fuego, tras el cual hay una escalera que lleva al Paraíso terrenal. Dante tiene miedo, pero Virgilio lo consuela. Allí, donde vivieron Adán y Eva antes de cometer un error, Virgilio y Dante deben despedirse. Virgilio no es digno de guiar a Dante en el Paraíso, pero Beatriz sí lo es.

Aquí, Dante se encuentra con Matilde, que representa la felicidad perfecta antes del error original. Ella le muestra dos ríos: Lete, que hace olvidar los errores, y Eunoe, que devuelve la memoria de las cosas buenas. Matilde se ofrece a reunir a Dante con Beatriz, quien pronto llegará. Beatriz llama la atención a Dante y luego le permite verla sin velo. Dante busca a Virgilio, pero ya no está. Después de beber las aguas del Lete y del Eunoe, Dante sigue a Beatriz hacia el tercer y último reino, el Paraíso.

El Paraíso: La visión de la felicidad divina

Archivo:Par 03, Gustave Doré
Paraíso III, 16. Dante y Beatriz en el cielo de la Luna. Grabado de la serie de Gustave Doré.

Libre de todo error, Dante puede ascender al Paraíso. Lo hace junto a Beatriz de una manera que desafía las leyes físicas, con muchos eventos asombrosos, lo cual es natural en este lugar. El nombre de Beatriz, que significa "dadora de felicidad", es muy importante, ya que en esta parte del poema ella reemplaza a Virgilio como guía. A través de Beatriz, Dante explica ideas teológicas y filosóficas muy profundas en los treinta y tres cantos de esta sección.

Sin embargo, el poeta expresa desde el principio lo difícil que es describir la experiencia de ir más allá de la vida terrenal. Confía en la ayuda del Espíritu Santo y en que su esfuerzo será continuado por otros. En la introducción del canto II, Dante repite que para entender los significados ocultos de la obra, es necesario tener mucho conocimiento previo sobre los temas que se tratarán.

El Paraíso está formado por nueve círculos concéntricos que corresponden a los nueve grupos de ángeles (ángeles, arcángeles, principados, potestades, virtudes, dominaciones, tronos, querubines y serafines). En el centro de estos círculos está la Tierra. En cada uno de estos "cielos", donde se encuentra cada planeta, están las almas buenas, más cerca de Dios según su nivel de felicidad. Pero las almas en el Paraíso no compiten entre sí; ninguna desea estar en mejores condiciones de las que le corresponden, porque la caridad (el amor) no permite desear más de lo que se tiene. Antes de llegar al primer cielo, Dante y Beatriz atraviesan la "Esfera de fuego".

Archivo:Par 14
Canto XIV, 85-87. El cielo de Marte.

En el primer cielo, el de la Luna, están quienes no cumplieron sus promesas, como la madre de Federico II, Constanza I de Sicilia. En el segundo, el de Mercurio, residen quienes hicieron el bien para obtener fama, no por un bien divino. En el tercero, de Venus, se encuentran las almas de los "espíritus amantes". En el cuarto, del Sol, los "espíritus sabios". En el quinto, de Marte, los "espíritus valientes" que lucharon por la fe. En el sexto, de Júpiter, los "espíritus gobernantes justos".

En el séptimo cielo, de Saturno, donde están los "espíritus contemplativos", Beatriz deja de sonreír. Desde ese momento, su sonrisa desaparece porque, al estar tan cerca de Dios, su luz sería imposible de ver. Desde allí, Beatriz eleva a Dante hasta el cielo de las estrellas fijas, donde están las "almas triunfantes" que cantan en honor a Cristo y María. Desde ese cielo, Dante observa el mundo debajo de él: los siete planetas, sus movimientos y la Tierra, que parece muy pequeña e insignificante comparada con la grandeza de Dios. Antes de seguir, Dante debe pasar una especie de "examen" de las tres virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad, con tres maestros especiales: San Pedro, Santiago y San Juan. Después de una última mirada al planeta, Dante y Beatriz ascienden al cielo, el Primo Mobile o Cristallino, el cielo más exterior, que es el origen del movimiento y del tiempo universal.

Archivo:Paradiso Canto 31
Canto XXXI. Llegada del protagonista al Empíreo. Por Gustave Doré.

En este lugar, Dante ve un punto muy brillante, rodeado por nueve círculos de fuego que giran a su alrededor. Beatriz explica que ese punto es Dios, y a su alrededor se mueven los nueve grupos de ángeles. Después de superar el último cielo, los dos ascienden al Empíreo, donde se encuentra la "rosa de las almas buenas", una estructura en forma de anfiteatro. En la parte más alta de esta rosa está la Virgen María. Aquí, en la inmensa multitud de almas buenas, están los santos más grandes y las figuras más importantes de la Biblia, como San Agustín, San Benito, San Francisco, y también Eva, Raquel, Sara y Rebeca. Cada alma es como un pétalo de esa rosa.

Desde aquí, Dante finalmente ve la luz de Dios, gracias a la ayuda de María, a quien San Bernardo (el guía de Dante en la última parte del viaje) le había pedido que Dante pudiera ver a Dios. Dante mira la luz divina hasta que se siente unido a ella, viendo así la unión perfecta de toda la realidad y la explicación de toda la grandeza. En el centro de esa gran luz, Dante ve tres círculos, que son las tres personas de la Trinidad. El segundo círculo tiene forma humana, lo que simboliza la naturaleza humana y divina de Cristo. Cuando Dante intenta entender aún más este misterio, su mente se siente abrumada, pero en un momento de gran inspiración, su alma es iluminada por la armonía que da la visión de Dios. Así, en el canto XXXIII, el poema concluye con la idea del amor que mueve el sol y las otras estrellas. Por la grandiosa luz del último cielo, Dante queda deslumbrado, terminando así la Divina Comedia.

¿Cómo se ha difundido la Divina Comedia?

Como un clásico de la literatura mundial, la Divina Comedia ha sido traducida a muchos idiomas a lo largo del tiempo. Aquí te contamos algunas de las traducciones más importantes:

  • La primera traducción al castellano fue en la Edad Media por Enrique de Villena. La primera vez que se imprimió una parte fue en 1515, solo el Infierno, por Pedro Fernández de Villegas. Después, hubo que esperar hasta el siglo XIX para que se tradujera completa y directamente del italiano al español varias veces. En el siglo XX y XXI, se han hecho al menos diecinueve nuevas traducciones al español.
  • Antoine de Rivarol y Lamennais la tradujeron al francés.
  • Henry Wadsworth Longfellow fue el primer estadounidense en traducirla al inglés, terminando su trabajo en 1867.
  • Giovanni Peterlongo la tradujo al esperanto.
  • Mons. Pádraig de Brún logró una versión en gaélico irlandés, publicada después de su muerte.
  • La primera traducción al latín fue de Giovanni Bertoldi da Serravalle en 1417, pero se imprimió por primera vez en 1891.
  • Mihály Babits hizo la primera traducción al húngaro entre 1913 y 1923.
  • El político argentino Bartolomé Mitre hizo una traducción al castellano en 1894.
  • Julio Úbeda Maldonado hizo una traducción al castellano en verso, usando tercetos de rima asonante, en 1983.
  • Las primeras traducciones al idioma ruso son del siglo XIX. La traducción más importante, hecha entre 1936 y 1942, es de Mijaíl Lozinski, quien usó tercetos encadenados.

¿Cómo ha influido la Divina Comedia en otras obras?

La Divina Comedia ha inspirado muchas otras obras literarias y musicales.

  • El poemario Siete caminos para Beatriz, de Ernesto Pérez Zúñiga, se basa en el personaje de Beatriz de la Divina Comedia.
  • El poemario El Dante en Toledo, de Juan Antonio Villacanas, también estructurado en Cantos, toma la Divina Comedia y a Dante como punto de partida para un recorrido por la ciudad de Toledo.

La música también ha sido influenciada por este famoso poema. Algunos ejemplos son:

Homenajes a la Divina Comedia

En 2021, el asteroide (65487) Divinacommedia fue nombrado así en honor a este poema.

Para saber más

kids search engine
Divina comedia para Niños. Enciclopedia Kiddle.