Averroes para niños
Datos para niños Averroes |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Averroes en Córdoba
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد | |
Nombre en árabe | ابن رُشد | |
Apodo | أبو الوليد, المُعلِّم الثاني y ابن رُشد الحفيد | |
Nacimiento | 14 de abril de 1126jul. Córdoba (Imperio almorávide) |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1198jul. Marrakech (Imperio almohade) |
|
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe | |
Educación | ||
Alumno de | Ibn Tufail | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, médico, astrónomo, juez, profesor y escritor | |
Área | Filosofía islámica, astronomía, Aqidah, fiqh, medicina, lingüística, matemáticas, Kalam y geografía | |
Movimiento | Aristotelismo y Averroísmo | |
Obras notables | La destrucción de la destrucción | |
Averroes (su nombre completo en árabe era Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd) fue un pensador muy importante que vivió en Al-Ándalus (la España musulmana) y Marrakech. Nació en Córdoba el 14 de abril de 1126 y falleció en Marrakech el 10 de diciembre de 1198. Fue un verdadero polímata, lo que significa que sabía muchísimo de muchas cosas diferentes.
Averroes fue filósofo, médico, juez, astrónomo y escritor. Se destacó en el estudio de la filosofía, las leyes islámicas, las matemáticas y la medicina.
Su familia era conocida por sus conocimientos en leyes. Su abuelo fue un juez principal en Córdoba, y su padre también ocupó un cargo similar. Averroes siguió sus pasos y fue nombrado juez en Sevilla. Trabajó en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos a lo largo de su vida.
Escribió una enciclopedia médica y muchos comentarios sobre las obras del famoso filósofo griego Aristóteles. Por eso, se le conoció como «el Comentador». En una de sus obras, Refutación de la refutación, defendió las ideas de Aristóteles. Explicó que la filosofía no estaba en contra de las enseñanzas del islam.
A mediados del siglo XII, hubo un periodo de cambios en Al-Ándalus. Averroes fue enviado lejos de Córdoba por un tiempo y algunas de sus obras fueron prohibidas. Sin embargo, poco antes de su muerte, fue llamado de nuevo a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras originales en árabe se perdieron, pero se conservaron gracias a traducciones al hebreo y al latín.
En Europa, sus ideas y comentarios sobre Aristóteles fueron muy influyentes. Sus pensamientos dieron origen a un movimiento filosófico llamado averroísmo. Aunque algunas de sus ideas generaron debates y no fueron aceptadas por la Iglesia Católica en los años 1270 y 1277, el averroísmo siguió teniendo seguidores hasta el siglo XVI.
Contenido
Biografía de Averroes
Infancia y primeros estudios
Muhamad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd, conocido como Averroes, creció en una familia con una larga tradición de servicio público, especialmente en el campo de las leyes y la religión. Su abuelo, Abu al-Walid Muhammad, fue un juez muy importante en Córdoba y líder religioso en la mezquita principal. Su padre, Abu al-Qasim Ahmad, también fue juez.
Desde pequeño, Averroes recibió una educación excelente. Estudió las tradiciones del profeta Mahoma (llamadas hadiz), jurisprudencia (el estudio de las leyes), medicina y teología (el estudio de la religión). Aprendió de maestros muy reconocidos en su época.
También estudió las obras de filósofos anteriores, como Avempace. Asistía a reuniones en Sevilla con otros filósofos, médicos y poetas, donde se discutían ideas importantes. Esto le permitió aprender mucho sobre la filosofía y la ciencia de la Antigua Grecia.
Su carrera y relación con el califa
En 1153, Averroes viajó a Marrakech, la capital del califato almohade. Allí realizó observaciones astronómicas y apoyó proyectos educativos. Durante su estancia, conoció a Ibn Tufail, un famoso filósofo y médico de la corte. Se hicieron amigos a pesar de sus diferentes puntos de vista filosóficos.
En 1169, Ibn Tufail presentó a Averroes al califa almohade Abu Yaacub Yúsuf. El califa quedó muy impresionado con los conocimientos de Averroes. A partir de ese momento, Averroes contó con la protección del califa hasta su muerte en 1184.
El califa le pidió a Averroes que escribiera comentarios sobre las obras de Aristóteles, ya que eran difíciles de entender. Así comenzó Averroes a escribir sus extensos comentarios, lo que le valió el apodo de el Comentador.
Ese mismo año, Averroes fue nombrado juez en Sevilla y en 1171 en su ciudad natal, Córdoba. Como juez, resolvía casos y daba opiniones legales basadas en la ley islámica. A pesar de sus muchas responsabilidades y viajes, escribió muchísimas obras durante este tiempo.
En 1182, Averroes se convirtió en el médico de la corte y poco después fue nombrado juez principal de Córdoba, un puesto muy prestigioso que su abuelo había ocupado antes.
Últimos años y legado
En 1182, el califa Abu Yaqub falleció y fue sucedido por Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur. Al principio, Averroes mantuvo el favor del nuevo califa. Sin embargo, en 1195, su situación cambió. Fue acusado de varios cargos y sus obras fueron quemadas. Averroes fue exiliado a las cercanías de Córdoba.
Algunos historiadores creen que esto se debió a razones políticas. El califa necesitaba el apoyo de líderes religiosos más tradicionales, quienes se oponían a las ideas de Averroes.
Después de unos años, Averroes regresó a la corte de Marrakech y recuperó el favor del califa. Murió poco después, el 11 de diciembre de 1198. A pesar de las dificultades, su legado filosófico y científico perduró.
Ideas de Averroes sobre el conocimiento
Averroes se interesó mucho en cómo los seres humanos piensan y cómo podemos llegar a verdades universales. Se basó en las ideas de Aristóteles sobre dos tipos de intelecto: el que recibe la información y el que la procesa.
Averroes explicó que el conocimiento comienza con lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Luego, nuestra imaginación y memoria procesan esa información. Finalmente, el intelecto nos ayuda a entender las ideas generales o universales a partir de las cosas particulares que vemos.
También destacó la importancia del cerebro en el proceso de pensamiento y la función de los nervios en la percepción. Para Averroes, la ciencia debe basarse en la realidad concreta y particular, ya que no podemos conocer directamente las ideas universales sin pasar por lo que percibimos.
En sus escritos, Averroes describió cuatro etapas del intelecto en el proceso de conocimiento:
- Intelecto material: Es la parte que recibe la información.
- Intelecto habitual: Nos permite entender todo lo que percibimos.
- Intelecto agente: Es la causa de nuestro conocimiento y está dentro de nosotros.
- Intelecto adquirido: Es cuando el ser humano se une con el intelecto para comprender.
Influencia de Averroes
Las ideas de Averroes fueron muy importantes y generaron muchos debates. Aunque algunas de sus propuestas no coincidían con las creencias de la Iglesia Católica en su tiempo, muchas de ellas se mantuvieron vivas en los escritos de otros pensadores.
Averroes creía que la religión y la filosofía buscaban la misma verdad, pero de diferentes maneras. La religión, según él, ofrecía la verdad de una forma que todos podían entender, mientras que la filosofía la alcanzaba a través de la razón y la investigación.
Algunas de las ideas clave de Averroes que generaron discusión fueron:
- Que el mundo siempre ha existido.
- Que el intelecto (la parte de nuestra mente que nos permite razonar) tiene una parte individual que muere con nosotros y otra parte que es universal y eterna, común a todos los seres humanos.
- Que el intelecto universal se conecta con nuestra mente individual para ayudarnos a formar conceptos y juicios a partir de lo que percibimos.
Para intentar conciliar las ideas de Averroes con la doctrina cristiana, algunos filósofos propusieron la idea de la "doble verdad". Esto significaba que podía haber una verdad religiosa y una verdad filosófica o científica, y que ambas podían ser válidas sin contradecirse.
Obras importantes de Averroes

Averroes fue un escritor muy prolífico. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- Tahafut al-tahafut (Refutación de la refutación): Una defensa de la filosofía de Aristóteles.
- Kitab fasl al-maqal (Sobre la armonía entre Religión y Filosofía): Un tratado donde explica cómo la religión y la filosofía pueden coexistir.
- Bidayat al-Mujtahid (Distinguido jurista): Un libro sobre leyes islámicas.
- Sus extensos comentarios sobre las obras de Aristóteles, que le valieron el apodo de "el Comentador". Estos comentarios abarcaban temas como la física, la metafísica y la ética.
- Una exposición de la República de Platón.
- Comentarios sobre las obras de otros grandes pensadores como Ptolomeo y Galeno.
Contribuciones a la medicina
Averroes fue médico de la corte y escribió varios libros sobre medicina. Su obra más famosa en este campo es Kitab al-kulliyyat al-Tibb (Libro de las generalidades de la medicina), conocido en Occidente como el Colliget. Este libro se convirtió en una referencia médica muy importante en Europa durante siglos.
También escribió sobre temas como el temperamento y las hierbas medicinales. Además, hizo resúmenes de las obras del médico griego Galeno y comentarios sobre el Poema de la medicina de Avicena.
Ideas clave de Kitab fasl al-maqal
Este tratado, cuyo título completo es Tratado decisivo que determina la naturaleza de la relación entre religión y filosofía, resume las ideas de Averroes sobre la relación entre la fe y la razón:
- La ley religiosa anima a estudiar filosofía:
- Si estudiar el mundo es parte de la teología, y la ley religiosa nos pide hacerlo, entonces nos pide estudiar filosofía.
- Para estudiar bien, debemos usar el razonamiento lógico.
- Para dominar este razonamiento, es necesario estudiar lógica, incluso si los maestros de la antigüedad no eran musulmanes.
- Es incorrecto prohibir el estudio de la filosofía antigua, ya que los posibles problemas son accidentales, como los riesgos de tomar una medicina.
- La ley religiosa ofrece diferentes caminos hacia la verdad, adaptados a la capacidad de cada persona.
- La filosofía no contradice el islam:
- Las verdades que se demuestran con la razón y las verdades de las escrituras religiosas no pueden estar en conflicto.
- Si el significado literal de las escrituras parece contradecir una verdad demostrada, entonces debe interpretarse de forma simbólica o metafórica.
- Dios perdona los errores de un experto que intenta entender estas cuestiones difíciles, pero no los de alguien que no tiene los conocimientos necesarios.
- Las interpretaciones filosóficas no deben enseñarse a todos:
- El propósito de las escrituras es enseñar conocimientos y buenas costumbres.
- Cada persona debe entender los símbolos según su capacidad.
- Explicar ideas complejas a quienes no están preparados puede confundirlos y hacerles perder la fe. Es mejor que el estudioso admita su ignorancia en ciertos temas.
- El Corán mismo indica cómo enseñar a las personas, y sus partes populares están diseñadas para satisfacer las necesidades de todo tipo de mentes.
Averroes en la literatura
Averroes ha sido un personaje inspirador para muchos escritores:
- Es el protagonista de la historia La busca de Averroes en el libro El Aleph de Jorge Luis Borges.
- Aparece como Ibn Rushd en la novela Dos años, ocho meses y veintiocho noches de Salman Rushdie.
- Es mencionado en el cuarto canto de La divina comedia de Dante.
- También forma parte de la novela El espíritu de Córdoba de Ikram Antaki, donde discute sobre matemáticas, religión y humanismo con otro filósofo.
Eponimia
- El cráter lunar Ibn-Rushd lleva este nombre en su honor.
Véase también
En inglés: Averroes Facts for Kids
- Averroísmo
- Contribuciones islámicas a la Europa medieval
- (8318) Averroes