Pela (Grecia) para niños
Pela, también conocida como Pella (en griego antiguo: Pélla), fue una ciudad muy importante en la antigua Grecia. Se encontraba en una llanura en la región de Macedonia, al oeste del río Axio (hoy llamado Vardar). Estaba a unos 40 kilómetros al noroeste de la actual Tesalónica y a unos 10 kilómetros al norte del golfo Termaico.
En la Antigüedad, Pela se situaba en una colina que dominaba un lago con marismas. Al principio, era una ciudad con una mezcla de habitantes griegos y de otras culturas. A principios del siglo V a. C., pasó a estar bajo el control de los reyes de la dinastía argéada.
Pela se hizo famosa cuando se convirtió en la capital del Reino de Macedonia a principios del siglo IV a. C., reemplazando a Egas (la actual Vergina). Mantuvo su importancia durante el período helenístico, bajo el gobierno de los Antigónidas.
Los romanos saquearon la ciudad en el año 168 a. C., después de la tercera guerra macedónica. A partir de entonces, Pela empezó a decaer, y ni siquiera un nuevo asentamiento fundado por Augusto logró que recuperara su antiguo esplendor.
Las excavaciones arqueológicas han mostrado que la ciudad estaba muy bien organizada, con calles rectas y una gran plaza central llamada ágora. Las casas eran grandes y estaban decoradas con muchos mosaicos, lo que demuestra la riqueza de la ciudad. Las inscripciones encontradas también han ayudado a entender que el antiguo idioma macedonio era un dialecto del griego antiguo.
En Pela nacieron dos figuras históricas muy importantes: Filipo II de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno. Alejandro fue educado por el famoso filósofo Aristóteles, quien también vivió en Pela.
Por Pela pasaba la Vía Egnatia, una antigua calzada romana construida en el siglo II a. C.. Esta vía cruzaba la península de los Balcanes desde el mar Adriático hasta Bizancio (hoy Estambul, en Turquía).
Hoy en día, se pueden visitar las ruinas de Pela, admirar sus mosaicos de guijarros, explorar el museo y subir a la acrópolis.
Contenido
Historia de Pela
¿Cómo se convirtió Pela en la capital de Macedonia?
Las primeras veces que se menciona a Pela en escritos antiguos son en las obras de Heródoto y Tucídides. Al principio, los orígenes de la ciudad no están muy claros. Las inscripciones sugieren que en el siglo V a. C., Pela era un lugar donde vivían griegos y otras personas.
El rey Arquelao (413-393 a. C.) o, más probablemente, Amintas III, decidió trasladar la capital del reino de Egas a Pela. Esto ocurrió a principios del siglo IV a. C.. El rey quería construir un nuevo palacio y atraer a artistas famosos.
Pela se convirtió en un centro cultural muy importante. El famoso escritor de tragedias Eurípides estrenó allí algunas de sus obras y pasó sus últimos días en la ciudad. El pintor Apeles también trabajó en Pela. Los mosaicos de la ciudad eran muy especiales, hechos con pequeñas piedras de colores que formaban figuras hermosas.
La decisión de Amintas III de hacer de Pela su capital ayudó a controlar mejor los nuevos territorios del reino. Aunque Demóstenes, un enemigo ateniense del rey, intentó decir que Pela era solo un pueblo, la ciudad creció mucho y se volvió muy importante.
El reinado de Antígono II Gónatas fue probablemente la época de mayor esplendor para Pela. Polibio y Tito Livio la mencionaron como la capital de Filipo V y Perseo durante las guerras contra Roma.
¿Cómo era la vida en la ciudad macedonia?
Como capital, Pela era la residencia principal del rey y su palacio. También había edificios importantes como el santuario de Heracles, donde se reunía el Consejo de Macedonia, y el buleuterio, donde se juntaba el consejo griego.
Pela tenía sus propias instituciones de gobierno. Había dos politarcas, que eran los magistrados principales. También se cree que había sacerdotes dedicados al dios Asclepio. La ciudad tenía una casa de la moneda que acuñaba sus propias monedas.
Las fuentes romanas indican que Pela también albergaba el Tesoro principal del reino. Esto, junto con su propia moneda, sugiere que el distrito de Pela tenía sus propias finanzas y una asamblea regional.
¿Qué dioses se adoraban en Pela?
Aunque Díon era la capital religiosa del reino, Pela tenía muchos santuarios.
- El Tesmoforion era un santuario dedicado a Démeter Tesmófora. Allí se hacían sacrificios de animales, especialmente cerdos y ovejas, durante la fiesta de las Tesmoforias en otoño.
- El santuario de Afrodita y Cibeles (la Madre de los dioses) ocupaba una gran parte de la ciudad. Tenía pequeños templos, almacenes y talleres. Este culto existió desde finales del siglo IV a. C. hasta el siglo I d. C., cuando un terremoto destruyó gran parte de la ciudad.
- El santuario de Darron, un dios guerrero local, se encontraba cerca del puerto.
También se adoraban a otros dioses como Atenea (representada con un casco con cuernos de toro, como protectora de las tropas), Dioniso y Pan.
En las tumbas de Pela se han encontrado objetos interesantes, como hojas de oro con inscripciones. Una de ellas, del siglo IV a. C., dice: "A Perséfone, del piadoso iniciado Posidipo". Esto sugiere que existían cultos de misterios en Pela, donde las personas buscaban una conexión especial con los dioses para asegurar un buen paso al más allá.
La tablilla de maldición de Pela
Entre los hallazgos más curiosos está una tablilla de plomo con una maldición. Fue descubierta en 1986 en una tumba. En ella, una mujer anónima intentaba evitar que su pareja se casara con otra mujer llamada Zetimas.
El texto de la tablilla es muy interesante para los lingüistas. Está escrito en un dialecto griego que se parece al antiguo idioma macedonio. Esto ha ayudado a los expertos a entender mejor cómo se hablaba en la capital del reino en el siglo IV a. C..
El diseño de la ciudad
Pela fue construida en un promontorio llamado Facos, que dominaba las marismas y un lago que se conectaba con el mar.
El palacio real
El palacio de Pela era enorme, ocupando unos 60.000 metros cuadrados. Estaba formado por varios edificios grandes, cada uno con un patio central rodeado de pórticos. Los arqueólogos han encontrado restos de una palestra (lugar de entrenamiento) y baños.
La fachada sur del palacio, que daba a la ciudad, tenía un pórtico impresionante de al menos 153 metros de largo. Una gran entrada monumental, de 15 metros de ancho, conectaba los complejos principales del palacio, haciéndolo visible desde toda la ciudad.
El tamaño del palacio muestra que no era solo una residencia real, sino también el centro desde donde los reyes gobernaban y administraban Macedonia.
El plano de la ciudad
Al sur del palacio se extendía la ciudad, diseñada con un plan hipodámico, es decir, un diseño de calles rectas que se cruzaban formando una cuadrícula. Las calles principales medían entre 9 y 10 metros de ancho, excepto la calle principal de este a oeste, que tenía 15 metros. Esta calle llevaba al ágora, una gran plaza central que ocupaba el espacio de 10 manzanas.
Este diseño de cuadrícula se remonta a la primera mitad del siglo IV a. C.. Se parecía a los de otras ciudades griegas, pero las manzanas de Pela eran mucho más grandes.
El ágora, en el centro de la ciudad, era casi cuadrada, midiendo unos 200 metros de este a oeste y 181 metros de norte a sur. Con los pórticos que la rodeaban, el complejo alcanzaba los 262 por 238 metros.
Las casas de Pela
Cada manzana de la ciudad tenía al menos dos casas. Las más grandes, cerca del ágora, medían entre 2500 y 3000 metros cuadrados, mientras que las más pequeñas tenían entre 200 y 500 metros cuadrados. Las casas se organizaban alrededor de un patio con peristilo (columnas). Algunas tenían incluso un segundo piso.
Las casas más ricas tenían grandes salas para banquetes, decoradas con elaborados mosaicos. Estos mosaicos, hechos con guijarros de colores (y más tarde con pequeñas piezas de vidrio llamadas teselas), representaban escenas de la mitología. A menudo, el nombre de los personajes estaba escrito en la parte inferior de la escena.
Una de las casas más grandes, conocida como la Casa de Dioniso, tenía dos patios y mosaicos impresionantes, como uno de una pantera que representa al dios Dioniso, o escenas de caza de leones y grifos. Otra casa notable es la "Casa del Secuestro de Helena", con un enorme mosaico que muestra a Teseo llevando a Helena.
Las paredes de estas casas también estaban decoradas con pinturas, como muestran los frescos encontrados.
Pela en la época romana
La colonia romana de Pela, fundada alrededor del año 30 a. C., se encontraba a 1.5 kilómetros al este de la antigua ciudad griega. Las excavaciones han revelado importantes restos de esta colonia, protegidos por una muralla.
Aunque Augusto asentó allí a veteranos romanos, la ciudad decayó rápidamente. Escritores antiguos como Dion Crisóstomo y Luciano de Samósata describieron la ruina de la antigua capital de Filipo II y Alejandro Magno, aunque la ciudad romana estaba en un lugar ligeramente diferente.
La última mención de Pela en la antigüedad fue en el siglo VI d. C.. La ciudad fue destruida por los eslavos a finales de ese siglo o principios del siglo VII d. C.. En la época bizantina, el lugar fue ocupado por una fortaleza.
Exploración arqueológica
¿Cómo se encontró la antigua Pela?
Al principio, los expertos no estaban seguros de dónde se encontraba exactamente la antigua Pela. Esto se debía a que la geografía de la región había cambiado mucho con el tiempo. Los ríos habían depositado sedimentos, y la costa se había alejado. Hoy, el lugar está a 23 kilómetros del mar.
Gracias a la descripción de Tito Livio, los arqueólogos del siglo XIX lograron identificar el lugar. Las excavaciones sistemáticas comenzaron en 1953 y continúan hasta hoy, especialmente en el área del ágora.
El Museo Arqueológico de Pela
Los descubrimientos de las excavaciones de Pela se exhiben en el Museo Arqueológico de Pela, que se encuentra en el mismo sitio. Un nuevo museo, inaugurado en 2009, está perfectamente integrado en el yacimiento.
Las colecciones del museo están organizadas por temas: la vida cotidiana, la vida pública, los santuarios, las necrópolis y el palacio. Entre los objetos más destacados se encuentran los suelos de mosaico de las casas lujosas, frescos, figurillas de terracota y la famosa tablilla de maldición de Pela.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pella Facts for Kids
- Alejandro Magno
- Filipo II de Macedonia
- Reino de Macedonia
- Dinastía argéada
- Antiguos macedonios
- Actual municipio de Pela