robot de la enciclopedia para niños

Alma para niños

Enciclopedia para niños

El término alma o ánima (que viene del latín anima) se refiere a una parte inmaterial que, según muchas ideas filosóficas y religiosas, tienen los seres vivos. La forma en que se describe el alma y sus características cambia mucho según cada una de estas ideas.

Originalmente, la palabra anima en latín se usaba para describir aquello que hace que los seres vivos se muevan por sí mismos, es decir, que tienen vida. En este sentido antiguo, se pensaba que las plantas, los animales, el Sol, la Luna, los planetas, el viento, el fuego y el agua tenían alma en diferentes cantidades. Algunos de ellos serían mortales (perderían su vida poco a poco) y otros no. Con el tiempo, los avances en el estudio del cuerpo y el cerebro nos han enseñado que los seres vivos siguen las mismas leyes físicas que los objetos sin vida, pero también pueden hacer cosas diferentes como alimentarse, crecer y reproducirse.

El Concepto de Alma a Través del Tiempo

Antiguamente, el término "alma" podía aplicarse a todos los seres vivos (plantas y animales) como su parte fundamental. Por ejemplo, el filósofo Aristóteles pensaba que el alma era el principio vital o la esencia interna de cada ser vivo. Gracias a ella, estos seres tienen una identidad única que no se puede explicar solo por las partes materiales de las que están hechos.

El término también se usa de una forma más específica cuando se habla de los seres humanos. En este caso, muchas tradiciones religiosas y filosóficas creen que el alma es la parte espiritual de las personas.

A lo largo de la historia, la idea del alma ha sido explicada de muchas maneras. Desde la idea de que el alma y el cuerpo son dos cosas separadas (dualismo), hasta la visión de que son dos aspectos de una misma realidad: lo material y lo inmaterial.

Para la religión cristiana, el ser humano tiene tres partes: el cuerpo (lo físico), el alma (lo relacionado con las emociones) y el espíritu (lo relacionado con lo espiritual). Según la tradición cristiana, el alma es lo que nos hace únicos como personas y nos impulsa a hacer cosas que van más allá de lo material. Gracias al alma, los seres humanos tienen instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y la capacidad de tomar decisiones libres. También pueden pensar en sí mismos (autoconciencia).

Aunque no es muy común, la palabra "alma" también puede usarse para referirse a cualquier ser humano en general, sin un significado religioso o filosófico. Por ejemplo, cuando decimos "no hay ni un alma" o "una ciudad de 40.000 almas".

El Alma en la Filosofía Occidental

Ideas de los Filósofos Griegos

Platón pensaba que el alma era la parte más importante del ser humano. A veces decía que el alma estaba como "encerrada" en el cuerpo, una idea que tomó de una antigua creencia llamada orfismo.

Según uno de sus escritos, el Timeo, Platón creía que el alma estaba hecha de dos partes: una que es siempre igual y otra que es diferente. Con esta sustancia, un creador divino (el demiurgo) hizo el alma del universo y de los astros. Además, los dioses menores crearon dos tipos de almas mortales en los humanos: el alma pasional, que está en el pecho, y el alma de los deseos, que está en el abdomen. Por encima de estas dos estaría el alma racional, que se encuentra en la cabeza.

Aristóteles definió el alma como la "forma específica de un cuerpo natural que tiene la capacidad de vivir". También la entendía como "la esencia de ese tipo de cuerpo". La forma o esencia es lo que hace que algo sea lo que es. Por lo tanto, el alma es lo que define a un cuerpo natural. Por ejemplo, si un oído fuera un animal, su alma sería la capacidad de escuchar, y su materia sería el propio órgano del oído. Un oído que no pudiera oír sería un oído solo de nombre. En este caso, el alma organiza la materia en un cuerpo natural.

Así, el alma y el cuerpo forman una unidad. No se pueden separar en un ser vivo. Aristóteles también dijo que el alma es la primera acción de donde nacen las capacidades y habilidades de un ser vivo.

La visión de Platón, que separaba el alma y el cuerpo, a veces llevaba a despreciar las cosas físicas y el cuerpo humano. Se imaginaba el alma como algo independiente, divino y bueno, como una hoja blanca metida en un sobre material del que había que liberarse. Sin embargo, la idea de Aristóteles nos ayuda a entender al ser humano como una unidad de cuerpo y alma, dándole al cuerpo su justo valor, sin verlo como una prisión.

Tomás de Aquino y el Alma

Con Tomás de Aquino, la forma de entender al ser humano se volvió más práctica. Basándose en Aristóteles, Tomás de Aquino habló de principios, no de realidades opuestas. Para Aristóteles, todos los seres físicos tienen materia (que es pura indeterminación) y una forma (que es lo que los define). Estas dos cosas son inseparables y no existen por separado. Son como dos "aspectos" de la misma realidad.

Tomás de Aquino describió al ser humano como material por un lado (su cuerpo) y no material por otro (su alma espiritual). El ser humano está en el mundo material y sigue sus leyes de espacio y tiempo. Al mismo tiempo, demuestra que no es completamente material, ya que puede ir más allá del espacio y el tiempo con su razón. Por ejemplo, podemos planificar el futuro o imaginar cómo será una habitación sin estar físicamente en ella.

El alma y el cuerpo son como dos principios que explican cómo es el ser humano. El ser humano es completamente corporal, pero tiene algo propio que le permite ir más allá de lo corporal: su alma espiritual. Sin embargo, es el alma la que tiene la existencia principal, mientras que el cuerpo existe solo cuando está unido al alma.

El Pensamiento Occidental Posterior

Después, el pensamiento occidental volvió a la idea de que el cuerpo y el alma son dos cosas separadas.

  • Descartes definió el alma como una "cosa que piensa", diferente de una "cosa extensa" (el cuerpo).
  • Baruch Spinoza dijo que el alma es una característica de la sustancia divina.
  • Leibniz la llamó "mónada", una unidad cerrada en sí misma.
  • Kant la describió como algo que no podemos entender completamente.
  • Nietzsche la vio como una invención de la gente común para fortalecer la creencia en un dios.
  • Freud la relacionó con la diferencia entre el "yo" y el "super-yo" en la mente.

El Alma en la Tradición Judeocristiana

Según la tradición religiosa judeocristiana, el alma (en hebreo néfesch; en griego psykhḗ) es la cualidad principal que identifica el movimiento en la materia viva. Hace que algo inerte se mueva por sí mismo. Según los textos bíblicos, en el Génesis se dice que Dios creó a los seres vivos y al hombre, y que el hombre "vino a ser alma viviente" cuando Dios sopló en sus narices el aliento de vida (Génesis 2:7).

La palabra néfesch (alma) también se usa para describir el deseo de una persona o su personalidad activa. Por ejemplo, en Proverbios 13:2, se dice que el alma de los traidores "es violencia", lo que significa que son muy partidarios de la violencia. Además, en Génesis 9:4 y Levítico 17:11, se dice que la sangre es el alma o que el alma está en la sangre. Esto se debe a que las células de la sangre se mueven y permiten la respiración, lo que distingue a los animales de las plantas.

La palabra néfesch aparece muchas veces en los textos hebreos de la Biblia, y su equivalente griego psykhḗ también en los textos griegos. Estas palabras nunca se asocian con la idea de inmortalidad que algunas religiones o filosofías les dan. De hecho, hay muchos textos bíblicos que las asocian con la muerte. La palabra psykhḗ y la palabra latina ánima (de donde viene "animal") no tienen que ver con la palabra "espíritu" (en griego pnéuma).

Así, el alma se define por la unión de tres movimientos en la materia viva: la Mente/Corazón (la parte consciente e inconsciente), la Sangre (la parte del cuerpo animal) y la Vida (la actividad y los hábitos). Sin estos tres, el alma está muerta. Por eso es importante valorar tanto el alma humana como la de los animales.

El Magisterio Católico

Las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre el alma se centran principalmente en la relación entre el alma y el cuerpo. Algunas de las ideas principales son:

  • El ser humano tiene una sola alma.
  • El alma existe en cada persona de forma única y es inmortal.
  • El alma es la forma del cuerpo.
  • El alma es creada por Dios y puesta en el ser humano en el momento de la concepción.
  • El alma no es parte de la sustancia divina.
  • El alma no existía antes del cuerpo.
  • El alma no tiene un origen material.
  • El alma es el principio vital del ser humano.
  • Es superior al cuerpo.
  • Se puede demostrar que es espiritual.

El Concilio Vaticano II fue más allá de la idea de alma-cuerpo y habló de la persona. Dijo que "el hombre es uno en cuerpo y alma y va más allá de todas las cosas en su interioridad".

El papa Juan Pablo II dijo que "los animales poseen un soplo vital recibido de Dios", refiriéndose a los Salmos 103 y 104. Esto significa que se les reconoce un "alma sensitiva" (del griego pneuma, que significa 'soplo' o 'aire'). La palabra "animal" viene del latín anima, que significa 'alma'.

Iconografía Cristiana

Los primeros cristianos representaban el alma humana liberada del cuerpo y yendo al cielo con símbolos como:

  • Un caballo corriendo, como si fuera a ganar una carrera.
  • Un barco navegando con las velas desplegadas hacia un faro o llegando a puerto.
  • Un cordero o una oveja sola, o siendo devuelta al rebaño por el Buen Pastor.
  • Una paloma, a veces volando, a veces junto a un vaso vacío (que representa el cuerpo sin espíritu), y otras veces posada en un jardín florido (que representa el Paraíso).
  • Una mujer saliendo de un cuerpo sin vida.

El Alma en Otras Culturas

En otras culturas de Asia, África y América, encontramos ideas sobre el alma que son parecidas a las de las religiones judeocristianas (incluyendo el Islam) y la filosofía europea.

Desde el punto de vista védico o veda (textos sagrados de la India), el alma se relaciona con el concepto del Ser (Atman en la cultura hindú). El Atman es eterno (no nace ni muere), es de una sustancia diferente a la del cuerpo físico y contiene la propia conciencia. Desde esta perspectiva, la ciencia material, que estudia los fenómenos físicos, es limitada porque no puede estudiar los fenómenos espirituales, ya que su naturaleza es diferente.

El Alma en el Antiguo Egipto

Según los antiguos egipcios, el ser humano tenía varias partes en su personalidad:

  • "Ren": el nombre, que podía seguir existiendo si el cuerpo era bien embalsamado.
  • "Sejem": la energía, el poder, la luz del difunto.
  • "Aj": la unión del "Ka" y el "Ba" para regresar a la existencia.
  • "Ba": lo que hace que un ser sea individual. Es lo más parecido a nuestra idea de "alma".
  • "Ka": la fuerza de vida, que se mantenía con ofrendas de comida al difunto.
  • "Sheut": la sombra de la persona.
  • "Seju": los restos físicos de la persona.
  • "Jat": la parte física o carnal de la persona.

Creencias Budistas

El budismo enseña que todas las cosas están en constante cambio y que nada es permanente. Esto se aplica a todo el universo y también a los seres humanos. No existe un "Yo" permanente. La idea de Anātman (insustancialidad) expresa que todo está en continuo cambio.

Creer en un "Yo" permanente es, según el budismo, la causa de los problemas humanos y de los deseos mundanos. El apego a los defectos de la existencia cíclica (samsara) provoca el renacimiento.

Cuando se habla de renacimiento en el budismo, se refiere al ego y a la manifestación de la mente confundida, a la corriente de conciencia. Aunque a veces se usa la palabra "reencarnación", no es tan precisa como "renacimiento" en este contexto.

El budismo considera que hay tres niveles de conciencia en una persona: la conciencia muy sutil, que no se desintegra con la muerte; la conciencia sutil, que desaparece con la muerte y es una conciencia "dormida" o no-conciencia; y la conciencia más densa.

Creencias Hindúes

Las religiones como el Hinduismo, que surgieron de los Vedas (textos sagrados), hablan de la transmigración del "alma" (que no es lo mismo que el Atman). A esto se le llama la rueda del samsara. La muerte es cuando el "alma" pasa de un cuerpo a otro, según las acciones de la persona o cómo haya vivido. Este proceso del alma se relaciona con el dharma (el resultado de una buena vida o de obrar bien) y el karma (todo lo que se debe vivir para aprender y mejorar en otra vida).

La meditación también ayuda a purificar el alma y es una de las formas de alcanzar el Samadhi y llegar a Moksha (la liberación espiritual). Esto permite liberarse de Maya (la ilusión de la realidad). Otra forma de alcanzar este estado es llevando una vida de santidad o buena conducta, siguiendo el Dharma, por ejemplo, evitando acciones que puedan afectar el alma y aprendiendo a controlar los vicios y las malas influencias.

Iconología del Alma

La mariposa era para los antiguos un símbolo o imagen del alma. Los artistas de la antigüedad representaban a Platón con alas de mariposa en la cabeza, porque fue el primer filósofo griego que habló de la inmortalidad del alma. Un objeto antiguo muestra a un filósofo meditando con una mariposa sobre un cráneo, lo que simboliza su reflexión.

La purificación del alma por el fuego se muestra en una pequeña urna con la figura del Amor, que tiene en su mano una mariposa a la que acerca una antorcha encendida. Una mariposa volando sobre la boca de una máscara cómica parece indicar que la persona que la lleva está viva o animada. A veces se ve a Cupido sujetando por las alas a una mariposa que va rompiendo, lo que simboliza los sufrimientos que el amor causa a los corazones que domina.

El Alma en la Cultura Popular

Cine y Televisión

  • El título de la película 21 gramos, estrenada en 2003, se inspiró en un estudio del doctor Duncan McDougall a principios del siglo XX. Él realizó experimentos para intentar demostrar que el alma es algo tangible y que tiene un peso, supuestamente 21 gramos, que se perdería al morir. McDougall pesó a pacientes moribundos y a perros envenenados. Aunque sus experimentos no se consideran científicos y los resultados no siempre fueron 21 gramos, esta cifra se hizo popular como la medida del peso del alma.
  • En la serie de televisión Los Simpson, en el episodio "Bart vende su alma", Lisa Simpson reflexiona sobre el alma: "El alma va más allá de la religión que profeses, está formada por todo lo bueno que hay en ti".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Soul Facts for Kids

kids search engine
Alma para Niños. Enciclopedia Kiddle.