Immanuel Kant para niños
Datos para niños Immanuel Kant |
||
---|---|---|
![]() Immanuel Kant (1768), por Johann Gottlieb Becker, Schiller-Nationalmuseum, Marbach am Neckar, Alemania.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de abril de 1724 Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia) |
|
Fallecimiento | 12 de febrero de 1804 Königsberg, Prusia |
|
Sepultura | Catedral de Königsberg | |
Residencia | Königsberg | |
Nacionalidad | prusiano | |
Religión | Pietismo | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Johann Georg Kant, Anna Regina Reuter | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Königsberg | |
Alumno de | Martin Knutzen | |
Información profesional | ||
Área | Epistemología, metafísica, ética, estética y política | |
Conocido por | concepto del imperativo categórico, crear la teoría del idealismo trascendental, el noúmeno, contribuir a la distinción analítico-sintético, la expresión Sapere aude y proponer el concepto de la nebulosa protosolar | |
Empleador | Universidad de Königsberg | |
Estudiantes doctorales | Anton Friedrich Justus Thibaut, Markus Herz, Johann Gottlieb Fichte y Karl Leonhard Reinhold | |
Alumnos | Jakob Sigismund Beck, Johann Gottlieb Fichte y Markus Herz | |
Movimiento | Idealismo alemán e Ilustración | |
Obras notables | Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio, Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Sobre la paz perpetua | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Immanuel Kant (nacido en Königsberg, Prusia, el 22 de abril de 1724, y fallecido en la misma ciudad el 12 de febrero de 1804) fue un importante filósofo de la Ilustración. Es considerado uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía en general.
Kant se hizo famoso por sus ideas sobre cómo conocemos el mundo, qué debemos hacer y qué podemos esperar. Sus obras principales exploran estas preguntas. Por ejemplo, en su libro Crítica de la razón pura, investiga cómo funciona nuestra razón. En Crítica de la razón práctica, se enfoca en la ética y cómo debemos comportarnos. Y en Crítica del juicio, explora la estética (lo bello) y el propósito de las cosas. Todas estas preguntas se resumen en una: «¿Qué es el ser humano?».
Kant también hizo importantes aportes en ciencia, derecho, moral, religión y política. Logró combinar ideas del empirismo (que dice que el conocimiento viene de la experiencia) y el racionalismo (que dice que el conocimiento viene de la razón). Él creía que, aunque todo lo que sabemos comienza con la experiencia, nuestra razón también juega un papel muy importante.
En su teoría del idealismo trascendental, Kant explicó que el espacio y el tiempo son como "lentes" a través de los cuales vemos el mundo. Esto significa que las cosas tal como son en sí mismas (el «noúmeno») son diferentes de cómo las percibimos (el «fenómeno»).
En cuanto a la moral, Kant propuso el «imperativo categórico». Esta es una regla que nos dice cómo debemos actuar, basándonos en nuestra propia razón y buena voluntad. En política, defendió un gobierno republicano que garantice las libertades de las personas. También pensó que la paz mundial podría lograrse a través de gobiernos constitucionales y la cooperación entre países.
Las ideas de Kant fueron muy importantes en su época y siguen influyendo en la filosofía actual. También hizo contribuciones científicas, como su hipótesis de que el sistema solar se formó a partir de una gran nebulosa.
Contenido
- ¿Quién fue Immanuel Kant?
- El pensamiento de Immanuel Kant
- El impacto de Kant
- Obras importantes de Kant
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Immanuel Kant?
Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, una ciudad que entonces era parte de Prusia y hoy se llama Kaliningrado, en Rusia. Fue el cuarto de nueve hermanos, pero solo cinco llegaron a la edad adulta. Pasó toda su vida en su ciudad natal o muy cerca de ella.
Su padre, Johann Georg Kant, era un artesano, y su madre, Anna Regina Reuter, era hija de un fabricante de sillas de montar. Kant creció en un hogar muy religioso, lo que influyó en su educación. Aprendió latín y religión, aunque también se interesó por las matemáticas y las ciencias.
Sus primeros años y estudios

Desde joven, Kant mostró mucho interés en sus estudios. A los 16 años, en 1740, ingresó en la Universidad de Königsberg. Allí estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen. Knutzen le enseñó sobre la nueva física matemática de Newton.
Cuando su padre falleció en 1746, Kant tuvo que interrumpir sus estudios para trabajar como profesor particular. Sin embargo, siguió investigando por su cuenta. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas. En 1755, se convirtió en profesor universitario.
En su libro Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755), Kant propuso la idea de que el sistema solar se formó a partir de una gran nube de gas, una nebulosa. También sugirió que la Vía Láctea es un gran disco de estrellas y que otras nebulosas podrían ser galaxias lejanas, como "universos isla".
A partir de entonces, Kant se dedicó más a la filosofía. En 1770, a los 45 años, fue nombrado profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg.
Un periodo de reflexión y sus obras clave


Durante once años, Kant no publicó ninguna obra filosófica importante. Se dedicó a resolver problemas que había encontrado en sus ideas. En 1781, publicó su obra más famosa, la Crítica de la razón pura. Al principio, este libro fue ignorado porque era muy largo y difícil de leer.
Para que sus ideas fueran más claras, Kant escribió Prolegómenos a toda metafísica futura en 1783, que es un resumen de sus puntos principales. Su fama creció en la década de 1780 gracias a otras obras importantes, como Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (1784) y Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), su primer libro sobre filosofía moral.
Últimos años y legado
Kant continuó desarrollando su filosofía moral en la Crítica de la razón práctica (1788) y la Metafísica de las costumbres (1797). También escribió la Crítica del juicio (1790), que aplica sus ideas a la estética y el propósito de las cosas.
Su salud empeoró con el tiempo. Murió el 12 de febrero de 1804 en Königsberg, a los 79 años. Su última obra, Opus postumum, se publicó después de su muerte. Su entierro fue un gran evento al que asistieron muchas personas.
La tumba de Kant se encuentra fuera de la Catedral de Königsberg (actual Kaliningrado) y es uno de los pocos monumentos alemanes que se conservaron después de la Segunda Guerra Mundial. Cerca de su tumba hay una placa con una famosa frase suya: «Dos cosas me llenan la mente con un siempre renovado y acrecentado asombro y admiración por mucho que continuamente reflexione sobre ellas: el firmamento estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí».
El pensamiento de Immanuel Kant
Kant es una figura central en la filosofía moderna. Su trabajo es profundo y a veces complejo. Vivió durante la Ilustración, un periodo en el que se valoraba mucho la razón. Kant describió la Ilustración como la capacidad del ser humano de pensar por sí mismo sin la guía de otros. Su lema era: «¡Atrévete a saber!».
Kant se preguntó qué podemos conocer, qué debemos hacer y qué podemos esperar. Él creía que nuestra razón tiene límites y que no podemos conocerlo todo. Por ejemplo, no podemos conocer directamente cosas como Dios o el alma, pero sí podemos pensar en ellas.
¿Cómo conocemos el mundo?
En su libro Crítica de la razón pura, Kant explicó que nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero que nuestra mente también organiza esa experiencia. Él distinguió entre:
- Conocimiento a priori: El que tenemos antes de cualquier experiencia, como las reglas de la lógica o las matemáticas.
- Conocimiento empírico: El que obtenemos a través de la experiencia.
Kant dijo que la sensibilidad es nuestra capacidad de recibir información de los objetos, y el entendimiento es nuestra capacidad de pensar y organizar esa información. Él lo resumió así: «Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos, son ciegas». Esto significa que necesitamos tanto la experiencia como la razón para conocer.
También diferenció entre:
- Proposiciones analíticas: Son verdaderas por el significado de las palabras (ejemplo: "Todos los solteros no están casados").
- Proposiciones sintéticas: Nos dan nueva información sobre el mundo (ejemplo: "Todos los cuerpos tienen peso").
Kant argumentó que las matemáticas son un tipo de conocimiento sintético a priori. Por ejemplo, en "5 + 7 = 12", el resultado (12) no está contenido en los números 5 y 7 de forma obvia, pero sabemos que es verdad sin necesidad de experimentarlo. Esto fue clave para su idea de que nuestra mente estructura la realidad.
El espacio y el tiempo
Kant explicó que el espacio y el tiempo no son cosas que existen por sí mismas en el mundo, sino que son formas en las que nuestra mente organiza lo que percibimos. Son como "filtros" o "lentes" que usamos para entender la realidad. Por ejemplo, vemos los objetos en el espacio (uno al lado del otro) y los eventos en el tiempo (uno después del otro). Estas formas son a priori, es decir, las tenemos en nuestra mente antes de cualquier experiencia.
Esto significa que no podemos conocer las cosas "tal como son en sí mismas" (el noúmeno), sino solo "tal como se nos aparecen" (el fenómeno).
Las categorías del entendimiento
Además del espacio y el tiempo, Kant dijo que nuestra mente tiene otras herramientas para organizar el conocimiento, a las que llamó "categorías". Estas son conceptos básicos como la causalidad (causa y efecto) o la sustancia (lo que permanece). Las categorías nos ayudan a entender las relaciones entre los objetos que percibimos.
En resumen, para Kant, el conocimiento se forma cuando nuestras sensaciones (la "materia" del conocimiento) son organizadas por las formas a priori de nuestra sensibilidad (espacio y tiempo) y por las categorías de nuestro entendimiento.
Los límites de la razón
Kant también estudió los límites de la razón. Se dio cuenta de que cuando la razón intenta ir más allá de la experiencia (por ejemplo, al pensar en Dios, el alma o el universo como un todo), cae en contradicciones, a las que llamó "antinomias". Esto significa que la razón no puede probar ni refutar la existencia de estas ideas. Sin embargo, Kant creía que estas ideas tienen un uso práctico importante para nuestra moral.
La ética de Kant: ¿Qué debo hacer?
La ética kantiana se enfoca en el deber y en cómo debemos actuar. Kant buscaba principios morales que fueran universales, es decir, que valieran para todas las personas en todas las situaciones. Él creía que la moral no debe depender de lo que nos haga felices o de las consecuencias de nuestras acciones, sino de la intención y el deber.
El concepto central de su ética es el «imperativo categórico». Este es un mandato que debemos seguir siempre, sin condiciones. Kant dio varias formulaciones del imperativo categórico, como:
- «Obra solo según aquella regla por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal». Esto significa que debes actuar de una manera que te gustaría que todos los demás actuaran.
- «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio». Esto significa que no debes usar a las personas como si fueran objetos para tus propios fines.
Kant creía que la felicidad no debe ser el objetivo principal de la moral. Sin embargo, si actuamos moralmente y somos dignos de ella, la felicidad puede ser algo que "podemos esperar".
La política de Kant: ¿Cómo vivir en sociedad?
La filosofía política de Kant se basa en sus ideas éticas. Él defendía un gobierno republicano que garantizara la libertad y los derechos de sus ciudadanos. Creía que el Estado debe estar basado en leyes justas que provengan de la voluntad del pueblo.
Kant pensaba que, incluso si las personas no fueran perfectas, un buen sistema de leyes podría hacer que se comportaran como buenos ciudadanos. El Estado debe proteger la libertad de cada persona, siempre y cuando no perjudique la libertad de los demás.
En su obra Paz perpetua, Kant propuso ideas para lograr una paz duradera en el mundo. Sugirió que los gobiernos deberían ser repúblicas constitucionales y que la cooperación internacional, especialmente a través del comercio, podría ayudar a evitar las guerras.
La historia y el progreso
Kant también reflexionó sobre la filosofía de la historia. Él veía la historia humana como un proceso en el que la naturaleza busca desarrollar todas las capacidades del ser humano, especialmente la razón y la libertad. Aunque los individuos actúen por sus propios intereses, Kant creía que, sin saberlo, están siguiendo un plan de la naturaleza hacia un estado de mayor perfección.
Esta idea de un progreso oculto en la historia influyó en otros filósofos importantes. Kant imaginaba un futuro donde la humanidad alcanzaría su máximo potencial, viviendo de acuerdo con leyes morales y en paz.
Antropología: El estudio del ser humano
Kant fue uno de los primeros en estudiar la antropología, que es el estudio de la naturaleza humana. Dio clases sobre este tema durante muchos años. Su libro Antropología en sentido pragmático explora lo que el ser humano "puede y debe hacer de sí mismo".
También analizó los cuatro temperamentos clásicos (colérico, flemático, sanguíneo y melancólico) y los describió según su energía y su forma de expresar emociones.
Estética: Lo bello y lo sublime
En su Crítica del juicio, Kant exploró la estética, es decir, cómo juzgamos lo bello y lo sublime. Él creía que la belleza no es una cualidad del objeto en sí, sino una sensación de placer que surge en nuestra mente cuando vemos algo bello. Este placer es "desinteresado", lo que significa que no buscamos ningún beneficio al sentirlo.
Lo sublime es diferente de lo bello. Se refiere a algo inmenso o poderoso (como una montaña gigante o una tormenta) que nos hace sentir pequeños, pero al mismo tiempo nos eleva y nos hace sentir la grandeza de nuestra propia razón.
La religión y la razón
Kant criticó algunas prácticas religiosas de su tiempo, pero no era ateo. Él creía que no podemos tener un conocimiento científico de Dios, pero sí una "fe racional". Para Kant, la moral y la religión están muy relacionadas. Pensaba que la idea de Dios y la inmortalidad del alma son necesarias para que la moral tenga sentido.
Argumentó que la ley moral nos exige buscar la justicia y que la felicidad debe ser proporcional a la virtud. Como los humanos no siempre pueden lograr esto en esta vida, debe haber un poder superior (Dios) que asegure esta justicia en una vida futura.
El impacto de Kant

Immanuel Kant tuvo una enorme influencia en la filosofía. Muchos pensadores importantes, como Fichte, Schelling y Hegel, desarrollaron sus propias ideas a partir de las de Kant, dando origen al idealismo alemán.
Sus ideas también han influido en campos como la sociología (con Max Weber), la psicología (con Jean Piaget y Carl Gustav Jung) y la lingüística (con Noam Chomsky). Incluso en la inteligencia artificial, se ha estudiado su teoría del conocimiento.
Algunas críticas a Kant
A pesar de su gran influencia, las ideas de Kant también han recibido críticas. Algunos lógicos no estuvieron de acuerdo con sus fundamentos. La física cuántica moderna también ha puesto en duda algunas de sus ideas sobre el espacio y el tiempo.
La ética de Kant también ha sido criticada. Algunos filósofos, como Nietzsche, pensaron que su énfasis en el deber era demasiado rígido. Otros, como Hegel, creyeron que la ética de Kant no daba suficientes detalles para la toma de decisiones en la vida real.
Obras importantes de Kant
Aquí tienes algunas de las obras más destacadas de Immanuel Kant:
Del periodo precrítico
- Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (1755)
- Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (1764)
Del periodo crítico
- Crítica de la razón pura (1781)
- Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783)
- Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? (1784)
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785)
- Crítica de la razón práctica (1788)
- Crítica del juicio (1790)
- La religión dentro de los límites de la mera razón (1793)
- La paz perpetua (1795)
- Metafísica de las costumbres (1797)
- Antropología en sentido pragmático (1798)
Galería de imágenes
-
Tumba de Kant en el cenotafio de la actual Kaliningrado.
-
Kant hipotetizó la formación del sistema solar a través de una nebulosa.
Véase también
En inglés: Immanuel Kant Facts for Kids
- Antropología filosófica
- Criticismo
- Metafísica
- Personalismo
- Autonomía
- Deísmo
- Mentira piadosa
- Kantismo
- Neokantismo