Tabula rasa para niños
Tabula rasa es una idea que dice que cada persona nace con la mente como una "pizarra en blanco". Esto significa que no nacemos con conocimientos o habilidades ya puestos. En cambio, todo lo que aprendemos y sabemos viene de nuestras experiencias y de lo que percibimos con nuestros sentidos. Quienes creen en la tabula rasa no están de acuerdo con la idea del innatismo, que dice que la mente ya tiene cierto conocimiento al nacer.
Contenido
¿Qué significa "Tabula Rasa"?
Tabula rasa es una frase en latín que se puede traducir como "pizarra limpia" o "pizarra en blanco". Esta idea viene de las tablillas que usaban los romanos para tomar notas. Estas tablillas eran de cera y se podían limpiar calentando la cera y alisándola, dejando la superficie lista para escribir de nuevo.
La idea de la "Tabula Rasa" en la filosofía
Pensadores antiguos
La idea de la tabula rasa ya existía en la filosofía antigua. Por ejemplo, el filósofo griego Aristóteles habló de algo parecido en su libro De Anima. Él pensaba que la mente, antes de aprender, es como una tablilla en la que no hay nada escrito. Es decir, la mente tiene la capacidad de entender, pero no tiene conocimientos antes de empezar a aprender.
John Locke y la experiencia
En el siglo XVII, el filósofo inglés John Locke (1632-1704) hizo muy popular la idea de la tabula rasa. Él creía que la experiencia es la base de todo lo que conocemos. En su libro Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke escribió que si la mente es como un papel en blanco, todo lo que la llena (ideas, conocimientos) viene de la experiencia.
Locke no estaba de acuerdo con la idea de que las personas nacen con conocimientos ya hechos, como ideas matemáticas o la noción de Dios. Su teoría, llamada empirismo, explicaba cómo funciona la mente y cómo llegamos a saber la verdad. Sus ideas también influyeron mucho en la forma de pensar sobre la política y la democracia liberal. Locke defendía que las reglas de la sociedad debían basarse en la razón y en acuerdos que cualquier persona pudiera entender y aceptar, no en ideas impuestas por la Iglesia o los reyes.
Sigmund Freud y la mente
Más tarde, en el siglo XIX, el psicoanálisis de Sigmund Freud presentó una idea diferente a la de la Tabula rasa. Freud pensaba que los seres humanos no tienen un control total sobre sus decisiones y que las influencias genéticas también son importantes para la personalidad. Según Freud, las personas están muy influenciadas por su educación y también por lo que heredan al nacer.
La "Tabula Rasa" en la ciencia
Psicología y el cerebro
Los psicólogos y los neurobiólogos (científicos que estudian el cerebro) han encontrado pruebas de que el cerebro, desde el principio, está preparado para procesar lo que vemos, oímos y sentimos. También está programado para controlar nuestros movimientos y nuestras emociones. Estos mecanismos que ya están en el cerebro nos ayudan a aprender y mejorar nuestras habilidades. Por ejemplo, el psicólogo Steven Pinker ha explicado que el cerebro está "programado" para aprender a hablar de forma natural, a diferencia de la lectura y la escritura, que requieren un aprendizaje más formal.
A veces, la idea de la tabula rasa se ha usado para justificar algunas creencias. Por ejemplo, se ha dicho que cualquier diferencia entre grupos de personas o entre hombres y mujeres no viene de cómo nacen, sino de sus diferentes experiencias. Esto lleva a la idea de que si cambiamos las experiencias de las personas (con una mejor educación o cambiando cómo se les recompensa en la sociedad), podemos cambiar a la persona.
Otros usos de la expresión
En el urbanismo, que es el estudio de cómo se diseñan y construyen las ciudades, la expresión hacer tabula rasa se usa cuando se derriban edificios viejos para construir un barrio completamente nuevo. Es como dejar el terreno "en blanco" para empezar de cero.
Ver también
Véase también
En inglés: Blank slate Facts for Kids