robot de la enciclopedia para niños

Verdad para niños

Enciclopedia para niños

La verdad es un concepto muy importante que usamos para describir cuando lo que decimos o pensamos coincide con la realidad o con los hechos. Es como cuando un mapa es exacto y te muestra el camino correcto.

La palabra "verdad" se usa en muchos campos. Por ejemplo, en la filosofía, que es el estudio de las ideas fundamentales. También en la lógica, que es el estudio del razonamiento correcto. Además, en las matemáticas y en la ciencia.

A veces, "verdad" también se refiere a la honestidad y la sinceridad de una persona. Decimos que alguien es "veraz" cuando siempre dice la verdad y es confiable.

No hay una sola definición de verdad que todos los expertos acepten. Por eso, hay muchas ideas y debates sobre ella. Algunas preguntas que se hacen son:

  • ¿Qué hace que algo sea verdadero?
  • ¿Cómo podemos saber si algo es verdad?
  • ¿Nacemos con algunos conocimientos o los aprendemos?
  • ¿La verdad es algo que descubrimos por nosotros mismos o nos es revelada?
  • ¿La verdad es diferente para cada persona (subjetiva) o es la misma para todos (objetiva)?
  • ¿La verdad cambia (relativa) o es siempre igual (absoluta)?

Este artículo te ayudará a entender las principales ideas sobre la verdad a lo largo de la historia.

La verdad ha sido un tema de estudio para teólogos, filósofos y lógicos durante siglos. Hoy en día, también es un tema de investigación científica.

  • La ciencia estudia cómo funciona nuestra mente al conocer, buscando la verdad basada en pruebas.
  • La lingüística se interesa porque el lenguaje es una forma de expresar la verdad.
  • La antropología filosófica se pregunta por qué los seres humanos preferimos la verdad a la mentira o al error.
  • La historia analiza cómo el concepto de verdad y su importancia han cambiado en diferentes épocas y culturas.
  • La ciencia busca conocimientos válidos y confiables.

¿De dónde viene la palabra "verdad"?

Archivo:Statue of Truth
Veritas por Walter Seymour Allward, 1920.

En latín, la palabra es veritās, de donde viene nuestra palabra "verdad". En griego, se dice alétheia (αλήϑεια), que significa "sin velos" o "desvelada", como si algo oculto se revelara. Para el hebreo clásico, emuná significa "confianza" o "fidelidad". La palabra eméth (אמת) también se usa para algo firme y digno de confianza.

¿Qué puede ser "verdadero"?

Cuando decimos que algo "es verdad", ¿a qué nos referimos? Generalmente, consideramos que pueden ser verdaderos:

  • Los hechos y las cosas.
  • Las creencias (lo que pensamos que es cierto).
  • Las oraciones o frases.
  • Las proposiciones (ideas que pueden ser verdaderas o falsas).

Cada una de estas tiene sus propias características. Por ejemplo:

  • Si hablamos de cosas o realidades, nos referimos a la verdad ontológica, que es la verdad de lo que existe.
  • Si hablamos de proposiciones, nos referimos a la verdad formal, que es la verdad de cómo se conectan las ideas en la lógica.
  • Si hablamos de creencias, nos referimos a la verdad epistemológica, que es la verdad de nuestro conocimiento.
  • Si hablamos de la moral, nos referimos a la veracidad de una persona, que es una virtud.

La verdad es un concepto muy amplio que abarca muchos campos del conocimiento, por eso es difícil darle una sola definición. A menudo, "todos sabemos lo que es la verdad, pero es difícil explicarla".

Una diferencia importante

Cuando decimos que una realidad "es verdadera", la distinguimos de algo que es solo "aparente" o "inexistente". Por ejemplo, si algo parece oro pero no lo es, decimos que es "oro falso". Esto se refiere a la verdad ontológica.

Cuando decimos que una creencia, una proposición o una frase "es verdadera", nos referimos a que esa creencia o frase coincide con la realidad. Por ejemplo, si decimos "está lloviendo" y realmente está lloviendo, la frase es verdadera. Esto se refiere a la verdad epistemológica.

Ideas sobre la verdad a lo largo del tiempo

Antigüedad

En la antigüedad, surgieron tres ideas principales sobre la verdad:

  • Para los hebreos, la verdad (emunah) era la seguridad y la confianza. Algo verdadero era lo que era fiel y digno de confianza. Dios era la Verdad porque era fiel a sus promesas.
  • Para los griegos, la verdad (alétheia) era el "desocultamiento del ser". Creían que la verdad era la realidad misma, lo que permanece sin cambiar detrás de las apariencias. Solo se podía conocer con el pensamiento.
  • Para los latinos, la verdad (verus) significaba veracidad, la correspondencia entre lo que se cree, lo que se dice y lo que realmente es.

Platón y Aristóteles

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Platón y Aristóteles, por Raffaello Sanzio (detalle de La escuela de Atenas, 1509), como representantes de dos grandes filosofías orientadas a la búsqueda de la verdad.

Para los griegos, la verdad era lo mismo que la realidad. Creían que la realidad era lo que no cambia, lo que está más allá de lo que percibimos con los sentidos. Por ejemplo, las ideas o los números. La verdad era como descubrir algo que estaba oculto.

Aristóteles dijo: "Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero". Esto significa que una afirmación es verdadera si describe la realidad tal como es.

Los griegos también pensaron que la verdad podía ser una convención social, especialmente en el lenguaje y la comunicación. Esto llevó a algunos a pensar que la verdad podía ser subjetiva.

Helenismo

Algunos filósofos griegos, como los escépticos, dudaban de que los humanos pudieran alcanzar la verdad o que fuera muy difícil. Los epicúreos creían que todas nuestras percepciones por los sentidos eran verdaderas, y que los errores venían de nuestros juicios sobre esas percepciones. Los estoicos pensaban que la verdad se podía alcanzar a través de impresiones claras y firmes.

Edad Media

Judaísmo y cristianismo

Archivo:What-is-truth02
¿Qué es la verdad? por Nikolai Ge, que representa Juan 18:38, en el que Pilato le pregunta a Jesús "¿Qué es la verdad?"

Las tradiciones judía y cristiana añadieron una idea importante: la Verdad revelada, que se acepta por la fe. Para los cristianos, Jesús dijo: "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida".

En la Edad Media, el cristianismo se preguntaba cómo se relacionaban la verdad que venía de la fe y la verdad que se descubría con la razón.

Filosofía islámica

Avicena, un filósofo islámico, definió la verdad como "lo que corresponde en la mente a lo que está fuera de ella". También dijo que "la verdad de una cosa es propiedad del ser de cada cosa que en ella se ha establecido".

Escolástica

Santo Tomás de Aquino, un importante pensador de la Escolástica, retomó ideas de Aristóteles y Avicena. Él dijo que una cosa es verdadera si se ajusta al intelecto divino (Dios) y si puede causar una idea verdadera en la mente humana. Para él, la verdad de nuestro conocimiento se basa en la verdad de las cosas mismas.

Los pensadores de la escolástica creían que la verdad era una propiedad de todo lo que existe.

Edad Moderna

Descartes

René Descartes cambió la forma de ver la verdad. Para él, la base de todo conocimiento es la conciencia y su famosa frase "Pienso, luego existo". El criterio de verdad para Descartes era la evidencia clara y distinta. Creía que si pensamos de forma ordenada, podemos llegar a la verdad con certeza.

Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz propuso dos tipos de verdad:

  • Verdades de hecho: Son verdades que dependen de la experiencia y podrían ser diferentes. Por ejemplo, "el sol brilla hoy".
  • Verdades de razón: Son verdades que son siempre necesarias y universales, como las verdades de la lógica o las matemáticas. Por ejemplo, "un triángulo tiene tres lados".

El éxito de la nueva Física en esta época, con científicos como Newton, se basó en un método científico que usaba la cantidad, la medida y los experimentos para descubrir las leyes de la naturaleza.

Hume

David Hume, un filósofo empirista, creía que todo nuestro conocimiento viene de la experiencia. Él dudaba de que pudiéramos tener un conocimiento universal y necesario sobre el mundo, porque la experiencia siempre es particular.

Vico

Gianbattista Vico pensó que la única verdad que podemos conocer es la que resulta de la creatividad o la producción humana. Por ejemplo, solo Dios conoce todo el mundo porque lo crea, pero los humanos podemos conocer la historia y las matemáticas porque las construimos.

Kant

Immanuel Kant introdujo nuevas ideas sobre la verdad en el conocimiento:

VERDAD CARACTERÍSTICA ORIGEN TIPO DE JUICIO EJEMPLO
Verdad de hecho Puede ser diferente Viene de la experiencia Sintético: añade conocimiento Tengo un libro entre las manos
Verdad de Razón Siempre necesaria y universal No depende de la experiencia Analítico: el significado ya está en la idea Todos los mamíferos son animales
Verdad científica Universal y necesaria No depende de la experiencia, pero se aplica a ella Sintético a priori: añade conocimiento y se aplica a los fenómenos Los cuerpos se atraen según sus masas y distancias

Para Kant, el conocimiento científico es una combinación de lo que viene de la experiencia y de las estructuras que nuestra mente ya tiene. El límite de lo que podemos conocer es el mundo de los fenómenos (lo que podemos experimentar). La realidad en sí misma (el noúmeno) solo podemos pensarla, no conocerla completamente.

Siglos XIX y XX

La filosofía de Kant influyó mucho en cómo se entendió la verdad. Se empezó a pensar que la razón es la que construye las verdades.

Verdad filosófica, Verdad como sistema, Verdad Absoluta

Archivo:NYPL Truth jeh
Estatua de la Biblioteca Pública de Nueva York con la inscripción "Pero sobre todas las cosas la verdad lleva la victoria".

Hegel propuso que la verdad no está en las cosas aisladas, sino en el proceso de desarrollo de todo, en la unidad del Todo. Para él, la verdad absoluta es la filosofía misma, un sistema donde todo está conectado.

Verdad como coherencia y consistencia

Otra idea es que una afirmación es verdadera si es consistente con todas las demás afirmaciones verdaderas en un sistema. Es decir, no debe contradecirse con ellas. Esta idea es importante en las matemáticas y en los sistemas lógicos. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras es verdadero porque es coherente con los axiomas de la geometría.

Verdad fenomenológica

Edmund Husserl consideró que la verdad tiene varios aspectos: la coincidencia entre lo que pensamos y lo que se nos presenta, el acto de conocer, el objeto que se nos presenta y la corrección de nuestro juicio. Para él, la verdad es una "vivencia" de la evidencia.

Martin Heidegger creía que la verdad es el "desvelamiento del ser", similar a la idea griega de alétheia. Esto ocurre cuando el ser humano (Dasein) se comporta de forma auténtica en el mundo.

Vitalismo

Friedrich Nietzsche pensó que lo verdadero es lo que ayuda a la vida y al desarrollo de las especies. Para él, la búsqueda de la verdad era parte de la "voluntad de poder" de los filósofos. A veces, la falsedad podía ser mejor que la verdad si promovía la vida.

José Ortega y Gasset consideró la verdad como la "coincidencia del hombre consigo mismo", una forma de entender la vida que nos permite saber a qué atenernos.

Verdad como pragmatismo

Archivo:God is Truth
Dios es la Verdad. El camino de la Verdad pasa por Ahimsa (no violencia). Fechado en Sabarmati el 13 de marzo de 1927. Mohandas Karamchand Gandhi.

William James y otros pragmatistas creen que una idea es verdadera si es útil o funciona en la práctica. Si una idea nos ayuda a actuar de manera efectiva y nos lleva a resultados satisfactorios, entonces es verdadera. Por ejemplo, la afirmación "en verano hace calor" es verdadera si nos ayuda a decidir qué ropa usar.

Media verdad

Alfred North Whitehead dijo que "no hay verdades completas; todas las verdades son verdades a medias". Esto significa que la verdad puede ser compleja y que una parte de la verdad puede ser engañosa si no se considera el panorama completo.

Verdad como hermenéutica, diálogo y consenso

La hermenéutica es el estudio de la interpretación de textos y significados. Filósofos como Hans-Georg Gadamer y Jürgen Habermas exploraron cómo la tradición, los prejuicios y el diálogo influyen en nuestra comprensión de la verdad. Habermas propuso que la verdad se construye a través de la comunicación y el diálogo, donde las personas buscan un consenso basado en la razón.

La condición posmoderna

En la posmodernidad, algunos pensadores como Michel Foucault criticaron la idea de una "verdad" única y universal. Foucault sugirió que la verdad está ligada a las estructuras de poder de cada época. Otros, como Jacques Derrida, enfatizaron que la verdad se encuentra en el lenguaje y en los textos, y que no hay una realidad "fuera del texto".

Esto llevó a la idea de que no hay un fundamento absoluto para la verdad, y que la verdad se establece por el "uso" del lenguaje y su efectividad.

Teorías actuales sobre la verdad

Archivo:Truth table II
Tabla de verdad II

Las teorías actuales buscan describir cómo funciona la verdad en el lenguaje y cómo podemos predecir su uso.

Teoría correspondentista

La teoría correspondentista de la verdad, o teoría de la verdad como correspondencia, establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud (se corresponde con) el mundo. Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real, junto con la expresión de un lenguaje (lenguaje «apofántico» que llamaba Aristóteles), lenguaje propio de la ciencia, que expresa la verdad del conocimiento. No obstante en la actualidad, la no aceptación de un conocimiento metafísico de lo real, hace que esta teoría se considere referente a una oración o expresión lingüística que es verdadera cuando lo que dice es el caso.

La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendida. La idea general se remonta por lo menos a algunos de los filósofos griegos clásicos, tales como Sócrates, Platón y Aristóteles. Según la versión tomista de la adecuación, es el intelecto el que debe adecuarse a la realidad (asimetría adecuacionista): debemos pensar las cosas conforme a lo que son. Así, la proposición «llueve» será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere; la proposición «Dios existe» será verdadera si Dios existe, etc. La teoría experimentó un resurgimiento a principios del siglo XX como reacción a la teoría coherentista de la verdad que sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está determinada por su relación con otras proposiciones en lugar de su relación con el mundo. Por contraste, las teorías correspondentistas intentan establecer una relación entre los pensamientos o las proposiciones por un lado, y las cosas o los hechos por el otro. En su Tractatus logico-philosophicus, Ludwig Wittgenstein sostiene que el lenguaje —como serie de proposiciones lógicas— es una figura de la realidad.

Parece que quien en filosofía introdujo el término «adecuación» fue Guillermo de Alvernia. «Julián Marías puso de relieve cómo para el cardenal Nicolás de Cusa (cuya teoría sobre la verdad resulta tan afín a la suya) el conocimiento “se funda en la semejanza; grave afirmación, pues se va alterando la interpretación escolástica del conocimiento y de la verdad como adaequatio intellectus et rei: conocer no es ya apropiarse la cosa misma, sino algo semejante a ella”».Para Julián Marías, como para Ortega, la verdad es alétheia, «descubrimiento o iluminación».

Teoría coherentista

La teoría coherentista de la verdad, o teoría de la verdad como coherencia, es una teoría de la verdad que sostiene que una proposición es verdadera solo si es acorde con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental.

Un principio dominante de estas concepciones es que la verdad es sobre todo una propiedad de sistemas de proposiciones y que solo se puede atribuir verdad a proposiciones individuales derivativamente, de acuerdo con su coherencia con el conjunto. Los teorizadores difieren principalmente en si la coherencia da lugar a muchos sistemas verdaderos posibles o si solo hay un sistema verdadero. Por lo tanto, en general la verdad requiere la adecuación de los elementos en el sistema completo. Ideas como esta forman parte de la perspectiva filosófica conocida como holismo teorético.

En general se considera que la coherencia implica algo más que la simple consistencia lógica. Así, se considera que la completitud y la inteligibilidad de los conceptos son dos factores críticos a la hora de juzgar su utilidad y validez. Las teorías coherentistas de la verdad no consideran que la coherencia y la consistencia sean meramente factores importantes de un sistema, sino que estas propiedades deben de ser suficientes para su verdad.

Según otra versión de la teoría coherentista, abanderada especialmente por Harold Henry Joachim, la verdad es una coherencia semántica que involucra algo más que la consistencia lógica. Con este punto de vista, una proposición es verdadera hasta el extenso de que es un constituyente necesario de un todo sistemáticamente coherente. Otros miembros de esta corriente de pensamiento, como Brand Blanshard sostienen que este todo debe ser tan interdependiente que todo elemento en él necesita, e incluso implica, cualquier otro elemento. Los exponentes de este punto de vista infieren que la verdad más completa es una propiedad que solo puede tener un único sistema coherente, llamado el absoluto, y que las proposiciones y sistemas humanamente cogniscibles tienen un grado de verdad proporcional a cuánto se aproximan a este ideal.

Las teorías de la coherencia distinguen el pensamiento de los filósofos racionalistas continentales, especialmente Spinoza, Leibniz y Hegel junto con el filósofo británico Francis Herbert Bradley. Estas teorías se han revitalizado gracias a algunos partidarios del positivismo lógico, notablemente Otto Neurath y Carl Hempel.

Teoría del consenso

Una teoría del consenso es cualquier teoría de la verdad que se refiere al concepto de consenso como parte de su concepto de verdad. Las teorías del consenso sostienen que la verdad requiere un procedimiento o acuerdo previo, o conocimiento previo de pautas, o en algunas versiones, que podría llegar a ser acordado por algún grupo específico, siendo de especial relevancia el diálogo como aprendizaje de las condiciones de «igualdad de habla».

Teoría pragmática

Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición «en verano hace calor» es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera. Hay que entender el criterio de utilidad como una apelación a comprobar en la práctica la verdad de las proposiciones, sin caricaturizar la premisa básica. Si sucede tal y como la proposición indica, entonces es verdadera. Así pues, según la teoría de la utilidad, solo podremos establecer la verdad de una proposición cuando la comprobamos en la práctica. Esta exigencia no se produce en la teoría de la correspondencia, en la que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos, aunque estos no puedan comprobarse. Como es obvio, la comprobación de una proposición está sujeta a ciertas limitaciones: primero ha de ser verificable, y además la verificación no es infalible.

El papel de la creencia en representar la realidad es ampliamente debatido en el pragmatismo. ¿Es válida una creencia cuando representa la realidad? Copiar es uno (y solo uno) modo genuino de conocimiento. ¿Las disposiciones de creencias que califican como verdaderas o falsas dependen de qué tan útiles sean en la investigación y en la acción? ¿Es solo en la lucha de los organismos inteligentes con el entorno que las creencias adquieren significado? ¿Una creencia solo se vuelve verdadera cuando tiene éxito en esta lucha? En el pragmatismo, nada práctico o útil se considera necesariamente verdadero, ni nada que ayude a sobrevivir meramente a corto plazo. Por ejemplo, creer que una persona cercana es leal puede ayudar a sentirse mejor ahora, pero ciertamente no es útil desde una perspectiva a más largo plazo si no concuerda con los hechos (y por lo tanto no es verdad).

Teoría deflacionaria

La teoría deflacionaria de la verdad es una familia de teorías que comparten la afirmación de que las aseveraciones que predican la verdad de una proposición en realidad no le atribuyen una propiedad llamada verdad a dicha proposición o enunciado de la misma forma que se atribuye una propiedad a un objeto cualquiera. Michael Dummett atribuye la teoría de manera inicial a Gottlob Frege, y esta habría encontrado defensa en otros autores como Quine, Ayer y Ramsey.

Las teorías que sostienen que la verdad es una propiedad de los portadores de verdad, tal como interpretar que «algunas manzanas son rojas» equivale a afirmar que «el rojo es una propiedad de algunas manzanas», se las llama teorías robustas (o inflacionarias) de la verdad.

Para tales teorías, la tarea es explicar la naturaleza de esa propiedad. Los criterios de verdad definen qué se entiende por «verdad» y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. Hay diferentes criterios de verdad, aplicables a distintos tipos de proposiciones. Tales han sido tradicionalmente las teorías acerca de la verdad.

En la actualidad algunos filósofos rechazan la idea de que la verdad es un concepto robusto en este sentido. Desde este punto de vista, decir «"2 + 2 = 4" es verdad» es no decir más que «2 + 2 = 4», y eso es todo lo que hay para decir acerca de la verdad. Estas posiciones son llamadas teorías deflacionistas de la verdad (porque el concepto ha perdido valor) o también teorías desentrecomilladoras (para llamar la atención a la mera «desaparición» de las comillas de citación en casos como el del ejemplo de arriba). La preocupación más importante de estas visiones es aclarar esos casos especiales donde parece que el concepto de la verdad tiene propiedades peculiares e interesantes.

Desde este punto de vista, la verdad no es el nombre de alguna propiedad de las proposiciones —algo sobre lo que uno podría tener una teoría. La creencia de que la verdad es una propiedad es sólo una ilusión causada por el hecho de que tenemos que predicar «es verdad» en nuestro lenguaje. Como la gran parte de los predicados nombran propiedades, nosotros asumimos de forma natural que «es verdad» también lo es.

Pero, de acuerdo con los deflacionistas, las declaraciones que parecen decir la verdad realmente no hacen más que indicar estar de acuerdo con la declaración.

Es común entender que la verdad es una propiedad de las proposiciones verdaderas, en el mismo sentido que rojez es una propiedad de las cosas rojas. Las afirmaciones como «esa oración es verdadera» se analizarían como oraciones de sujeto-predicado comunes y su verdad dependerían del tipo de concepción particular de la verdad que se maneje. Esta postura de la verdad se denomina «teoría inflacionaria de la verdad»

Otras teorías

El constructivismo dice que la verdad es algo que construimos nosotros mismos, tanto individualmente como en sociedad, y no algo que simplemente descubrimos tal cual es.

Definiciones formales de verdad

Concepto semántico de verdad

Alfred Tarski

Archivo:Alfred Tarski
Alfred Tarski.

El matemático y lógico Tarski estudió cómo definir la palabra "verdadero" de manera precisa. Él demostró que para evitar problemas, como la paradoja del mentiroso, es importante distinguir entre el lenguaje que estamos estudiando (lenguaje objeto) y el lenguaje que usamos para hablar sobre él (metalenguaje).

Por ejemplo, si decimos "La nieve es blanca", para afirmar que es verdad, debemos decir: "La nieve es blanca es verdadera". Aquí, "La nieve es blanca" es el lenguaje objeto, y la afirmación de su verdad se hace desde un nivel superior, el metalenguaje.

Tarski propuso una definición formal de verdad:

Definición formal de verdad
Para un lenguaje formal, que llamamos lenguaje objeto (L0):

'P' es verdadero si y solo si P.

Esto significa que la frase entre comillas ('P') es verdadera si y solo si lo que dice P es cierto. Por ejemplo, "'La nieve es blanca' es verdadero si y solo si la nieve es blanca". Esta definición se basa en la idea de que una oración es verdadera si es "satisfecha" por los objetos a los que se refiere.

Esta forma de entender la verdad ayuda a resolver la paradoja del mentiroso, que dice: "Epiménides el cretense dice que todos los cretenses son mentirosos". Si analizamos la frase con la idea de Tarski, vemos que hay dos niveles de lenguaje: lo que dice Epiménides y el hecho de si los cretenses son mentirosos o no.

Saul Kripke

Archivo:Kripke
Kripke en 2005.

Saul Kripke pensó que la definición de Tarski era demasiado artificial para el lenguaje que usamos todos los días. Kripke quería que la palabra "verdadero" tuviera un significado completo en el lenguaje común.

Él propuso que el significado de "verdadero" en el lenguaje ordinario se establece por cómo lo usa una comunidad de hablantes. Así, una frase es significativa y verdadera si hay circunstancias claras en las que sus condiciones de verdad se cumplen.

Tipos de verdad

Subjetiva y objetiva

Las verdades subjetivas son aquellas que dependen de la persona que las conoce. Son las verdades de nuestra propia experiencia o gustos. Por ejemplo, "me gusta el chocolate" es una verdad subjetiva. El subjetivismo es la idea de que todas las verdades son subjetivas.

Las verdades objetivas, en cambio, buscan ser independientes de nuestras creencias o gustos personales. Son verdades que se consideran válidas para todos, como las verdades de la ciencia.

Relativa y absoluta

Las verdades relativas son ideas que solo son verdad en relación con una norma, una cultura o un punto de vista. Por ejemplo, si un tenedor está a la izquierda de una cuchara, eso depende de dónde lo estés mirando. El relativismo es la idea de que todas las verdades en un área específica (como la moral o el arte) son relativas.

Las verdades absolutas son ideas que serían verdaderas para todas las culturas y en todo momento. A menudo se cree que estas verdades provienen de la naturaleza del universo, de Dios o de alguna esencia fundamental.

Ontológica y epistemológica

  • La verdad ontológica se refiere a la verdad de la realidad misma. Se usa para distinguir una realidad "verdadera" de una "aparente" o "irreal". Por ejemplo, si algo es "oro falso", parece oro, pero no lo es.
  • La verdad epistemológica se refiere a la verdad de nuestro conocimiento, creencias o afirmaciones. Una afirmación es verdadera si coincide con la realidad que intenta describir.

La verdad ontológica es la base de cualquier concepto de verdad. La verdad epistemológica es la que usamos más comúnmente, como la verdad científica.

Material y formal

La verdad formal se refiere a la verdad de la lógica, como una tautología (una afirmación que es siempre verdadera por su estructura, como "si llueve, entonces llueve"). No habla del mundo real.

La verdad material (o epistemológica) tiene un contenido que se refiere al mundo. Por ejemplo, la frase "Si todos los elefantes tienen alas y todos los seres alados vuelan, entonces los elefantes vuelan" es materialmente falsa (los elefantes no tienen alas). Pero formalmente, su estructura lógica es verdadera, porque si las dos primeras partes fueran ciertas, la conclusión también lo sería.

Verdad moral

La verdad moral es la coincidencia entre lo que decimos o hacemos y lo que creemos que es verdadero. Su opuesto no es el error, sino la mentira. Ser veraz, es decir, decir siempre la verdad, es una virtud moral.

Verdad e historia

El conocimiento de la verdad cambia a lo largo de la historia. Por ejemplo, la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta por Aristarco de Samos hace mucho tiempo, pero solo fue aceptada como verdad por la comunidad científica siglos después, con Nicolás Copérnico y en el siglo XVII.

Esto nos hace pensar si la verdad "existe" antes de que la conozcamos, o si la verdad se "hace" o se "construye" a medida que la racionalidad humana se desarrolla y comprende mejor el mundo. La verdad racional es un proceso que se cumple en la historia.

Verdad y valor

La verdad racional no solo es un hecho histórico, sino que también tiene un valor. Las teorías científicas, por ejemplo, se reemplazan por otras que son más eficaces, coherentes y comprensivas.

Esto significa que la búsqueda de la verdad es una actividad humana que busca lo "bueno" en el conocimiento. No hay una única "racionalidad" o "verdad" absoluta, sino diferentes formas de justificar el conocimiento en cada momento histórico y cultural.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Truth Facts for Kids

kids search engine
Verdad para Niños. Enciclopedia Kiddle.