Ptolomeo I para niños
Datos para niños Ptolomeo I |
||
---|---|---|
Faraón de la Dinastía Ptolemaica | ||
![]() Busto de Ptolomeo I Sóter, (Siglo III a. C.)
|
||
Reinado | ||
305 a. C. a 282 a. C. | ||
Predecesor | Alejandro IV de Macedonia | |
Sucesor | Ptolomeo II | |
Información personal | ||
Nacimiento | c. 367 a. C. Reino de Macedonia |
|
Fallecimiento | enero de 282 a. C. Alejandría, Egipto |
|
Familia | ||
Casa real | Ptolemaica | |
Padre | Lagos | |
Madre | Arsínoe | |
Consorte | Artacama Eurídice de Egipto Berenice I de Egipto |
|
Hijos | Con Eurídice: Ptolomeo Cerauno Meleagro Ptolemaida Lisandra Con Berenice: Arsínoe II Filotera Ptolomeo II |
|
Ptolomeo I Sóter (que significa "El Salvador" en griego) fue un importante general grecomacedonio. Sirvió a Alejandro Magno y fue uno de los líderes que se dividieron su gran imperio. Ptolomeo se convirtió en gobernante de Egipto en el año 323 a. C. Allí fundó la Dinastía ptolemaica, también conocida como Lágida. Esta dinastía gobernó Egipto durante los siguientes tres siglos.
Egipto se transformó en un reino helenístico, y la ciudad de Alejandría se volvió un centro muy importante de la cultura griega. Ptolomeo adoptó algunas costumbres de la cultura egipcia y se coronó como faraón en el 305 a. C. Sin embargo, usaba este título solo para los egipcios. Para los extranjeros, se presentaba como basileus (rey), como se ve en las monedas de su época.
Ptolomeo I era hijo de Arsínoe de Macedonia. Su padre pudo ser Lagos, el esposo de Arsinoe, o incluso el rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno. Ptolomeo fue uno de los generales de mayor confianza de Alejandro. Era uno de los siete Somatophylakes, los guardaespaldas personales del rey. Ptolomeo era unos años mayor que Alejandro y fueron amigos cercanos desde la infancia.
Contenido
La vida de Ptolomeo I junto a Alejandro Magno
Ptolomeo nació en Macedonia. Su padre, Lagos, era un noble de la región de Eordacea. La familia de Lagos no fue muy conocida hasta la época de Ptolomeo. Su madre, Arsínoe, estaba relacionada con la dinastía argéada, la familia real. Se decía que Ptolomeo era hijo de Filipo II, el padre de Alejandro. Sin embargo, es posible que Ptolomeo mismo difundiera este rumor para aumentar su prestigio.
Es probable que Ptolomeo creciera en la corte macedonia como escudero del príncipe Alejandro Magno. Así comenzó la amistad que siempre tuvo con él. Fue uno de los compañeros que acompañaron a Alejandro en su breve exilio en el 337 a. C.
Después de la muerte del rey Filipo II y la coronación de su hijo Alejandro, Ptolomeo participó en las campañas europeas del nuevo rey entre el 336 y el 335 a. C. En el 330 a. C., fue elegido como uno de los guardaespaldas personales de Alejandro. Al año siguiente, mientras ocupaba este cargo, capturó a Bessos, el asesino de Darío III de Persia.
Durante la conquista de Asia, Ptolomeo se destacó en el avance desde Bactria hasta el Indo (327-325 a. C.). Por ello, fue ascendido a comandante de la flota macedonia en el río Hydaspes (hoy Jhelum). Alejandro lo condecoró muchas veces. Además, Alejandro lo casó con una noble persa llamada Artacama, hija del sátrapa Artabazo II. Esta boda, junto con las de otros altos oficiales, se celebró en Susa en el 324 a. C.
Ptolomeo I como gobernador de Egipto
En el 323 a. C., después de la muerte de Alejandro, Pérdicas, uno de sus generales, actuó como regente. Él nombró a Ptolomeo gobernador de Egipto y Libia. Ptolomeo tuvo como ayudante a Cleómenes de Naucratis, un funcionario griego que ya había sido designado por Alejandro. Cleómenes había sido el gobernante real hasta ese momento, ya que tenía el poder de cobrar impuestos.
Cuando Pérdicas intentó casarse con Cleopatra, la hermana de Alejandro, otros líderes como Antípatro, Crátero, Antígono y Ptolomeo se preocuparon. Temían que Pérdicas quisiera proclamarse heredero del Imperio. Por eso, se rebelaron contra él en la primera guerra de los Diádocos (322 - 320 a. C.). A esta guerra le siguieron otras tres.
Ptolomeo se dio cuenta rápidamente de que era imposible controlar todo el Imperio. A diferencia de sus rivales, se concentró en fortalecer y asegurar los territorios que ya tenía bajo su mando. Desde el principio, Ptolomeo llevó a cabo una política propia. Extendió su influencia sobre la Cirenaica, los oasis libios y Chipre. En un movimiento estratégico, Ptolomeo llevó el cuerpo de Alejandro a Menfis para enterrarlo allí. Esto le dio una ventaja psicológica sobre Pérdicas.
Ptolomeo acusó a Cleómenes de espiar para Pérdicas y lo eliminó. Así, Ptolomeo quitó el único obstáculo a su autoridad en Egipto y se apoderó de una gran cantidad de dinero. Pérdicas invadió Egipto, pero Ptolomeo lo derrotó en el 321 a. C. Pérdicas fue asesinado por tres de sus propios generales. El nuevo regente, Antípatro, confirmó a Ptolomeo como gobernador de Egipto en el segundo reparto del Imperio (320 a. C.). Ese mismo año, Ptolomeo aumentó sus territorios al tomar Jerusalén.
Antípatro quiso aliarse con Antígono y Ptolomeo. Casó a su hija Eurídice con Ptolomeo, pero Antípatro murió poco después (319 a. C.). Su hijo Casandro lo sucedió como regente. Sin embargo, el ejército se opuso a Casandro y eligió a Poliperconte. Durante la guerra entre ellos, Filipo Arrideo y Olimpia de Epiro, la madre de Alejandro Magno, fueron asesinados (317 a. C.).
Después de la tercera guerra de los diádocos (314 - 311 a. C.), Ptolomeo perdió Siria y Cirene.
En el 310 a. C., Casandro eliminó a Roxana y a su hijo Alejandro IV. Esto significó que el Imperio ya no tenía un gobernante oficial. Ningún líder se proclamó rey de inmediato. Sin embargo, Ptolomeo y Antígono intentaron ganarse el apoyo de las ciudades griegas. En el 306 a. C., Ptolomeo y Antígono se enfrentaron en las islas griegas, y la flota de Ptolomeo fue derrotada. Ese mismo año, Antígono se proclamó rey junto a su hijo Demetrio Poliorcetes. Después de esto, los demás líderes también se proclamaron reyes.
Ptolomeo I se convierte en Faraón
En el 305 a. C., Ptolomeo se declaró gobernante independiente y se nombró a sí mismo rey de Egipto. Así estableció la dinastía Ptolemaica, que marcó el inicio del Periodo Helenístico en el país.
La política exterior de Ptolomeo I
Ptolomeo tuvo que enfrentar un ataque de Antígono y Demetrio, pero logró defenderse con éxito. También ayudó a los defensores de la isla aliada de Rodas, que estaba siendo atacada por Demetrio. Ptolomeo obligó a Demetrio a retirarse. En agradecimiento, los habitantes de Rodas le dieron el título de Sóter, que significa "salvador". Sin embargo, Antígono y su hijo tuvieron éxito en Macedonia y Grecia, expulsando a Casandro. Esto hizo que todos los líderes se unieran contra ellos y los derrotaran en la batalla de Ipso (301 a. C.), donde Antígono murió. En el último reparto del Imperio, Ptolomeo añadió el sur de Siria a su reino egipcio.
Ptolomeo decidió fortalecer y expandir sus dominios mediante alianzas matrimoniales. Así, buscó asegurar la paz con posibles enemigos. Casó a su hija Arsínoe II con Lisímaco de Tracia (299/298 a. C.). También casó a su hijastra Teoxena con Agatocles de Siracusa (299/298 a. C.). Su hija Antígona se casó con Pirro de Epiro (297 a. C.), y Ptolemais (otra hija) se casó con Demetrio Poliorcetes (296 a. C.). Además, Ptolomeo controló la rebelión en Chipre en el 298 a. C. y tomó el control de las ciudades de Tiro y Sidón (en la costa fenicia) alrededor del 294 a. C.
En la última guerra en la que participó (288-286 a. C.), Ptolomeo se alió con Seleuco, Lisímaco y Pirro. Su objetivo era liberar a las ciudades griegas de la ocupación macedonia de Demetrio Poliorcetes. La flota egipcia fue clave para la toma de Atenas. Al final del conflicto, Ptolomeo había logrado proteger muchas islas griegas del Egeo. Esto fue muy importante para el dominio naval que Egipto tuvo en el Mediterráneo oriental durante las décadas siguientes.
La política interna de Ptolomeo I
Durante el reinado de los primeros Ptolomeos, se introdujo en Egipto un sistema económico basado en la moneda. Al mismo tiempo, Ptolomeo I usó la moneda como una forma de propaganda para legitimar su gobierno.
Un gobierno fuerte y medidas para la paz
El faraón se preocupó por la estabilidad interna de Egipto. Combinó medidas para establecer un gobierno fuerte con otras para contentar a sus súbditos griegos, judíos y egipcios. En el caso de los egipcios, no rompió completamente con sus antiguas costumbres. Todo esto se hizo considerando que la política, la sociedad, la economía y la religión estaban muy conectadas. Por ejemplo, para conciliar con los nativos, Ptolomeo inició en Menfis el culto a Serapis, restauró templos destruidos por los persas, hizo ofrendas a los dioses egipcios y apoyó al clero.
La sociedad en tiempos de Ptolomeo I
Con Ptolomeo I, comenzó en Egipto una división social que se mantendría hasta el final de la dinastía. Había tres grupos principales: grecomacedonios, egipcios y judíos (estos últimos en menor número). Los grecomacedonios eran la base del sistema. Ocupaban puestos importantes en la administración y el ejército. A los soldados retirados se les daban tierras para cultivar. El resto de los grecomacedonios vivía principalmente en Alejandría.
Entre los egipcios, había dos grupos: los privilegiados (sacerdotes, terratenientes y funcionarios) y una gran masa de trabajadores (especialmente agricultores). Aunque eran hombres libres (los esclavos solo podían ser extranjeros), a menudo sufrían las exigencias económicas del Estado. En cuanto a los judíos, además de los que vivían en Judea, muchos emigraron y se establecieron en Alejandría. Se sintieron atraídos por la tolerancia religiosa y social que Ptolomeo I promovió.
Alejandría, la gran capital
La ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro Magno en el 332 a. C., fue la capital del nuevo reino egipcio. Sin embargo, su estatus político era autónomo, como el de una ciudad griega. Desde Ptolomeo I, Alejandría siempre se consideró legalmente como una parte separada, no integrada, del reino de Egipto. Con el nuevo faraón, esta ciudad se convirtió en una de las más importantes del Mediterráneo. Mantuvo esta condición durante toda la dinastía. Económicamente, era un puerto principal en las rutas comerciales marítimas. Además, con el apoyo de los Ptolomeos (iniciado por Ptolomeo I), se convirtió en uno de los mayores centros científicos y culturales del Mundo Antiguo.
El apoyo a la ciencia y el arte
Ptolomeo llevó la tradición griega de apoyar la literatura y el conocimiento a un nuevo nivel. Muchas ciudades griegas tenían un Mouseīon, un santuario para las Musas, que a veces funcionaba como centro literario. Alrededor del 300 a. C., Ptolomeo estableció su propio Mouseīon en Alejandría (de ahí viene nuestra palabra "museo"). Pero él creó un nuevo tipo de museo. Era como una universidad de académicos y científicos que recibían un sueldo real. Se dedicaban tanto a la enseñanza como a la investigación. Allí, personas como Euclides pudieron desarrollar su trabajo. Justo como un anexo a este Museo, se fundó la famosa Biblioteca de Alejandría. No se sabe con certeza si fue fundada por Ptolomeo I, pero es probable que sí, y que luego fuera ampliada por su hijo Ptolomeo II Filadelfo.
La familia de Ptolomeo I
Ptolomeo I tuvo tres esposas:
- Artacama, hija del sátrapa Artabazo II.
- Eurídice, con quien tuvo a su primer hijo, llamado Ptolomeo Cerauno.
- Berenice, con quien tuvo a su segundo hijo, también llamado Ptolomeo. Este hijo llegaría a reinar como Ptolomeo II Filadelfo. Berenice influyó mucho en su esposo para que exiliara a su primer hijo, Ptolomeo Cerauno.
- Es posible que también se casara con Tais, una bella mujer ateniense, con quien tuvo tres hijos.
En el año 285 a. C., cuando tenía 82 años, Ptolomeo dejó el trono a su hijo más joven: Ptolomeo Filadelfo. Ptolomeo Cerauno, el hijo mayor, se fue a la corte de Lisímaco de Tracia, luego a la de Seleuco y más tarde se convirtió en rey de Macedonia.
Ptolomeo I murió dos años después, en el 282 a. C. Fue el único de los líderes que se dividieron el imperio de Alejandro que falleció por causas naturales. Los demás fueron asesinados.
Legado de Ptolomeo I
Ptolomeo escribió un libro que narraba las campañas de Alejandro Magno. Aunque el libro se perdió, se conocen muchos detalles de la obra gracias a las constantes referencias que hizo de ella el historiador Flavio Arriano.
Edificaciones importantes
Durante su reinado, se construyeron o restauraron varios edificios:
- Una puerta en Tanis.
- Un templo para Hathor-Thermutis en Terenutis (Tarraneh).
- Un templo de estilo egipcio en Naucratis.
- Un templo para Sobeknebtunis en Tebtynis.
- Un templo en Sharuna.
- Dos capillas, que ahora se encuentran en Hildesheim.
Títulos de Ptolomeo I
- Nombre de Horus: Uerpehty nesuqeni
- Nombre de Nebty: Ichiemsejem<ef>em heqachel
- Nombre de Hor-Nub: (desconocido)
Titulatura | Jeroglífico | Transliteración (transcripción) - traducción - (referencias) |
Nombre de Nesut-Bity: |
|
stp n rˁ mr(y) ỉmn (Setepenra meryamon) Elegido de Ra, Amado de Amón |
Nombre de Nesut-Bity: |
|
ḫpr kȝ rˁ stp n ỉmn (Jeperkara setepenamon) Manifestación de Ra, Elegido de Amón |
Nombre de Sa-Ra: |
|
p t w l m y s (Ptulmys) Ptolomeo |
Sucesión en el trono
Predecesor: Alejandro IV de Macedonia |
Faraón de Egipto (Dinastía Ptolemaica) 305 - 285 a. C. |
Sucesor: Ptolomeo II Filadelfo |
Véase también
En inglés: Ptolemy I Soter Facts for Kids
- Periodo Helenístico de Egipto
- Dinastía Seléucida