robot de la enciclopedia para niños

Argumento cosmológico para niños

Enciclopedia para niños

Un argumento cosmológico es una forma de razonamiento que busca explicar por qué existe el universo y todo lo que hay en él. Se basa en la idea de que todo lo que existe o se mueve debe tener una causa. Este tipo de argumento intenta demostrar que debe haber una primera causa o un ser necesario que dio origen a todo lo demás.

A lo largo de la historia, este argumento ha sido conocido de diferentes maneras, como el "argumento de la primera causa" o el "argumento causal". No es un solo argumento, sino una categoría de ideas que siguen un patrón similar: observan algo en el universo (como el movimiento, el cambio o la existencia de cosas que dependen de otras) y a partir de ahí, concluyen que debe existir un ser supremo que es la causa original de todo.

El filósofo Immanuel Kant fue quien definió el término "argumento cosmológico". Él lo diferenció de otros argumentos sobre la existencia de un ser supremo, como el argumento ontológico (basado en la idea de un ser perfecto) y el argumento teleológico (basado en la evidencia de diseño en el mundo).

Las ideas principales de un argumento cosmológico giran en torno al concepto de causalidad, es decir, que todo efecto tiene una causa. El objetivo final es demostrar la existencia de una Primera Causa o un Primer Principio, al que a menudo se le llama Dios.

La historia de este argumento es muy antigua. Se remonta a filósofos como Aristóteles en la antigua Grecia. Más tarde, fue retomado por pensadores en el neoplatonismo, el cristianismo primitivo y la filosofía islámica antigua. En el siglo XIII, Tomás de Aquino lo incorporó a la teología cristiana en sus importantes obras.

Filósofos como David Hume e Immanuel Kant debatieron y criticaron este argumento. Más recientemente, el filósofo Bertrand Russell y astrofísicos como Stephen Hawking sugirieron que el universo simplemente "está ahí" y no necesita una explicación externa. Sin embargo, el argumento cosmológico sigue siendo un tema de debate hoy en día, y se han propuesto nuevas versiones basadas en los avances de la cosmología y la física moderna.

Historia del argumento cosmológico

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Platón y Aristóteles, representados en La escuela de Atenas de Rafael. Ambos desarrollaron ideas sobre una primera causa.

Desde la antigüedad, grandes pensadores han reflexionado sobre el origen del universo.

Ideas antiguas sobre la primera causa

Platón (alrededor del 427-347 a.C.) y Aristóteles (alrededor del 384-322 a.C.) fueron de los primeros en plantear ideas sobre una primera causa. Platón sugirió que todo movimiento en el mundo necesitaba un "movimiento de origen propio" para iniciarse y mantenerse. También habló de un "demiurgo", una especie de creador inteligente del universo.

Aristóteles fue el primero en desarrollar un argumento cosmológico más formal. En sus escritos, explicó su concepto del "Primer motor inmóvil". Para él, todo lo que se mueve es movido por otra cosa. Si esta cadena de movimientos fuera infinita, nunca habría un primer movimiento. Por lo tanto, debe existir algo que mueva a todo lo demás, pero que no sea movido por nada: un "motor inmóvil". Este motor no tiene materia y es pura actividad.

Siglos después, Plotino (alrededor del 204-270 d.C.), un pensador platónico, habló de "lo Uno", un ser supremo que es indivisible y está más allá de todo lo existente, siendo la fuente de todo.

Agustín de Hipona (alrededor del 354-430 d.C.) argumentó que un ser supremo existe fuera del tiempo y es quien le da existencia al tiempo mismo, ya que el tiempo es parte de su creación.

Pensadores medievales y el argumento

En el mundo islámico, filósofos como Al-Kindi (alrededor del 801-873 d.C.) y Avicena (alrededor del 980-1037 d.C.) desarrollaron el argumento. Al-Kindi razonó que si todo lo que vemos es "uno" pero también está compuesto de muchas partes, debe haber un ser que sea "absolutamente uno", sin ninguna multiplicidad. Avicena propuso que debe existir un "ser necesariamente existente", es decir, algo que no puede no existir, porque si todo dependiera de otra cosa para existir, nunca habría nada.

Maimónides (1138-1204), un filósofo judío, también ofreció versiones del argumento cosmológico. Modificó las ideas de Aristóteles para que fueran compatibles con la idea de la creación. Argumentó que si el mundo comenzó a existir, debe haber una causa que lo hizo.

Tomás de Aquino (alrededor del 1225-1274) adaptó y mejoró las ideas de Aristóteles, Avicena y Maimónides. Sus "Cinco vías" (cinco argumentos para la existencia de un ser supremo) incluyen una versión influyente del argumento cosmológico. Él creía que el universo debe ser causado por algo que no tiene causa en sí mismo, y a eso lo llamamos Dios.

Cómo funciona el argumento

Archivo:Causal merge
Si todo efecto tiene una causa, o hay una regresión infinita de causas o una primera causa incausada.

La forma general de un argumento cosmológico se puede resumir así:

  • Algunas cosas que experimentamos tienen una característica especial (por ejemplo, se mueven, dependen de otras, o son complejas).
  • Todo lo que tiene esa característica necesita una causa para existir, especialmente en el presente.
  • Una cadena de causas no puede ser infinita; debe haber un punto de partida.
  • Aquello que es el punto de partida de la cadena causal no tiene esa característica especial (es decir, no necesita una causa externa).
  • Ese punto de partida tiene cualidades que se asocian con un ser supremo, como ser único, inmutable (que no cambia), eterno, inmaterial y muy poderoso. Por lo tanto, a eso nos referimos como Dios.

Los diferentes argumentos cosmológicos se enfocan en distintos tipos de "cadenas causales". Algunas son "jerárquicas" (donde las causas dependen unas de otras en todo momento para producir un efecto), y otras son "temporales" (donde las causas producen un efecto en un momento dado).

Tipos de argumentos cosmológicos

Existen varias formas de clasificar los argumentos cosmológicos, y cada una tiene sus propias ideas y desafíos.

Argumento del primer motor

El argumento del "primer motor" o "primera causa" parte de la observación de que hay cambios en el mundo, y cada cambio es el resultado de una causa. Si cada causa es a su vez el efecto de otra causa, esta cadena podría parecer interminable. Sin embargo, el argumento propone que debe haber una primera causa que no sea causada por nada más. Esta primera causa es diferente a todo lo demás porque no necesita ser movida o causada.

Aristóteles y el motor inmóvil

Para Aristóteles, todo lo que se mueve en el universo es movido por otra cosa. Pero si esto fuera así infinitamente, nunca habría un primer movimiento. Por lo tanto, debe haber un ser inmaterial que mueva todo sin ser movido, al que llamó el "Primer motor inmóvil". Este motor es pura actividad y no tiene potencial para cambiar.

Tomás de Aquino y la causa eficiente

Archivo:Thomas Aquinas by Sandro Botticelli
Tomás de Aquino intentó relacionar el motor inmóvil con el Dios cristiano.

En su libro Summa Theologiae, Tomás de Aquino enseña lo que es conocido como Quinque viae, cinco argumentos racionales que él usa para probar la existencia de Dios. El primer argumento es la Vía del primer motor:

[...] La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho, nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios.
Tomás de Aquino, Summa Theologiae - Parte Ia - Cuestión 2 - Artículo 3
Santo Tomás indica que una cosa que requiere ser completada por otra, se dice que está en potencia con respecto a esa otra: la realización de la potencia se llama realidad. El universo se concibe como una serie de cosas dispuestas en un orden ascendente, o potencia y acto a la vez coronado y creado por Dios, quien solo es un acto puro (actus purus). Dios es inmutable porque el cambio significa pasar de la potencia a la acción, por lo que no tiene principio ni fin, ya que estos exigen un cambio. La materia y la forma son necesarias para comprender el cambio, porque el cambio requiere la unión de lo que se convierte y lo que se convierte. La materia es la primera y la segunda. Todas las cosas físicas están compuestas de materia y forma. La diferencia entre una cosa como forma o carácter y la existencia real de la misma se denota por los términos esencia y ser (o existencia). Es solo en Dios que no hay distinción entre los dos. Ambas parejas, materia y forma, esencia y ser, son casos especiales de potencia y acto. También son modos: los modos no agregan nada a la idea de ser, sino que son formas de hacer explícito lo que está implícito en él.

Tomás de Aquino también argumentó que nada puede causarse a sí mismo. Si la cadena de causas fuera infinita, nunca habría una primera causa, y por lo tanto, nada existiría. Por eso, debe haber una primera causa que no sea causada por nada más.

Argumento de la contingencia

El argumento de la "contingencia" se enfoca en que muchos seres en el mundo son "contingentes", lo que significa que podrían existir o no existir; su existencia depende de otras cosas. Si todo fuera contingente, no habría una explicación final de por qué algo existe. Por lo tanto, debe haber un ser cuya existencia sea "necesaria", es decir, que no pueda no existir. Este ser necesario es la base de la existencia de todo lo contingente.

Leibniz y la razón suficiente

Archivo:Gottfried Wilhelm von Leibniz
Gottfried Leibniz hizo un argumento de la contingencia con su principio de razón suficiente.

El filósofo alemán Gottfried Leibniz usó el "principio de razón suficiente" para argumentar a favor de un ser necesario. Este principio dice que todo lo que es verdadero o existe debe tener una razón suficiente para ser así y no de otra manera. Leibniz se preguntó: "¿Por qué hay algo en lugar de nada?". Su respuesta fue que la razón suficiente se encuentra en un ser necesario que tiene la razón de su propia existencia.

Argumento cosmológico Kalām

El argumento cosmológico "Kalām" es otro tipo que se enfoca en la idea de que el universo tuvo un comienzo. Se desarrolló en la teología islámica. Una de sus formulaciones más conocidas es:

  • Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
  • El universo comenzó a existir.
  • Por lo tanto, el universo tiene una causa.

William Lane Craig es un defensor contemporáneo de este argumento. Él argumenta que el universo no puede ser infinitamente antiguo porque un "infinito real" (una cantidad verdaderamente ilimitada de cosas) es imposible. Para apoyar esto, usa ideas de la ciencia moderna como el Big Bang y la segunda ley de la termodinámica, que sugieren que el universo tuvo un inicio.

Ciencia moderna y el argumento cosmológico

Archivo:Universe expansion es
Los avances en cosmología moderna, como el Big Bang, han sido utilizados para apoyar o desafiar el argumento cosmológico.

Los avances en la cosmología y la física moderna han influido en el debate sobre el argumento cosmológico.

El Big Bang y el comienzo del universo

La teoría del Big Bang sugiere que el universo tuvo un comienzo hace miles de millones de años, expandiéndose desde un estado muy denso y caliente. Esto ha sido usado por algunos para apoyar la idea de que el universo tuvo una causa.

Sin embargo, algunos científicos, como Stephen Hawking, han explorado modelos que sugieren que el universo podría no haber tenido un "comienzo" en el sentido tradicional. Por ejemplo, el "Estado de Hartle-Hawking" propone un universo que es finito pero no tiene límites ni un punto de inicio claro, similar a la superficie de una esfera.

Otros modelos, como la inflación eterna o los modelos cíclicos, proponen que el universo podría ser eterno o parte de un multiverso más grande, lo que podría ofrecer alternativas a la necesidad de una primera causa.

La "nada" y la creación

Algunos científicos han propuesto que el universo pudo haber surgido de la "nada" a través de procesos físicos, como las fluctuaciones cuánticas en el vacío. El físico Lawrence M. Krauss ha explorado la idea de que el universo pudo crearse espontáneamente sin necesidad de una causa externa.

Sin embargo, los defensores del argumento cosmológico, como William Lane Craig, señalan que el "vacío cuántico" no es una "nada absoluta" porque contiene energía y está sujeto a leyes físicas.

Mecánica cuántica y causalidad

Una objeción al argumento cosmológico proviene de la mecánica cuántica, que describe el comportamiento de las partículas subatómicas. A este nivel, los eventos a veces parecen ocurrir sin una causa específica, lo que se conoce como indeterminación cuántica. Algunos sugieren que si los eventos a nivel cuántico pueden ser incausados, quizás el universo también pudo haber surgido sin una causa.

Los defensores del argumento responden que la indeterminación cuántica es solo una interpretación de la mecánica cuántica, y que existen otras interpretaciones que son deterministas.

La naturaleza del tiempo

La naturaleza del tiempo también es un tema importante. Algunos físicos y cosmólogos sugieren que el tiempo mismo pudo haber comenzado con el universo, o que en el punto del Big Bang, la noción de "antes" no tiene sentido. Si no hubo un "antes" del universo, entonces no podría haber una causa en el sentido tradicional.

Los defensores del argumento cosmológico a veces distinguen entre un "tiempo físico" (que comenzó con el universo) y un "tiempo metafísico" o "absoluto" (que podría existir independientemente).

En resumen, el argumento cosmológico es una forma de pensar sobre el origen del universo y la posible existencia de una primera causa. Aunque ha sido debatido por siglos y la ciencia moderna ha aportado nuevas ideas, sigue siendo un tema fascinante para la filosofía y la ciencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cosmological argument Facts for Kids

kids search engine
Argumento cosmológico para Niños. Enciclopedia Kiddle.