Umberto Eco para niños
Datos para niños Umberto Eco |
||
---|---|---|
![]() Umberto Eco en 1984.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de enero de 1932 Alessandria (Italia) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2016 Milán (Italia) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Residencia | Alessandria, Milán y Urbino | |
Nacionalidad | Italiana (1946-2016) | |
Religión | Ateísmo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Renate Ramge (desde 1962) | |
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias | |
Educado en | Universidad de Turín (Laurea en Filosofía; hasta 1954) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, novelista, ensayista, pedagogo, guionista, traductor, profesor universitario, semiótico, escritor, crítico literario, medievalista, especialista en literatura e historiador | |
Área | Filosofía medieval, cultura de masas, semiología, estructuralismo, literatura de no ficción, novela histórica, lingüística, semiótica, literatura italiana y crítica literaria | |
Años activo | 1956-2012 | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Dedalus | |
Género | Ensayo | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | umbertoeco.it | |
Firma | ||
![]() |
||
Umberto Eco (nacido en Alessandria, Italia, el 5 de enero de 1932 y fallecido en Milán, Italia, el 19 de febrero de 2016) fue un importante pensador y escritor italiano. Se destacó por sus estudios sobre los signos y símbolos (semiología), la filosofía y la literatura. Escribió muchos ensayos y varias novelas famosas, como El nombre de la rosa.
Contenido
Biografía de Umberto Eco
Primeros años y educación
Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia, el 5 de enero de 1932. Su padre, Giulio Eco, era contable y sirvió en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, Umberto y su madre, Giovanna Bisio, se mudaron a un pueblo pequeño. Umberto recibió su primera educación en escuelas salesianas.
Aunque su padre quería que estudiara Derecho, Umberto Eco decidió estudiar filosofía y humanidades. Se graduó en la Universidad de Turín en 1954. Su trabajo de grado se publicó dos años después con el título El problema estético en Santo Tomás de Aquino.
Carrera profesional y vida familiar
Después de terminar sus estudios, Umberto Eco trabajó como editor cultural para la RAI, la radiotelevisión italiana. También empezó a dar clases en las universidades de Turín y Florencia. Más tarde, enseñó durante dos años en la Universidad de Milán (1956-1964). En este tiempo, conoció a un grupo de artistas llamado Gruppo 63, que influyó mucho en su carrera como escritor.
En septiembre de 1962, se casó con Renate Ramge, una profesora de arte de Alemania. Tuvieron un hijo y una hija.
Contribuciones a la semiología
En 1966, Umberto Eco se convirtió en profesor de comunicación visual en Florencia. Durante esos años, publicó estudios importantes sobre semiótica, como Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968).
En 1969, ayudó a fundar la Asociación Internacional de Semiología y fue su secretario.
A partir de 1971, comenzó a enseñar en la Universidad de Bolonia. Entre 1975 y 2007, fue profesor de semiótica en esa universidad. En el año 2000, creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos. Esta escuela era para estudiantes universitarios avanzados que querían profundizar en la cultura universal. En 2008, fue nombrado profesor emérito en Bolonia.
Obras narrativas destacadas
Umberto Eco, que ya era un reconocido crítico literario y semiólogo, empezó a publicar sus novelas cuando ya era mayor. Sin embargo, en algunas charlas, contó que de joven había hecho experimentos literarios, como crear un cómic artesanal en su adolescencia.
En 1966, publicó dos cuentos para niños, ilustrados por Eugenio Carmi: La bomba y el General y Los tres cosmonautas. También escribió otros relatos, como Los gnomos de Gnù (1992) y El misterioso fin del planeta Tierra (2002), este último para un público adulto.
En 1980, se hizo muy famoso como novelista con El nombre de la rosa. Esta novela histórica se puede leer de muchas maneras: como una historia de detectives, una novela filosófica o una novela histórica. La historia se desarrolla en un monasterio benedictino en el año 1327. Fue un gran éxito, se tradujo a muchos idiomas y se convirtió en una película en 1986, dirigida por Jean-Jacques Annaud.
También escribió otras novelas, como:
- El péndulo de Foucault (1988), una historia sobre una conspiración secreta.
- La isla del día de antes (1994), una historia sobre la incertidumbre.
- Baudolino (2000), una novela de aventuras ambientada en la Edad Media.
- La misteriosa llama de la Reina Loana (2004).
- El cementerio de Praga (2010).
- Su última novela, Número cero (2015).
Ensayos y otros escritos
Umberto Eco también escribió muchos ensayos, donde destacó notablemente. Algunos de sus títulos más conocidos son: Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1964), La estructura ausente (1968), Tratado de semiótica general (1975) y Los límites de la interpretación (1990).
Fallecimiento
Umberto Eco falleció a los 84 años en su casa de Milán el 19 de febrero de 2016, debido a un cáncer. Su funeral se realizó en Milán, en el Castillo Sforzesco, con una ceremonia laica. En su testamento, Eco pidió que no se hicieran homenajes ni celebraciones en su memoria durante al menos diez años.
En 2016, se publicó De la estupidez a la locura, un libro póstumo que recopila artículos que Umberto Eco había publicado en la prensa y que él mismo había seleccionado antes de morir.
Pensamiento de Umberto Eco

Umberto Eco tenía una visión particular sobre los medios de comunicación. Reflexionó sobre internet y, en particular, sobre Wikipedia. Tenía una opinión mixta sobre Wikipedia, reconociendo sus ventajas y desventajas. Explicó que, aunque criticaba la presencia de información incorrecta, la usaba para su trabajo.
(...) antes los que criticaban mucho eran los que rechazaban las cosas nuevas. Hoy son los que critican, pero a la vez las usan. Así que es una conversación interna: yo soy muy crítico con Wikipedia, porque tiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero uso Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo sobre, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro. Antes tenía que buscar en la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los que criticaban no usaban estas cosas: escribían a mano con pluma de ganso.
Obras de Umberto Eco
Novelas
- El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980)
- El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988)
- La isla del día de antes (L'isola del giorno prima, 1994)
- Baudolino (Baudolino, 2000)
- La misteriosa llama de la Reina Loana (La misteriosa fiamma della regina Loana, 2004)
- El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010)
- Número cero (Numero zero, 2015)
Libros infantiles
- La bomba y el general (La bomba e il generale, 1966), ilustraciones de Eugenio Carmi
- Los tres astronautas, o Los tres cosmonautas (I tre cosmonauti, 1966), ilustraciones de Eugenio Carmi
- Ammazza l'uccellino, 1973, como Dedalus, ilustraciones de Monica Sangberg
- Los gnomos de Gnu (Gli gnomi di Gnu, 1992), ilustraciones de Eugenio Carmi
- I promessi sposi, 2010
Ensayos y no ficción
Umberto Eco escribió principalmente sobre semiótica (el estudio de los signos), lingüística (el estudio del lenguaje), estética (el estudio de la belleza y el arte) y temas de moralidad.
Algunas de sus colecciones de ensayos incluyen:
- Diario mínimo (Diario minimo, 1963)
- La estructura ausente (La struttura assente, 1968)
- De los espejos y otros ensayos (Sugli specchi e altri saggi, 1985)
- Segundo diario mínimo (Il secondo diario minimo, 1992)
- Cinco escritos morales (Cinque scritti morali, 1997)
- Kant y el ornitorrinco (Kant e l'ornitorinco, 1997)
- Entre mentira e ironía (Tra menzogna e ironia, 1998)
- La bustina de Minerva (La bustina di Minerva, 1999)
- Sobre literatura (Sulla letteratura, 2002)
- A paso de cangrejo: Artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006 (A passo di gambero: Guerre calde e populismo mediatico, 2006)
- La memoria vegetale e altri scritti di bibliofilia, 2006
- Costruire il nemico e altri scritti occasionali, 2011
- Contra el fascismo, Lumen, 2018 (incluye Los 14 síntomas del fascismo eterno)
- Sulla televisione: Scritti 1956-2015, 2018
- La filosofía di Umberto Eco: Con la sua Autobiografia intellettuale, 2021
- Sull'arte. Scritti dal 1955 al 2016, 2022
Otros ensayos importantes:
- El problema estético en Tomás de Aquino (Il problema estetico in San Tommaso, 1956)
- Obra abierta (Opera aperta: Forma e indeterminazione nelle poetiche contemporanee, 1962)
- Apocalípticos e integrados (Apocalittici e integrati, 1964)
- Tratado de semiótica general (Trattato di semiotica generale, 1975)
- Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura (Come si fa una tesi di laurea, 1977)
- Lector in fabula (Lector in fabula, 1979)
- Semiótica y filosofía del lenguaje (Semiotica e filosofia del linguaggio, 1984)
- La búsqueda de la lengua perfecta (La ricerca della lingua perfetta nella cultura europea, 1993)
- Seis paseos por los bosques narrativos (Six Walks in the Fictional Woods, 1994)
- Nadie acabará con los libros (Non sperate di liberarvi dei libri, 2009), con Jean-Claude Carrière
- El vértigo de las listas (Vertigine della lista, 2009)
- Historia de las tierras y los lugares legendarios (Storia delle terre e dei luoghi leggendari, 2013)
Artículos recopilados
- De la estupidez a la locura (Pape Satàn Aleppe: Cronache di una società liquida, 2016), una colección de sus columnas periodísticas.
Reconocimientos y premios

Umberto Eco fue un miembro importante del Foro de Sabios de la Unesco. Recibió el título de Doctor honoris causa (un honor que dan las universidades) de treinta y ocho universidades en todo el mundo. Algunas de ellas son la Universidad Complutense de Madrid (1990), la Universidad de Tel Aviv (1994) y la Universidad de Buenos Aires (2014).
En el año 2000, recibió el prestigioso premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. También fue nombrado caballero de la Legión de Honor francesa.
Además, recibió muchos otros premios y honores, como la Medalla de Oro al mérito de la cultura y el arte en Roma (1997) y el Premio Strega. Fue miembro honorario de varias academias y asociaciones importantes en el mundo de la cultura y la ciencia. Fue propuesto varias veces para el Premio Nobel.
Adaptaciones de sus obras
- El nombre de la rosa (1986), una película dirigida por Jean-Jacques Annaud, basada en su novela.
- The Name of the Rose (2019), una miniserie de televisión dirigida por Giacomo Battiato, también basada en la novela El nombre de la rosa.
Véase también
En inglés: Umberto Eco Facts for Kids