robot de la enciclopedia para niños

Georg Wilhelm Friedrich Hegel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Georg Hegel
1831 Schlesinger Philosoph Georg Friedrich Wilhelm Hegel anagoria.JPG
Hegel según Jakob Schlesinger, 1831.
Información personal
Nombre de nacimiento Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Nacimiento 27 de agosto de 1770
Stuttgart, Ducado de Wurtemberg
Fallecimiento 14 de noviembre de 1831
Berlín, Reino de Prusia
Causa de muerte Cólera
Sepultura Cementerio Dorotheenstadt
Nacionalidad Alemana
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Georg Ludwig Hegel
Maria Magdalena Louisa Fromm
Cónyuge Marie von Tucher (desde 1811)
Hijos Karl Von Hegel
Educación
Educación doctorado
Educado en Tübinger Stift
Supervisor doctoral Friedrich Schelling
Información profesional
Ocupación Filósofo
Años activo 1788-1831
Conocido por La teoría del idealismo absoluto, la dialéctica y la dialéctica del amo y el esclavo
Empleador
Estudiantes doctorales Johann Eduard Erdmann
Alumnos Max Stirner
Movimientos Idealismo alemán, historicismo y hegelianismo
Obras notables Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Elementos de la filosofía del derecho
Predecesor Aristóteles, Platón, Descartes, Goethe, Spinoza, Leibniz, Rousseau, Kant, Fichte, Hölderlin, Schelling, Adam Smith.
Sucesor Bauer, Marx, Bradley, Gentile, Barth, Adorno, Brandom, Butler
Distinciones
  • Orden del Águila Roja de 3.ª Clase (1831)
Firma
Hegel Unterschrift.svg

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (nacido en Stuttgart el 27 de agosto de 1770 y fallecido en Berlín el 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo muy importante de Alemania. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Modernidad.

Su filosofía buscaba explicar cómo la realidad y la verdad se forman de manera lógica. Creía que todo lo que existe en el mundo tiene una razón interna. En una de sus obras, Principios de la Filosofía del Derecho, afirmó que la tarea de la filosofía es entender lo que es, porque lo que es, es la razón. También dijo que la filosofía es como un espejo de su tiempo, capturando las ideas de una época.

Una de sus ideas más conocidas es la dialéctica. Esta idea explica cómo las cosas se desarrollan a través de conflictos y superaciones. Por ejemplo, una idea inicial se encuentra con una idea opuesta, y de su choque surge una nueva idea que las incluye a ambas, pero de una forma más avanzada. Este proceso no niega lo anterior por completo, sino que lo mejora y conserva lo que era verdadero.

A diferencia de otros filósofos como Immanuel Kant, Hegel pensaba que la razón se forma a partir de la relación entre las ideas individuales y los hechos de la realidad. Para él, la razón es histórica y colectiva, y solo se puede entender después de que las cosas suceden. Por eso, hablaba de la "astucia de la razón", sugiriendo que la razón produce resultados que van más allá de lo que las personas pueden prever.

Hegel estudió en el seminario de Tubinga, donde se hizo amigo de otros futuros pensadores importantes como Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin. Admiraba a filósofos como Platón, Aristóteles y Spinoza. También le interesó la Revolución Francesa, aunque luego no estuvo de acuerdo con los momentos más difíciles que vivió. Fue el padre del historiador Karl von Hegel.

Se le considera una figura central del idealismo alemán y un revolucionario en el uso de la dialéctica. Su pensamiento ha influido en muchos otros filósofos a lo largo de la historia.

¿Cómo fue la formación de Hegel?

Hegel estudió en el seminario protestante de Tubinga junto a Friedrich Hölderlin y Friedrich Schelling. Los tres siguieron de cerca los eventos de la Revolución Francesa. También fueron influenciados por Immanuel Kant, un gran filósofo de Alemania, y por Johann Gottlieb Fichte.

Hegel y sus ideas se pueden entender como una respuesta a las ideas de Kant. Para Hegel, no existía una "cosa en sí" que la razón no pudiera conocer, como proponía Kant. Hegel creía que la razón podía entender toda la realidad, y que el conocimiento avanzaba superando lo desconocido.

¿Cuáles son las obras más importantes de Hegel?

La primera obra importante de Hegel es Fenomenología del espíritu (1807). También escribió Escritos de Juventud, que se publicaron después de su muerte. En 1802, publicó sus primeros textos en una revista de filosofía junto a Schelling.

Otras obras muy importantes de Hegel son:

  • Ciencia de la lógica (1812-1816)
  • Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817)
  • Elementos de la filosofía del derecho (1821)

Además, se publicaron después de su fallecimiento varias recopilaciones de sus clases sobre diferentes temas.

¿En qué consistía el pensamiento de Hegel?

Las obras de Hegel son conocidas por ser complejas, debido a la gran cantidad de temas que abordan. Hegel creó un sistema para entender la historia de la filosofía y el mundo, al que a menudo se le llama "dialéctica". Este sistema describe una progresión donde cada nuevo paso surge para resolver las contradicciones del paso anterior.

Por ejemplo, para Hegel, la Revolución Francesa trajo la verdadera libertad a las sociedades occidentales. Sin embargo, debido a su novedad y a los cambios extremos que generó, también llevó a un período de gran dificultad. La historia, según Hegel, aprende de sus propios errores. Después de esta experiencia, fue posible pensar en un Estado donde los ciudadanos fueran libres y se respetaran los ideales de libertad e igualdad. Él decía que "la libertad reside en el pensamiento".

En algunas explicaciones sencillas, la dialéctica de Hegel se divide en tres momentos: "tesis" (la idea inicial, como la revolución), "antítesis" (la idea opuesta o el conflicto, como el período de dificultad que siguió) y "síntesis" (la nueva idea que surge de la resolución, como un Estado con ciudadanos libres). Aunque Hegel no usó exactamente estos términos, esta forma ayuda a entender el proceso.

El historicismo también fue muy importante en la filosofía de Hegel. Él creía que estudiar la historia era la mejor manera de entender la sociedad y sus cambios, porque la historia revela cómo se desarrollan las cosas. Para él, la historia no solo nos ayuda a comprender la sociedad, sino que también es como un juez del mundo.

Hegel creía que todo lo que es real es también lógico, y que todo lo que es lógico es real. Para él, el objetivo de la historia era que el "espíritu" (una especie de conciencia universal) se manifestara plenamente. Comparaba el desarrollo histórico con el crecimiento de un organismo, donde todas las partes trabajan juntas y tienen funciones específicas.

Hegel pensaba que hay una especie de plan superior en todo, que busca llevar a la humanidad hacia la libertad. Por eso, justificaba los momentos difíciles de la historia, diciendo que el sufrimiento y los conflictos eran el "precio" necesario para alcanzar la libertad de la humanidad.

Hegel usó este sistema para explicar la historia de la filosofía, la ciencia, el arte, la política y la religión. Algunos críticos modernos señalan que a veces Hegel parecía ajustar los hechos históricos para que encajaran en su modelo dialéctico.

La filosofía de la historia de Hegel también incluye los conceptos de la "astucia de la razón" y la "burla de la historia". Esto significa que la historia guía a las personas, incluso cuando creen que se guían a sí mismas. A veces, la historia produce resultados inesperados o contrarios a lo que se pretendía, pero al final, todo se reordena y contribuye al desarrollo general.

¿Cómo funciona la lógica de Hegel?

Para Hegel, el acto de conocer implica encontrar "contradicciones". Él decía que la idea de que algo es "A" o "no A" (el principio del "tercero excluido") en realidad introduce una contradicción. Si algo es "A", también puede ser "+A" o "-A", lo que ya implica un tercer término. Esto significa que las cosas cambian y se transforman en otras.

Todas las cosas tienen contradicciones en sí mismas, y esto es muy importante. La identidad es algo simple y estático, pero la contradicción es la base de todo movimiento y vida. Solo lo que contiene una contradicción puede moverse y cambiar.

La gente común puede ver la identidad y la diferencia, pero no siempre la "transición", es decir, cómo una cosa se convierte en otra. Esto es lo más importante para Hegel.

La causa y el efecto son parte de una dependencia mutua universal. Son como eslabones en una cadena de desarrollo. La misma cosa puede ser primero una causa y luego un efecto.

Es importante entender cómo todo está conectado, cómo los opuestos luchan y se unen, y cómo ocurren las transiciones y transformaciones en la naturaleza y la sociedad. La verdad, para Hegel, se compone de la "totalidad" de todos los aspectos de un fenómeno y sus relaciones.

La "realidad" es la unión de la esencia (lo que algo es en sí mismo) y la existencia (cómo se manifiesta). La esencia no está oculta, sino que se hace visible en el fenómeno. La existencia es la unión del ser y la reflexión. La posibilidad y la casualidad son parte de la realidad, y se unen con la interioridad en un movimiento que se convierte en "necesidad".

La cantidad se transforma en "calidad", y los cambios se conectan y se provocan mutuamente. Las matemáticas, según Hegel, no pueden explicar estas transiciones, porque son de naturaleza dialéctica, no solo formal.

Las ideas lógicas de Hegel no son solo formas de pensamiento. Son el "espíritu vivo" de la realidad. Por eso, es necesario investigar la verdad de estas formas y su conexión.

El "método" de conocimiento no es solo una forma externa, sino que es el alma y el concepto del contenido. Primero, se "analiza" la información para encontrar ideas universales. Luego, con el "método sintético", estas ideas se organizan en definiciones. El análisis descompone lo concreto, aísla sus diferencias y las convierte en algo universal.

La actividad humana une lo subjetivo (nuestras ideas) con lo objetivo (la realidad externa). Nuestro objetivo se conecta con la realidad a través de una "actividad" que busca ese fin. Así, con herramientas, el ser humano puede influir en la naturaleza, aunque a veces también está sujeto a ella.

¿Qué pensaba Hegel sobre el arte?

Hegel estudió el arte como una forma en que la idea se manifiesta en la belleza. En sus clases sobre estética, primero definió el campo de esta ciencia. Hizo una diferencia entre la belleza natural y la belleza artística. La belleza artística es superior porque en ella está presente el "espíritu" y la libertad, que es lo único verdaderamente real. La belleza en el arte es creada por el espíritu, por lo tanto, participa de él. La belleza natural, en cambio, no sería digna de un estudio estético porque no participa de ese espíritu.

Antes de analizar la belleza artística, Hegel refutó algunas ideas que decían que el arte no era digno de un estudio filosófico.

Una de las objeciones era que el arte solo servía para relajar el espíritu y no era serio. Se decía que el arte usaba la ilusión, y que la verdad no podía surgir de la apariencia.

Hegel también criticó a Immanuel Kant en este punto. Kant decía que el arte era un mediador entre la razón y los sentidos. Pero Hegel no creía que esto fuera posible, y además, si el arte fuera solo un mediador, no sería un fin en sí mismo y seguiría siendo menos importante que otros fines.

Dentro de la estética, Hegel distinguió entre "arte libre" y "arte servil". El arte servil tiene fines externos, como decorar. El arte libre, en cambio, tiene sus propios fines, es libre y verdadero, porque expresa lo divino de manera sensible. Así, el arte se parece a la naturaleza, que es necesaria y sigue leyes.

Aunque el arte es una ilusión, no está separado de la realidad. La apariencia es esencial para el espíritu. Hay una diferencia entre la apariencia en la realidad y la apariencia en el arte. La primera se presenta como verdadera, mientras que la apariencia artística se presenta como ilusión. El arte le quita al objeto su pretensión de verdad en la realidad y le da una realidad superior, creada por el espíritu. Así, aunque la idea está tanto en la realidad como en el arte, es en el arte donde es más fácil entenderla.

Dado que la esencia del arte es el espíritu, su naturaleza es el pensamiento. Los productos del arte, aunque tengan libertad, están limitados por el espíritu. Tienen conciencia y se piensan a sí mismos. El contenido determina la forma.

El arte es limitado por su forma. Hay un momento en que el arte satisface las necesidades del espíritu, pero luego deja de hacerlo. Cuando esto sucede, la obra de arte nos hace pensar y reflexionar, nos lleva a juzgarla para conocer el espíritu que se manifiesta en ella. Por eso, la filosofía del arte es muy importante.

Los productos del arte son una manifestación del espíritu en lo sensible. La verdadera tarea del arte es hacer conscientes los intereses del espíritu. Por eso, cuando el arte es estudiado por la filosofía, cumple su propósito.

Hegel distinguió tres formas artísticas: la forma artística Simbólica, la forma artística Clásica y la forma artística Romántica. Estas formas muestran cómo la idea se desarrolla en el arte, y cómo se relacionan el contenido y la forma.

  • La forma artística Simbólica es una búsqueda de la forma para un contenido que aún no está claro. La forma no expresa bien la idea. El ser humano toma materiales de la naturaleza y les da un significado. Se usa el símbolo, que es ambiguo y llena de misterio el arte simbólico. La forma es más grande que el contenido. Hegel relacionó esta forma con la arquitectura, especialmente la de culto como la egipcia, india y hebrea, que no muestra lo divino directamente, sino su lugar.
  • La forma artística Clásica logra un equilibrio perfecto entre la forma y el contenido. La idea se expresa completamente en su manifestación. El arte griego, especialmente la escultura, es el ejemplo de esta forma. Para los griegos, las esculturas no eran solo representaciones, sino que eran el dios mismo. El hombre griego pudo expresar su espíritu y su religión en el arte. Hegel decía que el arte, en su esencia, pertenece al pasado, porque en el arte griego alcanzó su objetivo final: la representación total de la idea.
  • La forma artística Romántica surge cuando el equilibrio se rompe. La forma ya no es capaz de representar completamente el espíritu, porque el contenido es demasiado grande para ella.

Las artes de esta forma son la pintura, la música y la poesía. La idea va de lo más material (la pintura) a lo menos material (la poesía), pasando por la música (que usa el sonido). La poesía es el arte universal del espíritu, ya que usa la imaginación.

Muchos filósofos han retomado las ideas de Hegel sobre el arte. Hegel nunca habló de una "muerte del arte", sino que le dio un "carácter pasado". Esto significa que el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, y luego fue superado por la religión y, finalmente, por la filosofía, en el camino del espíritu hacia la libertad.

¿Cómo entendía Hegel la historia?

Hegel explicó su filosofía de la historia en sus Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Pero su visión más conocida de la historia está en su obra Fenomenología del Espíritu, en la sección llamada El Espíritu, que analiza la historia europea desde la Grecia clásica hasta la Alemania de su tiempo.

Siguiendo su esquema dialéctico, Hegel dividió la historia en tres grandes fases:

  • La unidad original: Representada por las ciudades-estado griegas. Era un momento de felicidad y armonía, donde los individuos sentían que su destino estaba unido al de la comunidad. Las leyes humanas y divinas coincidían. Era como la infancia de la humanidad, feliz y sin preguntas. Pero esta felicidad no podía durar, porque el espíritu busca desarrollarse. Así, la unidad se rompe y surge el conflicto.
  • La división y el conflicto: El espíritu se "extraña" de sí mismo. La unidad se pierde y las partes (individuos o grupos) luchan entre sí. La sociedad se divide en una esfera privada y una pública. La vida individual se vuelve privada, y lo público se convierte en propiedad de unos pocos. La historia avanza, pero de una manera que las personas no controlan. Esta pérdida de unidad causa infelicidad. Es la época de la "conciencia infeliz", que encuentra su expresión en el cristianismo, donde Dios es visto como algo lejano e incomprensible. Todo esto es doloroso, pero es parte del progreso.

El conflicto más fuerte antes de la época de Hegel fue la lucha entre la Ilustración (el pensamiento racional) y la superstición (la fe religiosa). La Ilustración ganó, y la fe se debilitó. Pero esta victoria del intelecto fue temporal y preparó el camino para la victoria final de la "totalidad", que es el sistema de la razón de Hegel.

El último acto en el drama del espíritu "extrañado" fue la Revolución Francesa. Para Hegel, la Revolución Francesa fue un intento de establecer la "libertad absoluta" en la Tierra. La razón individual, sin límites, creyó que podía crear un mundo nuevo a su antojo. Pero esta revuelta de la razón, para Hegel, fue un malentendido trágico que terminó en un período de gran dificultad. Cada líder y grupo revolucionario intentó imponer sus ideas, lo que llevó a conflictos internos. Sin embargo, a pesar de los problemas, Hegel no veía la Revolución Francesa como algo negativo. La consideraba un momento necesario y grandioso para el espíritu. Fue un intento de hacer que cada individuo fuera dueño de su destino y de someter todo lo existente a la voluntad humana. Al final, la Revolución Francesa, aunque difícil, fue un paso decisivo para el futuro y permitió que el espíritu avanzara hacia su reconciliación final.

Archivo:Hegel-and-Napoleon-in-Jena-1806
Encuentro de Hegel y Napoleón en una calle de Jena en 1806.

Después de los eventos de la Revolución, las personas volvieron a sus vidas cotidianas, pero Europa ya no sería la misma. Un nuevo principio había surgido, que se convertiría en la base de un "Estado racional". Este Estado no negaba las diferencias individuales, sino que las unía en una nueva armonía. Esto significaba el fin de la "alienación" (el extrañamiento del espíritu) y la reconciliación de las partes con el todo. Así, se llegaba al momento más alto de la realización del espíritu, que se manifestaba en la "filosofía absoluta" de Hegel. La lección de la Revolución fue muy importante. Para Hegel, significó dejar de lado los sueños utópicos (como volver a la armonía de la antigua Grecia) y convertirse en un pensador más conservador en su madurez. Ya no era el filósofo de la revolución, sino de la restauración. El fracaso de la libertad absoluta mostró que los seres humanos no pueden cambiar todo a su antojo, que el pasado tiene un sentido y un contenido duradero, y que todas las expresiones de la razón son necesarias para alcanzar su forma adecuada. Al final de la historia, no queda más que la reconciliación del espíritu consigo mismo.

¿Fue Hegel eurocéntrico?

A veces se critica a Hegel por ser "eurocéntrico", es decir, por promover la idea de la superioridad de Europa (especialmente del norte de Europa) sobre otras culturas. También se le ha acusado de ser un defensor de la monarquía prusiana, de promover el nacionalismo y de apoyar ideas políticas conservadoras. Se le ha señalado como un defensor del "Espíritu germánico". Algunos incluso lo han acusado de haber influido en ideas extremistas posteriores, aunque falleció mucho antes de que estas surgieran.

Sin embargo, muchos expertos en Hegel no están de acuerdo con estas opiniones. Consideran que estas acusaciones son "mitos" que provienen de críticos que han distorsionado su obra. Dicen que estas críticas suelen ser difundidas por personas que no han leído las obras originales de Hegel o que solo han leído fragmentos.

Por otro lado, en América Latina, las ideas de Hegel han inspirado una filosofía de la liberación, que busca aplicar sus conceptos a la realidad latinoamericana.

¿Quiénes fueron los seguidores de Hegel?

Archivo:Tumba de Hegel
Seguidores actuales visitan la tumba y dejan obsequios en ella.

Después de la muerte de Hegel, sus seguidores se dividieron en dos grupos principales: la derecha hegeliana y la izquierda hegeliana.

  • Los hegelianos de derecha, también llamados "viejos hegelianos", eran alumnos directos de Hegel en la Universidad de Berlín. Ellos interpretaron su obra de una manera más espiritual y creían que las ideas de Hegel eran compatibles con el cristianismo. También apoyaron ideas políticas conservadoras, como la restauración de las monarquías, basándose en la idea de que "todo lo real es racional". Algunos de ellos fueron Karl Friedrich Göschel y Georg Andreas Gabler.
  • Los jóvenes hegelianos o "hegelianos de izquierda" interpretaron a Hegel de una manera más revolucionaria. Cuestionaban las ideas religiosas tradicionales y defendían la democracia liberal en la política. Aplicaron la dialéctica a la realidad de su tiempo, pensando que esta podía ser superada por una razón mejor. Entre ellos se encontraban Bruno Bauer, Ludwig Feuerbach, David Friedrich Strauss y el famoso Karl Marx. Las divisiones en este grupo llevaron a diferentes corrientes de pensamiento.

En el siglo XIX, hubo seguidores de Hegel en toda Europa, como los italianos Benedetto Croce y Giovanni Gentile. En el siglo XX, la filosofía de Hegel tuvo un gran resurgimiento. Esto se debió en parte a que fue redescubierto como una figura importante para el marxismo, y también por el reconocimiento de la importancia de su método dialéctico. Algunas figuras relacionadas con este resurgimiento son Herbert Marcuse y Theodor Adorno.

Obras principales de Hegel

  • Diferencia entre los Sistemas Filosóficos de Fichte y Schelling (1800)
  • Fenomenología del espíritu (1807)
  • Ciencia de la lógica (1812–1816)
  • Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817)
  • Elementos de la filosofía del derecho (1821)
  • Lecciones sobre la estética (publicadas después de su muerte, 1835–1838)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Georg Wilhelm Friedrich Hegel Facts for Kids

  • Hegelianismo
  • Jóvenes hegelianos
  • Marx y Hegel
  • Panlogismo
kids search engine
Georg Wilhelm Friedrich Hegel para Niños. Enciclopedia Kiddle.