Realidad para niños
La realidad es todo aquello que existe de verdad, lo que es real. Es lo opuesto a lo que es solo imaginario o inventado. Cuando hablamos de realidad, nos referimos a todo lo que nos rodea, lo que podemos ver, tocar, sentir, y también a lo que no podemos percibir directamente pero sabemos que existe, como las ideas o los números.
Los filósofos, que son personas que piensan mucho sobre el mundo y la vida, se han preguntado por mucho tiempo qué es exactamente la realidad. Esta rama de la filosofía se llama ontología, y es parte de la metafísica. Se preguntan cosas como si solo las cosas físicas son reales, o si también lo son las ideas, los sueños o incluso si existen otros mundos posibles.
Contenido
¿Qué significa la palabra "realidad"?
La palabra "realidad" viene del latín realitas, que significa "cosa". En español, esta palabra tiene dos significados principales:
- Como un concepto general: Se refiere a todo lo que es real en su conjunto, como el Universo entero. Es una idea abstracta que abarca todo lo que existe.
- Como algo concreto: Se refiere a una cosa específica que es real, un individuo que existe. Por ejemplo, un árbol es una realidad concreta.
¿Es fácil saber qué es real?
A veces, decir "esto es real" puede parecer obvio, pero no siempre lo es. Por ejemplo, si decimos "esto que está ahí es un gato", estamos reconociendo que esa cosa tiene las características de un gato. Para algunos pensadores, como Platón, para reconocer un gato, primero debemos tener una idea de lo que es un "gato" en general.
Decir que algo es real puede significar varias cosas:
- Que es auténtico y verdadero, no una imitación.
- Que no es una ilusión o una fantasía, sino algo verdadero.
- Que existe de verdad, que está presente y es actual.
La realidad en la filosofía a través del tiempo
La realidad en la filosofía antigua
En la filosofía antigua, la realidad se relacionaba mucho con la esencia (lo que hace que algo sea lo que es) y la existencia (el hecho de que algo esté ahí). Algunos filósofos pensaban que había un Ser Supremo, perfecto y necesario, que era el origen de todo lo demás. Este Ser era considerado la única realidad verdadera, y todo lo demás dependía de él.
La realidad en la Edad Moderna
Con pensadores como Descartes y David Hume, la forma de entender la realidad cambió. Se empezó a dar más importancia a la conciencia y a la experiencia.
- Los racionalistas (como Descartes) creían que podíamos conocer la realidad a través de la razón y las ideas innatas (ideas con las que nacemos).
- Los empiristas (como Hume) pensaban que solo podíamos conocer lo que experimentamos con nuestros sentidos. Eran más escépticos sobre el conocimiento que va más allá de la experiencia.
Kant intentó unir estas dos ideas. Para él, la realidad que conocemos está formada por lo que percibimos con nuestros sentidos y por cómo nuestra mente organiza esa información. Así, el mundo que experimentamos es real, pero la "Realidad del Todo" (como un principio o Dios) puede ser pensada, pero no conocida directamente.
La realidad en la filosofía actual
Hoy en día, la realidad se ve como un sistema complejo donde todo interactúa. Tanto el sujeto (la persona que percibe) como el objeto (lo que es percibido) forman parte del mismo sistema de realidad.
Las formas en que percibimos e interpretamos la realidad son muchas, y no podemos decir que solo una sea la verdadera. Se habla de un "realismo interno", donde la realidad se entiende dentro de un marco de conceptos, creencias y conocimientos que están en constante revisión.
¿Cómo percibimos la realidad?
La forma en que cada persona percibe la realidad es única. Esto se debe a que nuestro cerebro procesa la información de manera diferente, basándose en nuestras creencias y experiencias.
El psicólogo John Maxtell sugirió que la realidad no tiene sentido sin un punto de referencia, es decir, sin una mente que la interprete. Nuestra mente proyecta sobre las cosas los conceptos que tenemos de ellas, dando sentido al universo y creando la realidad en la que vivimos a cada instante.
La Fenomenología: el estudio de cómo aparece la realidad
La fenomenología es un método filosófico que se desarrolló a principios del siglo XX por Edmund Husserl. La palabra viene del griego phainómenon (lo que aparece) y lógos (estudio).
La fenomenología se enfoca en estudiar cómo las cosas se nos presentan en nuestra conciencia. Husserl creía que al analizar cómo percibimos y experimentamos el mundo, podríamos entender mejor las estructuras de la conciencia y, así, tener una base sólida para todo el conocimiento humano.
Otros filósofos, como Martin Heidegger y Maurice Merleau-Ponty, también desarrollaron y criticaron las ideas de Husserl, explorando cómo la experiencia personal y la interpretación de los eventos dan forma a la realidad de cada persona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Reality Facts for Kids
- Realidad en el budismo